El papel de una maestra en la inclusión de una alumna sordociega en la comunidad educativa
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDF (Español)Referencias
AINSCOW, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
— (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: Lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.
AINSCOW, M.; BOOTH, T. y DYSON, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge.
AUBERT, A.; FLECHA, A.; GARCÍA, C.; FLECHA, R. y RACIONERO, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia.
APPLE, M.W. (1986). Ideología y currículo. Madrid: Akal/Universitaria.
— (1989). Maestros y textos: Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Madrid: Paidós/MEC.
— (2002). Educar «como Dios manda»: Mercados, niveles, religión y desigualdad. Madrid: Paidós.
APPLE, M.W. y BEANE, J.A. (2001). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
BARBA, J.J. (2006). Aprendiendo a ser maestro en una escuela unitaria: Vivencias, sensaciones y reflexiones en la primera oportunidad. Morón: MCEP.
— (2007). La necesidad de dignidad y democracia en la escuela del siglo XXI: Rompiendo tópicos en la educación. Innovación Educativa, 17, 53-61.
— (2009). Redefiniendo la autoridad en el aula: Posibilidades para una educación democrática. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 15, 41-44.
BARBA, J.J.; GONZÁLEZ CALVO, G. y BARBA-MARTÍN, R.A. (2014). El uso de los diarios del profesorado como instrumento de reflexión-sobre-la-acción. Revista Española de Educación Física y Deportes, 405, 55-63.
BARBA-MARTÍN, R.A.; BARBA, J.J. y GÓMEZ-MAYO, P. (2014). El papel crítico y reflexivo del profesorado ante el aprendizaje cooperativo. Revista Digital EmásF, 29, 8-18.
BARBA-MARTÍN, R.A., BARBA, J.J. y MARTÍNEZ SCOTT, S. (2016). La formación continua colaborativa a través de la investigación-acción: Una forma de cambiar las prácticas de aula. Contextos Educativos, Revista de Educación, 19, 161-175. https://doi.org/10.18172/con.2769
BEVINS, S. y PRICE, G. (2014). Collaboration between academics and teachers: A complex relationship. Educational Action Research, 22 (2), 270-284. https://doi.org/10.1080/09650792.2013.869181
BOLÍVAR BOTÍA, A.; DOMINGO SEGOVIA, J. y FERNÁNDEZ CRUZ, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
BOOTH, T. y AINSCOW, M. (2011). Index for inclusion developing learning and participation in schools. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education.
BOOTH, T.; AINSCOW, M. y KINGSTON, D. (2006). Index for Inclusion: Developing play, learning and participation in early years and childcare. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education.
BOUSQUET, J. (1972). ¿Pueden fabricarse profesores? Revista de Educación, 221-222, 3-8.
BRUNER, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
CANTERO, M.J. (2003). Pautas tempranas del desarrollo afectivo y su relación con la adaptación al centro escolar. Informació Psicològica, 82, 3-13.
CRESWELL, J.W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. 2.ª ed. Londres: Sage.
CRIADO VELASCO, A.I. (2015). Inclusión de una alumna sordociega en un aula ordinaria de Educación Infantil. Universidad de Valladolid. Trabajo de final de máster.
ECHEITA, G. y AINSCOW, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, 26-46.
ECHEITA, G. y SIMÓN, C. (2007). La contribución de la educación escolar a la calidad de vida de las personas con discapacidad: Ante el desafío de su inclusión social. En R. de LORENZO y L. CAYO PÉREZ (dirs.). Tratado sobre discapacidad (pp. 1103-1134). Madrid: Thomson & Aranzadi.
ELBOJ, C. y NIEMELÄ, R. (2010). Sub-communities of Mutual Learners in the Classroom: The case of Interactive groups. Revista de Psicodidáctica, 15(2), 177-189.
FERNÁNDEZ, J.M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99.
FERNÁNDEZ-BALBOA, J.M. y MUROS RUÍZ, B. (2005). Reflexiones sobre pedagogía y principios: Un diálogo entre dos educadores de maestros. En Á. SICILIA CAMACHO y J.M. FERNÁNDEZ-BALBOA (eds.). La otra cara de la enseñanza: La educación física desde una perspectiva crítica (pp. 115-126). Barcelona: Inde.
FLECHA, R. y SOLER, M. (2013). Turning difficulties into possibilities: Engaging Roma families and students in school through dialogic learning. Cambridge Journal of Education, 43(4), 451-465. https://doi.org/10.1080/0305764X.2013.819068
FREIRE, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza. México: Siglo XXI.
GOLOMBEK, P.R. y JOHNSON, K.E. (2004). Narrative inquiry as a mediational space: Examining emotional and cognitive dissonance in second‐language teachers’ development. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 10(3), 307-327.
GONZÁLEZ CALVO, G. y BARBA, J.J. (2013). La perspectiva autobiográfica de un docente novel sobre los aprendizajes de Educación Física en diferentes niveles educativos. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(24), 171-181. https://doi.org/10.12800/ccd.v8i24.355
— (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), 397-412.
GOODSON, I.F. (2004). Profesorado e historias de vida: Un campo de investigación emergente. En I.F. GOODSON (ed.). Historias de vida del profesorado (pp. 45-62). Barcelona: Octaedro.
GREENWOOD, D.J. (2000). De la observación a la investigación-acción participativa: Una visión crítica de las prácticas antropológicas. Revista de Antropología Social, 9, 27-49.
GREENWOOD, D.J. y LEVIN, M. (2007). Introduction to action research: Social research for social change. 2.ª ed. Thousand Oaks, CA: Sage.
HARGREAVES, A. (1994). Changing Teachers, Changing Times: Teachers’ Work and Culture in the Postmodern Age. Nueva York: Teacher College Press.
— (1998). The emotional politics of teaching and teacher development: With implications for educational leadership. International Journal of Leadership in Education: Theory and Practice, 1(4), 315-336.
— (2004). Inclusive and exclusive educational change: Emotional responses of teachers and implications for leadership. School Leadership & Management: Formerly School Organisation, 24(3), 287-309.
HARGREAVES, A. y SHIRLEY, D. (2012). La cuarta vía: El futuro prometedor del cambio educativo. Barcelona: Octaedro.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.; SANCHO GIL, J.M.; CREUS, P.; HERMOSILLA SALAZAR, P. y MARTÍNEZ PÉREZ, S. (2014). Tránsitos identitarios de docentes desde las historias de vida. En J.I. RIVAS FLORES, A.E. LEITE MÉNDEZ y E. PRADOS MEJÍA (coords.). Profesorado, escuela y diversidad: La realidad educativa desde una mirada narrativa (pp. 97-108). Málaga: Aljibe.
INCLUD-ED CONSORTIUM (2009). Educational success in Europe. Bruselas: European Commission. Directorate General for Research.
JEYNES, W.H. (2010). The salience of the subtle aspects of parental involvement and encouraging that involvement: Implications for school-based programs. Teachers College Record, 112(3), 747-774.
LOBETE, C.; LLANO, I.; FERNÁNDEZ, J. y MADERO, P. (2010). El síndrome Charge. Archivos Argentinos de Pediatría, 108(1).
MOON, J.A. (2004). Reflection in learning & professional development. 2.ª ed. Abingdon, Oxon: Routledge Falmer.
— (2006). Learning journals: A handbook for reflective practice and professional development. 3.ª ed. Nueva York, NY: Routledge Falmer.
PORLÁN ARIZA, R. y MARTÍN TOSCANO, J. (1991). El diario del profesor: Un recurso para la investigación en el aula. Sevilla: Diada.
RACIONERO, S. (2011). Dialogic Learning in Interactive Groups: Interactions that foster learning and socio-cultural transformation in the classroom. University of Wisconsin-Madison. Tesis doctoral.
RIVAS, J.I. (2014). Narración frente al neoliberalismo en la formación docente: Visibilizar para transformar. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 99-112. https://doi.org/10.11144/Javeriana.M7-14.NFNF
RIVAS, J.I. y LEITE, A.E. (2014). La dimensión perdida: La construcción política de la identidad docente. En J.I. RIVAS, A.E. LEITE y E. PRADOS-MEJÍAS (coords.). Profesorado, escuela y diversidad: La realidad educativa desde una mirada narrativa (pp. 125-136). Málaga: Aljibe.
RODRÍGUEZ, H.; TORREGO, L. y FLECHA, R. (2013). El modelo inclusivo en educación desde la investigación: Coordenadas teóricas. En H. RODRÍGUEZ y L. TORREGO (coords.). Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia: Transformando la escuela (pp. 13-85). Valladolid: Grupo Acoge.
SANTOS GUERRA, M.A. (2008). La pedagogía contra Frankenstein y otros textos frente al desaliento educativo. Barcelona: Graó.
SAYAGO, Z.; CHACÓN, M. y ROJAS, M. (2008). Construcción de la identidad profesional docente en estudiantes universitarios. Educere, 12(42), 551-561.
SCHÖN, D.A. (1998). El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
SILVENNOINEN, M. (2001). Relatos sobre deporte e identidad en mujeres y hombres. En J. DEVÍS DEVÍS (ed.). La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI (pp. 203-212). Alcoy (Valencia): Marfil.
SIMÓN, C. y ECHEITA, G. (2012). La alianza entre las familias y la escuela en la educación del alumnado más vulnerable. Padres y Maestros, 344, 31-34.
SLAVIN, R.E. y MADDEN, N.A. (1999). Roots & Wings: A comprehensive approach to elementary school reform. Baltimore, MD: Success for All.
SMIT, B. (2017). A narrative inquiry into rural school leadership in South Africa. Qualitative Research in Education, 6(1), 1-21.
SPARKES, A.C. (2004). La narración del cuerpo en la educación física y el deporte. En Á. SICILIA CAMACHO y J.M. FERNÁNDEZ-BALBOA (eds.). La otra cara de la investigación: Reflexiones desde la educación física (pp. 49-59). Sevilla: Wanceulen.
VALLS, R. y KYRIAKIDES, L. (2013). The power of Interactive Groups: How diversity of adults volunteering in classroom groups can promote inclusion and success for children of vulnerable minority ethnic populations. Cambridge Journal of Education, 43(1), 17-33. https://doi.org/10.1080/0305764X.2012.749213
VONK, J.H.C. (1988). Perspectives on the education and training of teachers. Barcelona: Centro Unesco de Catalunya.
VYGOTSKY, L.S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Crítica.
ZABALZA BERAZA, M.A. (2004). Diarios de clase: Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
ZEICHNER, K.M. y LISTON, D.P. (1996). Reflective teaching: An introduction. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.