https://educar.uab.cat/issue/feedEducar2023-01-31T00:00:00+01:00Anna Díaz Vicarioeducar@uab.catOpen Journal SystemsRevista universitaria de investigación educativahttps://educar.uab.cat/article/view/v59-n1-mosteiro-et-alUtilidad de la formación en citación para evitar prácticas deshonestas en trabajos académicos universitarios2022-01-27T17:02:22+01:00M.ª Josefa Mosteiro Garcíapepa.mosteiro@usc.esAna M.ª Porto Castroanamaria.porto@usc.esLucia Lareo Penalucia.lareo@rai.usc.esÁlvaro Lorenzo Reyalvarolorenzorey@gmail.com<p>Este artículo se centra en analizar la percepción del alumnado universitario con respecto a la utilidad de citar y las conductas de plagio realizadas a lo largo de su carrera académica, para comprobar la posible existencia de diferencias en función de tener o no formación sobre citación. Para dar respuesta a las cuestiones planteadas se diseñó una investigación cuantitativa descriptiva y se utilizó un cuestionario dirigido a la población objeto de análisis, universitarios que cursaban estudios de grado. La muestra, de carácter no probabilístico, estuvo integrada por 3.783 alumnas/os. Entre los principales resultados obtenidos destaca que la formación en citación se convierte en un elemento fundamental en la evitación del plagio a la hora de realizar los trabajos académicos, puesto que el alumnado que ha recibido formación en citación le da mayor valor a la «utilidad» de citar y otorga puntuaciones más bajas en las prácticas relacionadas con la comisión de plagio en la realización de los trabajos académicos. De ahí la necesidad de que desde las instituciones universitarias se adopten las acciones necesarias para formar al alumnado en competencias informacionales en aras de evitar la práctica de conductas deshonestas.</p>2022-06-02T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 M.ª Josefa Mosteiro García, Ana M.ª Porto Castro, Lucia Lareo Pena, Álvaro Lorenzo Reyhttps://educar.uab.cat/article/view/v59-n1-agud-breullPresentación2022-12-15T17:25:22+01:00Ingrid Agud-Morellingrid.agud@uab.catValeria Breull-Arancibiavaleriabreull@gmail.com<p>La introducción de la llamada «perspectiva de género» y de las pedagogías feministas es en la actualidad una necesidad ineludible para poder dar respuesta a los retos sociales con respecto a la igualdad de género.</p> <p>Numerosas investigaciones muestran evidencias sobre las relaciones de poder de género que ya se perciben desde la educación primaria a través de diversas manifestaciones, como, por ejemplo, la territorialización o la segmentación del espacio como resultado del poder de unos sujetos sobre otros; las preferencias de juego y de relación; las actitudes estereotipadas de género, identidad y expresión de género y los estereotipos de género sexualizados; los logros académicos dispares en función del género, o incluso el acoso sexista entre iguales o el acoso escolar LGBTIQ-fóbico. Estas injusticias contribuyen a favorecer que el alumnado experimente malestares que impactan negativamente en las experiencias y en las trayectorias educativas.</p>2023-01-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ingrid Agud-Morell, Valeria Breull-Arancibiahttps://educar.uab.cat/article/view/v59-n1-caravaca-etal‘Tomarnos el contexto en serio’: explorar la puesta en práctica de las directrices políticas de género en la educación en Cataluña2022-05-30T18:10:10+02:00Alejandro Caravacaalejandro.caravaca@uab.catXènia Gavaldà-Eliasxenia.gavalda@uab.catBerta Llosberta.llos@uab.catEdgar Quilabertedgar.quilabert@uab.cat<p>Varias leyes y planes contemplan la incorporación de la perspectiva de género en la educación en Cataluña. Este artículo analiza cómo las directrices políticas en este sentido se trasladan, recontextualizan e implementan en institutos catalanes. A partir de quince grupos de discusión con representantes del profesorado, alumnado, equipos directivos y familias (N = 103) de doce centros educativos del territorio, se exploran las múltiples formas de ponerlo en práctica según las particularidades de cada contexto. Partiendo del marco analítico de Braun et al. (2011), los resultados evidencian que el contexto material, situado, externo y, particularmente, el profesional modulan la implementación de las políticas de género en la educación catalana. Asimismo, el artículo muestra que los actores en el ámbito escolar realizan prácticas relacionadas con el género según sus valores y creencias. Finalmente, se discute cómo, lejos de una aproximación de arriba abajo, también hay creación de política en el último nivel del sistema educativo: la escuela.</p>2023-01-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Alejandro Caravaca, Xènia Gavaldà-Elias, Berta Llos, Edgar Quilaberthttps://educar.uab.cat/article/view/v59-n1-lopez-rovira-montesLa denuncia como pedagogía feminista: el caso de la respuesta a la violencia en la Universidad de la República2022-07-05T19:56:23+02:00Laura López-Gallegollopez@psico.edu.uyAdriana Rovira Benítezarovira@psico.edu.uyCecilia Montes Maldonadomontes.ce@gmail.com<p>En este artículo abordamos el campo de la violencia basada en el género (VBG) en la Universidad de la República (UdelaR, Uruguay), en específico los procesos de denuncia y queja que comienzan a regir en ella con la nueva ordenanza de actuación ante casos de violencia, acoso y discriminación. A través de una estrategia metodológica cualitativa, realizamos un análisis documental de la normativa actual que rige los procesos de denuncia formal, así como de los informes diagnósticos con perspectiva de género UdelaR/Inmujeres-Mides. Como resultados reflexionamos en relación con la no performatividad de los procesos de denuncia y queja en situaciones de VBG en la UdelaR, a través de ocho dimensiones que complican el problema: marcos de reconocimiento, tranquilidad, burocratización, pruebas, privatización, revictimización, invisibilización y obturación. Discutimos sobre los procesos de denuncia como pedagogías feministas que posibilitan que insistamos en la enunciación de desigualdades y violencias presentes en la mencionada universidad.</p>2023-01-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Laura López-Gallego, Adriana Rovira Benítez, Cecilia Montes Maldonadohttps://educar.uab.cat/article/view/v59-n1-villar-etalPedagogías feministas en la universidad, ¿realidad o utopía? Un análisis de la formación de las profesionales y los profesionales del ámbito educativo2022-09-15T13:48:13+02:00Milena Villar Varelamilena.villar@usc.esMaría-José Méndez-Loismjose.mendez@usc.esFelicidad Barreiro Fernándezfelicidad.barreiro@usc.esAixa Permuy Martínezaixa.permuy.martinez@usc.es<p>El androcentrismo permea la realidad e inunda las aulas de todos los niveles educativos, por lo que es acuciante la implantación de pedagogías feministas que confieran solución a estas situaciones. El objetivo de la investigación que se presenta es analizar la presencia de la formación en pedagogías feministas en los planes de aprendizaje inicial de las profesionales y los profesionales de la educación de la Comunidad Autónoma gallega. Para ello se han revisado las materias impartidas en los grados universitarios para la formación de maestras, maestros, pedagogas, pedagogos, educadoras y educadores sociales, además de los másteres universitarios que habilitan al profesorado de educación secundaria en las tres universidades gallegas. Los resultados muestran una carencia formativa considerable en este ámbito, con importantes diferencias entre las instituciones de enseñanza superior que forman parte del estudio, así como en el deseo, tanto de alumnado como de profesorado, de recibir dicha formación. Finalmente, se ofrecen una serie de propuestas de mejora y se reitera la necesidad de promover la educación en pedagogías feministas del profesorado y demás profesionales del ámbito educativo.</p>2023-01-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Milena Villar Varela, María-José Méndez-Lois, Felicidad Barreiro Fernández, Aixa Permuy Martínezhttps://educar.uab.cat/article/view/v59-n1-sepulvedaHacia una docencia ciberfeminista: percepciones sobre la inclusión de la perspectiva de género en carreras de grado en modalidad online en Chile2022-05-02T11:56:03+02:00Paloma Sepúlveda-Parrinipalomafernanda.sepulveda@autonoma.cat<p>En este trabajo diseñamos, validamos y aplicamos dos cuestionarios realizados a partir de una mirada ciberfeminista, cuyo objetivo fue conocer y analizar las percepciones de estudiantes y docentes de educación superior <em>online</em> sobre la importancia que tiene y que debería tener la perspectiva de género (PG) en esta modalidad. La muestra fue de 2.458 estudiantes y 653 docentes de carreras de grado en modalidad <em>online</em> de 14 instituciones de educación superior en Chile. Los hallazgos señalan que, respecto a la importancia actual de la PG, ambos perfiles coinciden en la importancia de las <em>interacciones</em>, el <em>diálogo</em> y el uso de <em>lenguajes inclusivos</em> en las plataformas y en los recursos educativos; mientras que, respecto a la importancia que debería tener la PG en el futuro, el alumnado valora aspectos vinculados al <em>acompañamiento</em>, la <em>mediación de conflictos</em> y la <em>participación estudiantil</em>, en cambio el profesorado pone el foco en las <em>redes docentes</em> de trabajo colaborativo y la <em>formación continua</em> sobre temas vinculados a la PG. Esta investigación contribuye a caracterizar los perfiles de estudiantes y docentes de educación superior <em>online</em> y aporta hallazgos inéditos en el contexto de análisis, de cara a la inclusión de la PG como eje transversal de la educación superior.</p>2023-01-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Paloma Sepúlveda-Parrinihttps://educar.uab.cat/article/view/v59-n1-foradada-lopezEl relato autobiográfico como método docente feminista2022-10-10T09:14:34+02:00Mireia Foradada Villarmireia.foradada.villar@gmail.comSara López Ruizsara.lopez@uab.cat<p>En este artículo proponemos la investigación autobiográfica como metodología feminista docente donde el alumnado analiza sus experiencias encarnadas y las resignifica, tanto desde el punto de vista analítico como político. El enfoque de esta investigación es cualitativo, y para su desarrollo, primero, se hizo un análisis narrativo de los relatos autobiográficos de un grupo de estudiantes y, posteriormente, se llevó a cabo un equipo focal para profundizar en el análisis realizado. Las aportaciones teóricas que nutren esta investigación se enmarcan en las pedagogías feministas, críticas y posestructuralistas. La finalidad es situar el relato autobiográfico como núcleo de producción epistémica, práctica política y construcción de las subjetividades en el contexto universitario. Finalmente, destacamos que el relato autobiográfico ha permitido acercarnos al conocimiento de varias formas: a partir de las resignificaciones de la experiencia construidas de manera colectiva y teórica, del vaivén del yo hacia las resonancias y, por último, desde la centralidad de la indagación metodológica que permite el proceso de politización.</p>2023-01-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Mireia Foradada Villar, Sara López Ruizhttps://educar.uab.cat/article/view/v59-1-cantos-sanahuja-molinerDiversidad sexo-genérica y relatos de vida: percepciones y testimonios de estudiantes del máster de Secundaria2022-07-08T11:21:00+02:00Francisco Javier Cantos Aldazfcantos@uji.esAida Sanahuja Ribésasanahuj@uji.esLidón Moliner Miravetmmoliner@uji.es<p>Este estudio explora el impacto de los relatos de vida de docentes LGTBIQ+ sobre las percepciones del alumnado del máster de profesorado de la Universitat Jaume I de Castellón acerca de dos cuestiones: 1) la diversidad sexo-genérica y 2) las barreras y los procesos de empoderamiento que se encuentra el profesorado disidente de la norma cisheterosexual en los contextos educativos. Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo con un diseño de encuesta que recogió información cualitativa de un total de 55 estudiantes del máster de Secundaria. Se optó por un análisis mixto realizado a través de la herramienta MAXQDA 2020. Los resultados muestran cómo el estudiantado valora de manera muy positiva los relatos de vida de docentes LGTBIQ+, subrayando el valor de los testimonios, la visibilización del colectivo, las implicaciones en su imaginario finalizada la sesión, el compromiso, la conciencia, el interés y, en algunos casos, un cambio de creencias. También se apuntan algunas barreras (conflictos con la diversidad sexo-genérica y familiar y en los procesos identitarios) y algunos procesos de empoderamiento (aceptación, respeto, respuesta educativa a la diversidad y visibilización). Los relatos de vida de docentes LGTBIQ+ se erigen como una herramienta altamente valiosa en la formación inicial del profesorado.</p>2023-01-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Francisco Javier Cantos Aldaz, Aida Sanahuja Ribés, Lidón Moliner Miravethttps://educar.uab.cat/article/view/v59-n1-sanchez-garcia-pennaAlumnado trans. Una oportunidad para el desarrollo de pedagogías feministas en la escuela2022-09-15T12:54:34+02:00Mercedes Sánchez Sáinzmercesan@edu.ucm.esRaúl García Medinargmedina@edu.ucm.esMelani Penna Tossomelani.penna@edu.ucm.es<p>Ante la escasez de investigaciones que relacionen el clima escolar con las tasas de éxito de alumnado trans, planteamos este análisis para indagar en las trayectorias que siguen dichos estudiantes en la educación obligatoria y poder identificar factores que puedan contribuir a paliar las elevadas tasas de abandono observadas en este colectivo. Para realizar el trabajo se adoptó una metodología cualitativa de investigación, optando por un diseño no experimental que combinaba el estudio explicativo de casos con la triangulación de fuentes y datos: por un lado, informaciones obtenidas gracias a las entrevistas biográficas en profundidad realizadas a cuatro universitarios y, por otro, selección y desarrollo de un grupo focal de discusión en un instituto de educación secundaria de Madrid. Los resultados evidencian factores educativos favorables, especialmente profesorado concreto que sirvió de referente y apoyo, así como la necesidad de percibir los espacios escolares como seguros. Se confirma la importancia de que los centros formativos asuman la responsabilidad de construir ámbitos respetuosos con las diversidades, especialmente en el caso del alumnado trans. Se ofrecen recomendaciones orientadas desde una pedagogía feminista para lograr que las instituciones docentes sean lugares inclusivos, seguros y empoderantes para las personas trans.</p>2023-01-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Mercedes Sánchez Sáinz, Raúl García Medina, Melani Penna Tossohttps://educar.uab.cat/article/view/v59-n1-breull-agudGénero, afectividad y sexualidad en educación primaria: estudio de caso sobre un programa chileno2022-05-30T18:05:00+02:00Valeria Breull-Arancibiavaleriabreull@gmail.comIngrid Agud-Morellingrid.agud@uab.cat<p>Contribuyendo a las muchas iniciativas alrededor del mundo que fomentan la educación de género en la escuela primaria, presentamos el caso pionero de Paillaco (Chile). Un programa educativo sobre «género, afectividad y sexualidad», implementado desde 2014, que ha sido influyente porque afronta la injusticia de género en la educación en la región y ofrece un modelo potencial para que otros lo puedan replicar. Este estudio de caso, enmarcado en la investigación activista feminista, tiene como objetivo identificar los discursos teóricos y pedagógicos que dan forma al programa, las subjetividades de las docentes designadas como «monitoras de género» y los efectos y desafíos percibidos en y por la comunidad. Los resultados muestran que el programa se nutre de pedagogías críticofeministas, teoría <em>queer</em> y llamamientos al uso de una educación integral en sexualidad. La formación de las docentes surge como la clave para aumentar la conciencia de género. Finalmente, se perciben cambios positivos como resultado de la implementación del programa, como la reducción de la violencia de género.</p>2023-01-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Valeria Breull-Arancibia, Ingrid Agud-Morellhttps://educar.uab.cat/article/view/v59-n1-garcia-huidobro-et-alHacia el empoderamiento de niñas y mujeres adolescentes: potenciar los referentes femeninos2022-05-02T08:26:31+02:00Rosario García-Huidobro Munitarosario.garcia-huidobro@ulagos.clNinoska Schenffeldt Ulloaninoska.schenffeldt@ulagos.clCatalina Montenegro Gonzálezcatalina.montenegro@ulagos.clKaren Navarrete Astetekaren.navarrete@ulagos.clMarisa Lara Escobarmlara@ulagos.cl<p>En el presente artículo se muestran algunos resultados de la primera fase del estudio <em>Plataforma LMS LIDERESASCHILE.CL: Tecnología para promover el liderazgo de nuevas juventudes femeninas</em>, cuyo principal objetivo es crear una plataforma que promueva el liderazgo en niñas y mujeres adolescentes en Chile. Para comprender el contenido que se alojaría en la plataforma, se desarrolló un conjunto de encuestas y entrevistas a niñas y mujeres jóvenes de la Región de Los Lagos que permitiera indagar en sus percepciones y conocer las necesidades que tienen para su empoderamiento en relación con las siguientes dimensiones: participación; <em>referentas</em> en sus vidas; roles y estereotipos; autoconcepto y autoestima, y sus intereses. En los resultados se observó la importancia de valorar y validar los referentes femeninos desde la primera infancia y en todas las etapas de su formación, con la intención de fortalecer <em>referentas</em> que tengan un rol relevante en la historia social, cultural y política de sus vidas.</p>2022-07-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Rosario García-Huidobro Munita, Ninoska Schenffeldt Ulloa, Catalina Montenegro González, Karen Navarrete Astete, Marisa Lara Escobarhttps://educar.uab.cat/article/view/v59-n1-vega-et-alPatrones de aprendizaje, estrés académico y rendimiento en universitarios de primer curso: un estudio exploratorio2022-01-11T12:07:11+01:00Antonio Vega-Martínezantonio9vega@gmail.comJ. Reinaldo Martínez-FernándezJoseReinaldo.Martinez@uab.catJordi Lluis Coiduras-Rodríguezcoiduras@pip.udl.cat<p>Con el interés de revisar el abandono temprano de la universidad, este estudio se propuso como objetivo analizar la relación entre patrones de aprendizaje, estrés académico, esfuerzo y rendimiento en el primer año de estudios superiores. En él participan 146 alumnos que cursan carreras del área de las Ciencias de la Educación. Se sigue un diseño transversal basado en cuestionarios. Los patrones que incluyen autorregulación y estrategias de procesamiento profundo muestran menor relación con el estrés académico. Por lo contrario, se hallaron relaciones significativas entre los patrones más superficiales con los factores estresantes y menores recursos de afrontamiento con un menor rendimiento académico. Se aprecia la importancia de las estrategias de afrontamiento y el esfuerzo con relación al rendimiento académico. Se concluye que los estudiantes con patrón MD, los más autorregulados, parecen estar más preparados ante las demandas y exigencias de la metodología universitaria y el afrontamiento del estrés. Contrariamente, el patrón UD parece predecir el bajo rendimiento, asociado a la mayoría de estresores, sin estrategias de afrontamiento y, consecuentemente, manifestando todas las reacciones. En su conjunto, los resultados inspiran para el diseño de acciones formativas que favorezcan la transición a la universidad.</p>2022-07-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Antonio Vega-Martínez, J. Reinaldo Martínez-Fernández, Jordi Lluis Coiduras-Rodríguezhttps://educar.uab.cat/article/view/v59-n1-alburquenque-tejadaNecesidades formativas del perfil creativo-innovador del docente universitario formador de profesores de las carreras pedagógicas en Chile2022-09-14T12:01:34+02:00Carolina Alburquenque Camposcalburquenque@gmail.comJosé Tejada Fernándezjose.tejada@uab.cat<p>En el contexto chileno de formación de profesionales de la educación se realiza un estudio descriptivo-exploratorio y mixto, con la finalidad básica de caracterizar el perfil del profesor universitario creativo-innovador e identificar sus necesidades formativas. En este trabajo se presenta específicamente el estudio de necesidades —que metodológicamente se plantea desde una lógica de investigación evaluativa— partiendo del concepto de necesidades sentidas y considerando a la vez las normativo-prescriptivas. La muestra está constituida por 190 docentes universitarios de dos regiones del área central de Chile. El análisis de las necesidades estudiadas apunta a que la mayor cantidad de estas están orientadas hacia la dimensión pedagógica frente a la disciplinaria. Se concluye que, en cada dimensión analizada, existe un nudo crítico que puede oficiar de base para una futura planificación y diseño de procesos formativos: reflexión profesional y planificación de la formación. Además, ambas categorías son fundamentales para el desarrollo de la competencia creativo-innovadora desde el trabajo docente y la práctica de la enseñanza.</p>2023-01-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Carolina Alburquenque Campos, José Tejada Fernándezhttps://educar.uab.cat/article/view/v59-n1-alvarez-hernandez-gilInfluencia del contexto escolar en las tareas para realizar en casa durante la covid-19: percepción familiar2022-10-03T13:51:36+02:00José Santiago Álvarez Muñozjosesantiago.alvarez@um.esM.ª Ángeles Hernández Pradosmangeles@um.esJuan Antonio Gil Noguerajuanantonio.gil@um.es<p>Ante el nuevo escenario ocasionado por el periodo de confinamiento, los centros educativos y los docentes tuvieron que reconducir sus modelos formativos desde diferentes aspectos, entre ellos las tareas escolares. Este estudio descriptivo-inferencial, transversal, no experimental y de corte cuantitativo tiene como objetivo principal identificar la cantidad, la dificultad y las tipologías de las tareas escolares desarrolladas en periodo de confinamiento en función del tipo de centro, de la etapa y de la presencia de necesidades educativas, contando con una muestra de 1.787 familias. Los resultados muestran que, según la percepción de los progenitores, durante el confinamiento los deberes escolares se han caracterizado por una mayor cantidad, dificultad, individualización y tecnologización de los mismos. En relación con las variables escolares, la etapa educativa guarda una importante significación con la percepción de la dificultad, la cantidad y las modalidades de tareas académicas. Además, la presencia de necesidades específicas de apoyo educativo influye en la dificultad y la titularidad del centro en el ejercicio de trabajos individuales o grupales. A modo de conclusión, se remarca la necesidad de asesorar a las familias de Educación Secundaria y de dotar de una mejor formación a los docentes en cuanto al uso de los deberes escolares en referencia al alumnado con necesidades educativas.</p>2023-01-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 José Santiago Álvarez Muñoz, M.ª Ángeles Hernández Prados, Juan Antonio Gil Noguerahttps://educar.uab.cat/article/view/v59-n1-valdivia-nogueraPerspectivas de profesorado y alumnado sobre el uso intensivo de la tecnología para la enseñanza y el aprendizaje2022-05-02T08:24:55+02:00Ingrid Noguera-Fructuosoingrid.noguera@uab.catPaloma Valdivia-Vizarretapaloma.valdivia@uab.cat<p>La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 instó a los y las docentes a adaptar sus escenarios de aprendizaje a los nuevos contextos mediados por las tecnologías. Esta investigación analiza las experiencias y estrategias de enseñanza y aprendizaje y las lecciones aprendidas durante el confinamiento en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (<em>N</em> = 29 profesores/as, 227 alumnos/as). Los resultados revelan que los y las participantes han experimentado dificultades (falta de conocimientos sobre pedagogías en línea y sobrecarga de trabajo —profesorado— y privación de presencia física y comunicación fluida —estudiantes—). El equipo docente ha desarrollado conocimientos sobre tecnologías digitales y está predispuesto a aprender métodos de enseñanza innovadores asistidos por tecnologías. El alumnado está insatisfecho con la experiencia de aprendizaje, aunque valora las oportunidades para un aprendizaje flexible y el ahorro de tiempo en los desplazamientos. Las estrategias didácticas han sido menos innovadoras y activas de lo habitual; generalmente, una combinación de tiempo sincrónico para lecciones y resolución de dudas y de trabajo autónomo. Sin embargo, el alumnado valora las estrategias didácticas más tradicionales (es decir, combinación de lecciones y tutorías). La conclusión principal es que la perspectiva del profesorado sobre el uso de las tecnologías digitales ha mejorado, aunque es necesario formarle en su uso efectivo para el aprendizaje activo y la innovación educativa.</p>2022-11-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Paloma Valdivia-Vizarreta, Ingrid Noguera-Fructuosohttps://educar.uab.cat/article/view/v59-n1-ciraso-etalEl empoderamiento juvenil desde la perspectiva de quien educa: las dimensiones individual y comunitaria2022-10-24T11:15:40+02:00Anna Ciraso-CalíAnna.ciraso@uab.catMireia Salamireiasala@gmail.comPilar Pineda-HerreroPilar.Pineda@uab.catXavier Úcarxavier.ucar@uab.cat<p>Esta investigación estudia cómo los educadores y las educadoras ayudan a las personas jóvenes a empoderarse. Se parte de un modelo pedagógico de empoderamiento juvenil que comprende nueve variables: autoestima, responsabilidad, capacidad crítica, eficacia, identidad comunitaria, metaaprendizaje, participación, autonomía y trabajo en equipo. Nuestro objetivo es analizar los factores del empoderamiento juvenil a partir de las percepciones que quien educa tiene sobre este concepto y en función de los ámbitos educativos en que trabajan y del uso de diferentes estrategias metodológicas con los jóvenes. En este estudio transversal con la técnica de la encuesta, analizamos las respuestas a un cuestionario obtenido de 696 educadores/as (docentes y profesionales de la pedagogía social), mediante modelos de ecuaciones estructurales (análisis multigrupo) y técnicas no paramétricas. Los resultados sugieren que ambos grupos de educadores/as ven el empoderamiento juvenil como un concepto unitario, pero con dos dimensiones: la individual y la comunitaria. Docentes y profesionales de la educación social comparten la misma concepción del empoderamiento y perciben su contribución al mismo de la misma manera. También, se detectaron diferencias en el uso de estrategias metodológicas con jóvenes. Los resultados se discuten a la luz de la literatura existente y parecen confirmar la necesidad de revisar la diferenciación entre formal y no formal al caracterizar las acciones de los/as educadores/as.</p>2023-01-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Anna Ciraso-Calí, Mireia Sala, Pilar Pineda-Herrero, Xavier Úcar