https://educar.uab.cat/issue/feedEDUCAR2024-07-25T11:03:47+00:00Anna Díaz Vicarioeducar@uab.catOpen Journal SystemsRevista universitaria de investigación educativahttps://educar.uab.cat/article/view/v60-n2-aznar-aravenaPresentación2024-07-01T16:45:32+00:00Inmaculada Aznar Díaziaznar@ugr.esMargarita Ercilia Aravena Gaetemargarita@noreply.cat<p>Presentación del monográfico del número 60/2.</p>2024-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Inmaculada Aznar Díaz, Margarita Ercilia Aravena Gaetehttps://educar.uab.cat/article/view/v60-n2-rial-et-alEl «lifelong learning» como respuesta a los desafíos de la revolución 5.0 en el marco del horizonte 20302024-03-10T18:24:00+00:00Pablo Rial-Gonzalezpablo.rial.gonzalez@gmail.comM. Carmen Sarceda-Gorgosocarmen.sarceda@usc.esOlaya Santamaría Queirugaolaya.queiruga.santamaria@usc.es<p>El <em>lifelong learning</em> es un elemento clave para afrontar los desafíos de la revolución 4.0 que ha implicado la transformación digital y la automatización de los procesos productivos. Partiendo de este antecedente, la actual revolución 5.0, basada en la inteligencia artificial (IA), requiere volver a centrar la mirada en el aprendizaje a lo largo de la vida. El horizonte 2030 es una fecha estimada para alcanzar algunos de los objetivos de esta revolución: mejora de la competitividad, innovación e inclusión social. Este trabajo plantea como objetivo profundizar en el <em>lifelong learning</em> y su papel estratégico para afrontar los desafíos de este nuevo contexto de transición de industria 4.0 a revolución 5.0. Para ello, se realiza una revisión sistemática de literatura con un análisis bibliométrico en Scopus y WOS acerca del binomio trabajo-formación, la revolución 5.0 y las transformaciones con relación al trabajo y el aprendizaje. Los resultados obtenidos permiten concluir que la educación permanente es clave para adquirir los conocimientos y las aptitudes necesarios, no solo desde una perspectiva económica, sino especialmente como medio para promover la apertura, la tolerancia, la democracia y la inclusión social. Sin embargo, requiere reflexionar sobre cuál debe ser la hoja de ruta para adaptar los procesos formativos a estas necesidades emergentes.</p>2024-05-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pablo Rial-Gonzalez, M. Carmen Sarceda-Gorgoso, Olaya Santamaría Queirugahttps://educar.uab.cat/article/view/v60-n2-sanz-et-alLa formación de competencias en inclusión digital en los grados de Educación Infantil y Primaria de las universidades españolas: una necesidad aún por cubrir2024-01-28T20:53:03+00:00Iván Sanz-Benitoivan.sanz@urv.catJosé Luis Lázaro-Cantabranajoseluis.lazaro@urv.catCarme Grimalt-Álvarocarme.grimalt@urv.cat<p>Como consecuencia de la transformación que ha generado en el sistema educativo la irrupción de las tecnologías digitales, las facultades de Educación se han visto obligadas a incorporar nuevos contenidos relacionados con la competencia digital docente (CDD) y la inclusión digital dentro de sus planes de estudios. El objetivo de esta investigación ha sido el de analizar en qué medida se aborda la inclusión digital en las guías docentes de los grados de Educación Infantil y Primaria de las universidades españolas. Para ello, se ha utilizado la metodología de análisis documental tomando como referencia el modelo COMDID sobre CDD. De los resultados obtenidos se desprende que, a pesar de la importancia que otorgan las universidades al hecho de formar en inclusión digital, son numerosos los currículos que no contemplan un trabajo sistematizado y secuencial de esta competencia. Esto supone que no todo el alumnado universitario recibe los conocimientos necesarios que le permitirán ejercer la función docente de manera inclusiva e innovadora. Como principal conclusión, se destaca que debería integrarse de forma explícita la CDD y el trabajo de la inclusión digital, como parte de esta, en los planes de estudios de los grados de Educación Infantil y Primaria.</p>2024-06-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Iván Sanz-Benito, José Luis Lázaro-Cantabrana, Carme Grimalt-Álvarohttps://educar.uab.cat/article/view/v60-n2-moreno-et-alDiscursos y percepciones del profesorado sobre el uso de los medios digitales en escuelas rurales de especial dificultad2024-02-01T11:18:45+00:00Cristina Moreno-Pinilloscrmoreno@unizar.esBegoña Vigo-Arrazolambvigo@unizar.esPilar Lasheras-Lalanaplasheras@unizar.es<p>En un contexto nacional e internacional que apuesta por la inclusión, la digitalización y la creatividad, pocos estudios han combinado el análisis de estos tres aspectos, y menos en el contexto de las escuelas rurales. El objetivo de la investigación es identificar cuáles son las percepciones del profesorado de escuelas rurales de especial dificultad respecto al uso de los medios digitales desde una perspectiva creativa e inclusiva. En este artículo se aborda un estudio realizado en la Comunidad Autónoma de Aragón como parte de un proyecto de investigación estatal I+D+i sobre <em>Discursos y prácticas de enseñanza creativas e inclusivas con medios digitales en escuelas de especial dificultad</em> (PID2020-112880RB-I00). Se utiliza un diseño mixto cuantitativo y cualitativo, a partir de un cuestionario elaborado <em>ad hoc</em> y cumplimentado por 52 docentes pertenecientes a una muestra de 29 escuelas rurales de especial dificultad (N = 69), 30 entrevistas semiestructuradas y 5 grupos de discusión con 18 docentes. El estudio muestra que solo una parte del profesorado de las escuelas rurales analizadas considera una perspectiva creativa e inclusiva en torno al uso de los medios digitales en el aula. El artículo concluye destacando las tensiones en torno a estos medios en escuelas rurales de especial dificultad. Asimismo, muestra las oportunidades que ofrecen los medios digitales en estos centros educativos desde una perspectiva creativa e inclusiva.</p>2024-06-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cristina Moreno-Pinillos, Begoña Vigo-Arrazola, Pilar Lasheras-Lalanahttps://educar.uab.cat/article/view/v60-n2-requejo-et-alCompetencia digital de las personas orientadoras en los centros integrados de formación profesional de España2024-04-12T18:24:07+00:00Esperanza Requejo Fernándezesperanza.requejo@uvigo.esManuela Raposo-Rivasmraposo@uvigo.esJosé Antonio Sarmiento Campossarmiento@uvigo.es<p>La orientación profesional es clave para garantizar una educación de calidad e inclusiva y las tecnologías constituyen uno de los medios que pueden facilitar el alcance de ese desafío, por lo que son precisas ciertas habilidades en su manejo. Esta investigación tiene como objetivo conocer la competencia digital de las personas profesionales de la orientación en los centros de formación profesional de España. Se describen, se comparan y se analizan las respuestas emitidas por el 47,11% de la población a un cuestionario validado creado <em>ad hoc</em> que presenta una fiabilidad α = 0,81. Se desarrolla un estudio de datos descriptivo, correlacional y de redes bayesianas mediante los programas SPSS Statistics 22 y OpenMarkov. Los resultados afirman que la muestra posee una competencia digital a nivel usuario adquirida en su mayoría por autoformación y asistencia a conferencias. Además, los recursos y las herramientas más innovadoras están poco integrados en la orientación profesional, siendo las plataformas y los programas específicos de la orientación los más desconocidos. Como conclusión, las administraciones deben afrontar este desafío ofreciendo programas de formación permanente para mejorar las competencias digitales y, por ende, la integración de recursos tecnológicos como aliados para una educación más accesible e inclusiva.</p>2024-06-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Esperanza Requejo Fernández, Manuela Raposo-Rivas, José Antonio Sarmiento Camposhttps://educar.uab.cat/article/view/v60-n2-martinez-et-alLos «influencers» y su papel en la educación: una revisión sistemática2023-12-04T09:24:59+00:00José-Antonio Martínez-Domingojosemd@ugr.esJosé-María Romero-Rodríguezromejo@ugr.esArturo Fuentes-Cabreraarturofuentes@ugr.esInmaculada Aznar-Díaziaznar@ugr.es<p>La tecnología está cambiando la enseñanza y el aprendizaje de la sociedad en general. A su vez, las redes sociales y los <em>influencers</em> están incrementando su presencia en la sociedad y llegan a incidir en las relaciones sociales, la comunicación y el aprendizaje. Por consiguiente, el objetivo que se planteó fue analizar la literatura científica existente sobre <em>influencers</em> y educación. Para dar respuesta a ello se ha llevado a cabo una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA. Se analizaron 29 artículos seleccionados mediante criterios previamente establecidos. Los resultados revelaron que las personas reconocidas como <em>influencers</em> del aprendizaje son usuarias con una considerable cantidad de seguidores, que desempeñan roles que incluyen la enseñanza, la transmisión de información, el asesoramiento y el apoyo. Los contenidos que destacan son salud y educación, mientras que la red social que predomina es Twitter (X). Finalmente, se llevó a cabo una discusión sobre aspectos coincidentes entre diversos estudios y se llegó a la conclusión de que se produce aprendizaje a través de las redes sociales, aunque manifiestamente vinculado al ámbito informal.</p>2024-06-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 José-Antonio Martínez-Domingo, José-María Romero-Rodríguez, Arturo Fuentes-Cabrera, Inmaculada Aznar-Díazhttps://educar.uab.cat/article/view/v60-n2-marin-et-alPercepciones de los docentes en formación de educación secundaria sobre la dimensión inclusiva de la realidad mixta2024-03-04T13:52:30+00:00Verónica Marín Díazvmarin@uco.esBegoña E. Sampedrobsampedro@uco.esM.ª del Pilar Cácerespcaceres@ugr.es<p>La incorporación de las tecnologías emergentes, en particular la realidad mixta (RM) (aumentada y virtual), supone una redefinición en el proceso de enseñanza-aprendizaje, representa la incorporación de la inclusividad y fundamenta el binomio formado por educación inclusiva + tecnologías emergentes (RM). La perspectiva docente, en función de sus experiencias, visiones y creencias en torno a ambos elementos, promueve su posible incorporación al acto formativo. En este sentido, y encuadrado en una investigación cuantitativa, en un diseño descriptivo correlacional y en un método <em>ex post</em>, se aborda el estudio de las opiniones que tiene el profesorado español en formación de la etapa de secundaria (<em>N</em> = 577) sobre la relación entre la RM y la educación inclusiva, empleando un cuestionario conformado por 15 ítems distribuidos en 2 dimensiones, en escala de 5 opciones del tipo Likert. Entre otros aspectos, se ha podido constatar que la edad no refleja significación, mientras que el género femenino es más proclive a emplear la RM en entornos inclusivos. En conclusión, se puede considerar que, si bien la RM posibilita promover una educación inclusiva, depende de la disciplina del docente (experiencias y creencias), así como del género (visiones), que esta se considere más prometedora para su empleo en el aprendizaje de discentes con atención a la diversidad.</p>2024-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Verónica Marín Díaz, Begoña E. Sampedro, M.ª del Pilar Cácereshttps://educar.uab.cat/article/view/v60-n2-vaillant-et-alReferentes educativos en la docencia: hacia nuevas formas de encuentro e intercambios2023-12-14T15:38:51+00:00Denise Vaillantvaillant@ort.edu.uyMariela Questa-Torteroloquesta@ort.edu.uyAndrea Tejera Techeratejera@ort.edu.uy<p>El presente artículo analiza el uso de las redes sociales por parte de los docentes uruguayos, así como el papel de los referentes educativos en la plataforma Twitter. Se trata de un estudio mixto (cuantitativo y cualitativo) basado en una encuesta a 206 docentes, un análisis de redes sociales (ARS) en la red Twitter y entrevistas en profundidad a nueve referentes educativos identificados en la mencionada red. Los resultados muestran que los docentes utilizan las redes, en general, para encontrar recursos, aprender de otros y conocer temas de actualidad, mientras que los referentes educativos se destacan por su actividad en Twitter, donde comparten sus opiniones, reflexiones y recursos. Los referentes educativos se caracterizan por ser profesionales con trayectoria y formación en el campo de la docencia, que valoran la interacción, el aprendizaje y la influencia que generan en las redes sociales. También se identifican algunos consejos y desafíos para intervenir en ellas de manera ética, respetuosa y constructiva.</p>2024-06-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Denise Vaillant, Mariela Questa-Torterolo, Andrea Tejera Techerahttps://educar.uab.cat/article/view/v60-n2-roque-et-alDiferencias de género en el uso de teléfonos inteligentes: un estudio cuantitativo entre universitarios mexicanos2024-04-12T18:19:56+00:00Ramón Ventura Roque-Hernándezrvhernandez@uat.edu.mxRolando Salazar-Hernándezrsalazar@docentes.uat.edu.mxAdán López-Mendozaalopez@uat.edu.mx<p>Los teléfonos inteligentes se han convertido en un elemento omnipresente de la vida moderna, especialmente entre la población joven. Esta investigación caracterizó y diferenció el uso de teléfonos inteligentes entre estudiantes universitarios en función de su género. Participaron 1.089 estudiantes de una universidad pública mexicana. Se aplicó un cuestionario que evaluaba el historial de uso de teléfonos inteligentes, el uso actual en diversas situaciones e indicadores de uso excesivo. Se realizaron pruebas Mann-Whitney y ji cuadrado y se calculó el factor de Bayes. Se observó que las mujeres pasaban más tiempo utilizando sus teléfonos para mensajería y redes sociales. Además, las mujeres experimentaban más problemas visuales y molestias musculoesqueléticas asociadas al uso excesivo del teléfono. Por otra parte, los hombres utilizaron más frecuentemente sus teléfonos en el baño y mientras conducían vehículos. Los resultados sugieren la necesidad de realizar intervenciones y promover campañas de concienciación para fomentar hábitos saludables de uso de los teléfonos inteligentes.</p>2024-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ramón Ventura Roque-Hernández, Rolando Salazar-Hernández, Adán López-Mendozahttps://educar.uab.cat/article/view/v60-n2-quiros-et-alPercepción del alumnado de España y Latinoamérica sobre el impacto del máster en línea en Psicopedagogía en su desarrollo profesional2024-02-01T18:00:32+00:00Carolina Quirós Domínguezcquiros@ub.eduValeria de Ormaechea Otarolavaledeormaechea@ub.eduRobert Valls-Figuerargvalls@ub.edu<p>En los últimos años ha habido un importante aumento en la oferta y el interés en cursar estudios de máster debido a diversos factores, como los cambios en el mercado laboral, la demanda de formación continua o la motivación por desarrollarse profesionalmente, entre otros. En un mundo en constante transformación, la inserción laboral de las personas graduadas es un tema relevante para los sistemas educativos. Esta investigación pretende describir y analizar la percepción del alumnado titulado del máster en Psicopedagogía respecto al impacto de los estudios en su inserción laboral. Para ello se realizó una investigación cuantitativa de tipo ex post facto, durante la cual se analizó la percepción del alumnado titulado del máster no presencial en Psicopedagogía en un centro adscrito a la Universidad de Barcelona y se aplicó un cuestionario a una muestra de 199 estudiantes residentes en España y en diversos países de Latinoamérica y el Caribe. Los resultados indican que la principal motivación es el progreso profesional y la mejora de las oportunidades laborales y, en cuanto a la trayectoria y al impacto de la formación, se encontraron diferencias relacionadas con el lugar de residencia del alumnado.</p>2024-06-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Carolina Quirós Domínguez, Valeria de Ormaechea Otarola, Robert Valls-Figuerahttps://educar.uab.cat/article/view/v60-n2-gil-martin-gilEstudio comparativo sobre el desarrollo de competencias técnicas en estudiantes de educación superior mediante el uso del contrato de aprendizaje2023-10-27T13:36:43+00:00Rosario Gil-Galvánrosagil@us.esInmaculada Martín-Espinosainmmaresp1@alum.us.esFrancisco Javier Gil-Galvánfcojavgil@gmail.com<p>Adquirir competencias técnicas durante la formación universitaria se torna imprescindible para desarrollar habilidades propias del ámbito profesional, para lo cual se recomienda la aplicación de metodologías innovadoras. Al respecto, este estudio tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de las valoraciones emitidas por estudiantes de los grados en Pedagogía y Odontología de la Universidad de Sevilla (España) y del grado en Interpretación y Traducción de la Universidad de Edimburgo (Escocia) para conocer su percepción sobre el desarrollo de competencias técnicas mediante el contrato de aprendizaje. Se evaluaron los porcentajes, las medias, las desviaciones típicas y los resultados de las pruebas inferenciales no paramétricas (Kruskal-Wallis y Games Howell) entre los diferentes grupos. Los resultados indican una valoración positiva del alumnado sobre el desarrollo de habilidades relacionadas con la organización y la planificación del aprendizaje, seguidas de aquellas relacionadas con el aprendizaje autónomo y, en último lugar, las referentes a la aplicación de métodos y procedimientos diversos a través del contrato de aprendizaje. Además, se constata que tanto la titulación como la edad de los participantes influyen sustancialmente en su percepción. De este modo, se infiere que las diferencias estadísticamente significativas encontradas pueden atribuirse a la experiencia previa con la propia metodología.</p>2024-02-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Rosario Gil-Galván, Inmaculada Martín-Espinosa, Francisco Javier Gil-Galvánhttps://educar.uab.cat/article/view/v60-n2-thibaut-lizasoain¿Cómo se desarrollan las interacciones y la pedagogía de las multiliteracidades en el aula de Lenguaje y Comunicación?2023-10-27T14:03:52+00:00Patricia Thibautpatricia.thibaut@uach.clAndrea Lizasoainalizasoa@uc.cl<p>Pese a que la investigación evidencia la importancia del diálogo para el aprendizaje y que las multiliteracidades deben ser integradas en el aula, existe escasa literatura que reúna ambas miradas. Este artículo busca contribuir a llenar este vacío de investigación con el objetivo descriptivo de identificar los tipos de interacción y las estrategias didácticas más utilizadas desde el foco de la pedagogía de las multiliteracidades. La investigación se sitúa en una escuela rural multigrado del sur de Chile durante el desarrollo de la asignatura de Lenguaje y Comunicación. El diseño metodológico es un estudio de caso que incluye la observación de clases y entrevistas a profesores. El análisis se realizó desde tres enfoques teórico-metodológicos complementarios: el inventario de diálogo productivo (Howe et al., 2019), la pedagogía de las multiliteracidades (Kalantzis y Cope, 2023) y el sistema de ideación de la lingüística sistémico-funcional (LSF) (Halliday, 1978). Los resultados muestran que la interacción ocurre mayormente mediante el patrón tradicional de iniciación, respuesta y evaluación (IRE), lo que se correlaciona desde la LSF con los tipos de procesos (verbos) desplegados y con un uso restringido de la pedagogía de las multiliteracidades. Además, se observa una alta frecuencia de registro normativo en desmedro del instruccional. Todo lo anterior dificulta una mayor orientación al diálogo enfocado en el aprendizaje.</p>2024-03-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Patricia Thibaut, Andrea Lizasoainhttps://educar.uab.cat/article/view/v60-n2-kos-et-alEstándares académicos e igualdad de género2023-10-19T10:50:06+00:00Živa Kosziva.kos@guest.arnes.siJasna Mažgonjasna.mazgon@ff.uni-lj.siMilica Antić Gabermilica.anticgaber@ff.uni-lj.si<p>Este artículo proporciona un análisis de la igualdad de género en la Facultad de Artes de la Universidad de Liubliana y examina los principales resultados en el contexto más amplio de la calidad de la educación superior. La Facultad de Artes participó en un proyecto que tuvo como objetivo desarrollar un plan de igualdad de género para la institución. Se recopilaron y analizaron datos de diferentes aspectos de la vida institucional para obtener una mejor comprensión de la igualdad institucional y su relación con la noción existente de calidad en el mundo académico, especialmente a través del avance de la carrera académica. El estudio revela que más mujeres que hombres tienden a permanecer en el mismo rango académico durante un período prolongado, particularmente en el nivel de profesora ayudante, y que las mujeres encuentran más obstáculos objetivos y subjetivos en su trayectoria académica. Si bien existe una conciencia cada vez mayor sobre las políticas y prácticas académicas que fomentan la igualdad en la educación superior, todavía prevalece y es fuerte la percepción de que las medidas de igualdad comprometen los estándares académicos.</p>2024-04-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Živa Kos, Jasna Mažgon, Milica Antić Gaberhttps://educar.uab.cat/article/view/v60-n2-rodrigo-et-alAbordar los ODS y el pensamiento reflexivo en la formación de docentes: un estudio sobre situaciones de aprendizaje para la planificación transdisciplinaria de la lengua y la literatura2023-12-14T12:13:56+00:00Francesc Rodrigo-Segurafrancesc.rodrigo@uv.esJeroni Méndez-Cabrerajeronimo.mendez@uv.esNerea Hernaiz-Agredanerea.hernaiz@uv.es<p>En esta investigación se exploran las posibilidades de la formación lingüística y literaria para abordar la temática de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y fomentar el pensamiento reflexivo en la formación de docentes. La fundamentación teórica se basa en el marco conceptual de la transdisciplinariedad, el paradigma de la educación lectora y literaria y el uso de metodologías activas. El proyecto consiste en la elaboración de situaciones de aprendizaje (SA) siguiendo las orientaciones de la LOMLOE y se ha llevado a cabo mediante la metodología de aprendizaje basado en proyectos (ABP) en el grado universitario de Maestro/a de Educación Primaria. Se ha estudiado el componente de transdisciplinariedad, el desarrollo de pensamiento reflexivo y los aspectos didácticos relacionados con los ODS. Para su análisis se ha utilizado un cuestionario diseñado ad hoc con pretest y postest a partir del de Sabariego et al. (2020) y dos instrumentos cualitativos: las conclusiones de las SA y las reflexiones de los participantes. El análisis de los cuestionarios muestra una mejora general, con puntuaciones significativamente mayores en el postest, en las dimensiones relacionadas con la metodología y la satisfacción de la actividad. Los resultados demuestran que el enfoque transdisciplinario a partir de los ODS favorece el pensamiento crítico y enriquece la experiencia educativa.</p>2024-06-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Francesc Rodrigo-Segura, Jeroni Méndez-Cabrera, Nerea Hernaiz-Agredahttps://educar.uab.cat/article/view/v60-n2-monzo-garciaAnálisis de la respuesta educativa al alumnado de alta capacidad2024-05-05T18:46:36+00:00Anna Monzó-Martínezanna.m.monzo@uv.esLaura García-Ragalaura.garcia@uv.es<p>El alumnado de alta capacidad requiere una atención específica que ayude a desarrollar su potencial, teniendo en cuenta que las teorías actuales otorgan un papel relevante a las oportunidades educativas. Dentro de las propuestas orientadas a este alumnado, el enriquecimiento curricular y la flexibilización suponen medidas con un alto impacto en su educación. Esta investigación se propone conocer cuál es la respuesta que está recibiendo el alumnado de alta capacidad actualmente en las aulas y la incidencia de variables como la formación recibida, el sexo, la edad, los años trabajados o la etapa académica del profesorado en el tipo de respuesta implementado. Con esta intención se ha llevado a cabo un estudio de tipo descriptivo-correlacional a través de una encuesta elaborada <em>ad hoc</em>. En el estudio ha participado un total de 1.176 docentes de las diferentes etapas educativas no universitarias. Los resultados apuntan a una falta de coordinación y de planificación a largo plazo, también manifiestan que en la mayoría de los casos no se implementan medidas específicas (enriquecimiento y flexibilización) y que cuando se realizan se evidencian muchas lagunas. La atención al alumnado de alta capacidad sigue siendo una asignatura pendiente del sistema educativo.</p>2024-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anna Monzó-Martínez, Laura García-Ragahttps://educar.uab.cat/article/view/v60-n2-barcelo-et-alLa aplicación del aprendizaje cooperativo en la universidad de acuerdo con la percepción de los estudiantes de Magisterio2024-05-05T18:04:55+00:00María Luisa Barceló-Cerdámbarcelo@villanueva.eduErnesto López-Gómezelopez@edu.uned.esBelén Poveda-García-Noblejasbpoveda@villanueva.eduInmaculada Rodríguez Gómezirodriguez@villanueva.edu<p>El aprendizaje cooperativo es un método de enseñanza que promueve el aprendizaje activo entre los estudiantes, también en la universidad. La presente investigación analiza la aplicación de esta metodología en la docencia universitaria de tercer curso de los grados de Educación Infantil y Educación Primaria a través de la perspectiva de los estudiantes, docentes en formación. Para ello, se llevó a cabo un análisis transversal con un diseño no experimental, descriptivo y una muestra de 306 universitarios que respondieron la Cooperative Learning Application Scale (CLAS) (Atxurra et al., 2015). Los resultados muestran una mayor puntuación en las dimensiones Habilidades sociales, Interacción e Interdependencia positiva, y menores puntuaciones en las dimensiones Evaluación, Reflexión grupal y Tutoría. A través de un análisis refinado se encontraron diferencias en algunas dimensiones considerando las variables <em>titulación</em> y <em>sexo</em>, que se discuten en el artículo. Estos resultados pueden ofrecer orientaciones metodológicas que guíen la aplicación del aprendizaje cooperativo, que pasan por adoptar enfoques particulares de evaluación, estimular la reflexión y fortalecer el rol docente como orientador. Los hallazgos, además, aportan nuevos conocimientos al marco conceptual sobre el aprendizaje cooperativo en educación superior en el contexto de la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Primaria.</p>2024-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Luisa Barceló-Cerdá, Ernesto López-Gómez, Belén Poveda-García-Noblejas, Inmaculada Rodríguez Gómez