Perfil del profesor de inglés en Chile: quién es y qué enseña

Autores/as

  • Andrea Lizasoain Universidad Austral de Chile

Resumen

El inglés ha tenido un papel relevante en Chile desde sus inicios como nación y durante cerca de doscientos años. En este contexto se intenta perfilar la imagen del profesor de inglés chileno para otorgarle el lugar que se merece y contribuir a hacer comprender el estado actual de dicha disciplina como lengua extranjera (ILE). Para ello, se realizó una encuesta en línea a un número estadísticamente significativo de profesores de inglés chilenos. Los resultados obtenidos se cotejaron con la base de datos del Ministerio de Educación (Mineduc) para validar la información por comparación externa. Se encontró que la mayoría de los docentes son mujeres jóvenes con niveles de proficiencia lingüística y formación pedagógica adecuados, con pocos años de experiencia y que enseñan la lengua inglesa por vocación para que los estudiantes ingresen en la fuerza laboral y amplíen sus visiones del mundo. Esto da cuenta de la influencia de las políticas lingüísticas en el currículo escolar y de formación docente, así como de la calidad de los profesores de inglés chilenos. Es decir, se logra el propósito de reivindicar su imagen por medio de datos empíricos.

Palabras clave

perfil del profesor, formación profesional docente, inglés como lengua extranjera, ILE, Chile

Citas

ABRAHAMS, M. y FARÍAS, M. (2010). Struggling for Change in Chilean EFL Teacher Education. Colombian Applied Linguistics Journal, 12(2), 110-118. https://doi.org/10.14483/22487085.87

ABRAHAMS, M.J. y SILVA, P. (2017). What happens with English in Chile?: Challenges in Teacher Preparation. En L. KAMHI-STEIN, G. DÍAZ MAGGIOLI y L. de OLIVEIRA (eds.). English language teaching in South America, policy, preparation and practice (pp. 109-122). Bristol: Multilingual Matters.

AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (2012). Metodología de construcción de grupos socioeconómicos: Pruebas Simce 2012. Recuperado de http://archivos.agenciaeducacion.cl/Metodologia-de-Construccion-de-Grupos-Socioeconomicos-SIMCE-2012.pdf

ANTHONY, L. (2020). Antconc para Windows 3.4.4. Recuperado el 16 de junio de 2020, de http://www.laurenceanthony.net/software.html

ARCHANJO, R.; BARAHONA, M. y FINARDI, K. (2019). Identity of foreign language pre-service teachers to speakers of other languages: Insights from Brazil and Chile. Colomb. Appl. Linguistic. J., 21(1), 62-75.

BARAHONA, M. (2015a). Contradictions in the activity of Learning to Teach English in Chile. En B. SELAU y R. FONSECA. Cultural Historical Approach: Educational Research in Different Contexts (pp. 73-97). Porto Alegre: EDIPUCRS.

BARAHONA, M. (2015b). English Language Teacher Education in Chile: A Cultural Historical Actitvity Theory Perspective. Nueva York: Routledge.

BARAHONA, M. e IBACETA-QUIJANES, X. (2019). Neither Fish nor Fowl: The Contested Identity of Teachers of English in an EFL Context. RELC Journal, 1-17. https://doi.org/10.1177/0033688219847315

BELLEI, C. y VALENZUELA, J. (2013). El estatus de la profesión docente en Chile. Percepción de los profesores acerca del estatus profesional de la docencia. En B. AVALOS (ed.). ¿Héroes o villanos? La profesión docente en Chile (pp. 1-32). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

BELLO, A. (1843). Discurso inaugural. Universidad de Chile (17 de septiembre). Recuperado de http://www.uchile.cl/portal/presentacion/historia/4682/discurso-inaugural

BLÁZQUEZ, F. y TAGLE, T. (2010). Formación docente: Un estudio de las creencias de alumnos y profesores sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés. Revista Iberoamericana de Educación, 54(4), 1-12.

BOURDIEU, P. (1991). Language and Symbolic Power. Cambridge: Polity/Blackwell.

BRITISH COUNCIL (2015). English in Chile: An Examination of Policy, Perceptions and Influencing Factors. Recuperado de http://obiret-iesalc.udg.mx/sites/default/files/publicaciones/44._english_in_chile.pdf

BRITISH COUNCIL (2019). Nivel de inglés C1. Recuperado el 19 de noviembre de 2019, de https://www.britishcouncil.es/ingles/niveles/c1

CALVET, L.J. (2006). Language Wars: Language Policies and Globalization. Nanovic Institute for European Studies. Recuperado de https://nanovic.nd.edu/assets/8706/calvetpaper.pdf

CASTAÑEDA JIMÉNEZ, J. (2011). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

CONSEJO DE EUROPA (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General de Cooperación Internacional.

CRESWELL, J. (2009). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (3.ª ed.). California: Sage.

CRONQUIST, K. y FISZBEIN, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. El Diálogo: Liderazgo para las Américas.

DÍAZ, C. y SOLAR, M. (2011). La revelación de las creencias lingüístico-pedagógicas a partir del discurso del profesor de inglés universitario. RLA: Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 49(2), 57-86.

DUVERGER, M. (1972). Métodos de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel.

EF EPI (2017). EF English Proficiency Index. Recuperado el 28 de noviembre de 2019, de https://www.ef.com/__/~/media/centralefcom/epi/downloads/full-reports/v7/ef-epi-2017-spanish-latam.pdf

EF EPI (2018). EF Índice del dominio del inglés de EF. Recuperado el 28 de noviembre de 2019, de https://www.ef.com/~/media/centralefcom/epi/downloads/fact-sheets/v9/ef-epi-country-fact-sheet-v9-cl-es.pdf

EF EPI (2019). Hoja de datos: Chile. Recuperado el 27 de noviembre de 2019, de https://www.ef.com/~/media/centralefcom/epi/downloads/fact-sheets/v9/ef-epi-country-fact-sheet-v9-cl-es.pdf

GALLARDO, B. (2019). Perfil del docente en Bibliotecología en tres universidades de Buenos Aires. Información, Cultura y Sociedad, 41, 35-56. https://doi.org/10.34096/ics.i41.6074

HA LE, P. (2008). Teacher Identity and the Teaching of English. En H.L. PHAN. Teaching English as an international language: Identity, Resistance and Negotiation (pp. 178-195). Bristol: Equinox.

HENRÍQUEZ, C. (1812). Bases para la creación del Instituto Nacional de Chile - Parte 2. Aurora de Chile (25 de junio). Recuperado de http://www.auroradechile.cl/newtenberg/681/article-2824.html

JACOB, B. y LEGFREN, L. (2002). The Impact of Teacher Training on Student Achievement: Quasi-experimental Evidence From School Reform Efforts in Chicago. Cambridge: National Bureau of Economic Research. Recuperado de http://www.nber.org/papers/w8916.pdf

KING, P. (2007). Estudio multidimensional de la oralidad a partir de los textos escolares para la enseñanza de inglés como lengua extranjera. Revista Signos, 40(63), 101-126.

LEHMAN, T. y WEBER, T. (2015). English-teachers’ Teaching Perspectives and Their use of Methods to Foster Students’ Communicative Competence: A Comparison Between Chile and Germany. The Journal of Language Teaching and Learning, 5(2), 22-36.

LIZASOAIN, A. (2017). El lugar del inglés en las políticas y planificación lingüísticas chilenas: ¿de dónde venimos y hacia adónde vamos? Lenguas modernas, 19, 121-133.

LIZASOAIN, A. (2018). Construcción del conocimiento en el aula de Inglés como Lengua Extranjera en un contexto de enseñanza media en Chile: análisis del discurso pedagógico desde un enfoque sistémico funcional. Tesis para optar al grado de Doctor en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Repositorio UC.

LIZASOAIN, A. (2019). Reconstrucción discursiva de la identidad de una profesora universitaria e incorporación a su comunidad de práctica. Logos, 29(2), 238-253.

LIZASOAIN, A. y ORTIZ DE ZÁRATE, A. (2014). Alternative Evaluation of a Traditional Oral Skill Assessment Tool in an English Teaching Program. LEC Journal, 1, 21-36.

LIZASOAIN, A.; ORTIZ DE ZÁRATE, A.; VÉLIZ, M.; LUCI, A. y ROJAS-MORA, J. (2016). Evaluación de It’s my Turn, una herramienta de autoaprendizaje de Inglés como Lengua Extranjera para contextos rurales de Chile. Revista Calidad en la Educación, 44, 98-128.

MAR-MOLINERO, C. (2000). The Politics of Language in the Spanish-Speaking World. Londres y Nueva York: Routledge.

MAR-MOLINERO, C. (2006). Forces of Globalization in the Spanish-Speaking World: Linguistic Imperialism and Grassroots Adaptation. En C. MAR-MOLINERO y M. STEWART (eds.). Globalization and Language in the Spanish-Speaking World. Macro and Micro Perspectives (pp. 8-26). Nueva York: Palgrave.

MARTIN, A. (2016). Second Language Teacher Education in the Expanding Circle: The EFL Methodology Course in Chile. Colombian Journal of Applied Linguistics, 18(1), 24-42. https://doi.org/10.14483/calj.v18n1.9471

MARTIN, A. y ROSAS-MALDONADO, M. (2019). «Nothing to Do with Reality»: English Teachers’ Perceptions of their Methods Preparation. Mextesol Journal, 43(3). Recuperado de http://www.mextesol.net/journal/index.php?page=journal&id_article=11942

MATEAR, A. (2007). Tensions Between State and Market in Chile: Educational Policy and Culture. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 83, 61-82. https://doi.org/10.18352/erlacs.9633

MATEAR, A. (2008). English Language Learning and Education Policy in Chile: Can English Really Open Doors for all? Asia Pacific Journal of Education, 28(2), 131-147. https://doi.org/10.1080/02188790802036679

MCKAY, S. (2003). Teaching English as an International Language: The Chilean Context. ELT Journal, 57(2), 139-148. https://doi.org/10.1093/elt/57.2.139

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Estándares orientadores para carreras de pedagogía en inglés (julio). Recuperado el 30 de noviembre de 2019, de https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/03/Est%C3%A1ndares_Ingl%C3%A9s.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Bases curriculares 7° básico a 2° medio. Recuperado de https://media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2017/07/Bases-Curriculares-7%C2%BA-b%C3%A1sico-a-2%C2%BA-medio.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2018). Beca vocación de profesor (febrero). Beneficios estudiantiles de Educación Superior. Recuperado el 4 de febrero de 2018, de https://portal.beneficiosestudiantiles.cl/beca-vocacion-de-profesor-introduccion

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2020). Programa Inglés Abre Puertas. Recuperado el 16 de junio de 2020, de http://ingles.mineduc.cl/programa-ingles-abre-puertas/

NUNAN, D. (1992). Research Methods in Language Learning. Cambridge: Cambridge University Press.

ORTEGA, M. (2014). Assessing Trainees’ Oral Performance in a Chilean Teacher Training Program: A Corpus-based Approach. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(1), 10-16. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2014.1.a01

RIBOSA, J. (2020). El docente socioconstructivista: Un héroe sin capa. Educar, 56(1), 77-90. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1072

RYAN, G. y BERNARD, R. (2003). Techniques to Identify Themes. Field Methods, 15(1), 85-109. https://doi.org/10.1177/1525822X02239569

SALADO-RODRÍGUEZ, L.-I. y RAMÍREZ-MARTINELL, A. (2018). Capital cultural en el contexto tecnológico: Consideraciones para su medición en la educación superior. RIES, 9(24), 125-137. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.24.268

SANTELICES, M.; GALLEGUILLOS, P.; GONZÁLEZ, J. y TAUT, S. (2015). Un estudio sobre la calidad docente en Chile: El rol del contexto en donde enseña el profesor y medidas de valor agregado. PSYKHE, 24(1), 1-14. https://doi.org/10.7764/psykhe.24.1.673

THE COMMONWEALTH (2011). Women and the Teaching Profession: Exploring the Feminisation Debate. Londres: Commonwealth Secretariat / París: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002122/212200e.pdf

THE WORLD BANK (2019). Primary education, teachers (% female). United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization (UNESCO). Institute for Statistics. Recuperado el 29 de noviembre de 2019, de http://data.worldbank.org/indicator/SE.PRM.TCHR.FE.ZS

TORCHE, P.; MARTÍNEZ, J.; MADRID, J. y ARAYA, J. (2015). ¿Qué es “educación de calidad” para directores y docentes? Calidad en la Educación, 43, 103-135. https://doi.org/10.4067/S0718-45652015000200004

VALENCIA, E. y MANZI, J. (2011). Desempeño docente: Relaciones con antecedentes de los profesores y su contexto. En J. MANZI, R. GONZÁLEZ y Y. Sun (edits.). La evaluación docente en Chile (pp. 179-193). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

VÉLIZ, M. (2007). The (Potential) impact of Mentoring on English Language Teaching in Chile at School Level. Literatura y Lingüística, 18, 213-218. https://doi.org/10.4067/S0716-58112007000100012

VERA, O. (1942). Desarrollo histórico de los estudios oficiales de inglés en Chile. Anales de la Universidad de Chile. Recuperado de http://www.anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/viewFile/24015/25338

VIVANCO, H. (2016). Panorama histórico sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en Chile. Lenguas Modernas, 47, 115-135.

WAGNER, E. (2013). Survey Research. En B. PALTRIDGE y A. PHAKITI (eds.). Continuum Companion to Research Methods in Applied Linguistics (pp. 22-38). Londres y Nueva York: Bloomsbury.

Biografía del autor/a

Andrea Lizasoain, Universidad Austral de Chile

Andrea Lizasoain C. es Licenciada en Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Obtuvo su grado académico de Magíster en Adquisición del Inglés y Comunicación Intercultural en la Universidad Autónoma de Barcelona y el de Doctora en Lingüística en la PUC. Es profesora auxiliar en la Universidad Austral de Chile y sus líneas de investigación actuales son el análisis del discurso pedagógico y evaluación de la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera.

Publicado

29-01-2021

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.