La producción narrativa en el encuentro con la otredad
Resumen
En este artículo se presenta una investigación basada en una propuesta metodológica que busca el objetivo de dotar de más protagonismo a las participantes en ella a partir del uso de las producciones narrativas como base para la investigación y la transformación social, mediante la creación de un círculo de mujeres de cultura gitana y no gitana. Las producciones narrativas, como herramienta metodológica cualitativa, se basan en el conocimiento local y situado, y se encuentran en relación con lo que experimentamos. La idea central es producir un texto estructurado a partir de la información recopilada por la investigadora durante las sesiones, combinando la observación participativa y la realización de entrevistas. Los resultados apuntan a que las producciones narrativas constituyen una herramienta para el conocimiento y la formación pedagógica y política, y propician la posibilidad de desarrollar la reflexión y la autorreflexión, las habilidades creativas y el propio poder de decisión. En conclusión, durante la investigación el trabajo con producciones narrativas se convierte en una estrategia para favorecer el empoderamiento de las mujeres participantes y la superación de las representaciones sociales impuestas.
Palabras clave
investigación cualitativa, narración de historias, participación del ciudadanoCitas
ANDER-EGG, E. (2003). Repensando la investigación-acción-participativa. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.
BALASCH, M. y MONTENEGRO, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48.
BALLESTEROS, B. (coord.) (2019). Investigación social desde la práctica educativa. Madrid: UNED Editorial.
BOLEN, J.S. (2013). El millonésimo círculo: Cómo transformarnos a nosotras mismas y al mundo. Barcelona: Kairós.
BREUER, F. (2003). Subjectivity and Reflexivity in the Social Sciences: Epistemic Windows and Methodical Consequences. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 4(2).
BRUNER, J. (2004). Life as narrative. Social Research: An International Quarterly, 71(3), 691-710.
CERNADAS, F.X.; LORENZO, M. y SANTOS, M.A. (2019). Diversidad cultural y escenarios migratorios: Un estudio sobre formación de profesores. Educar, 55(1), 19-37.
https://doi.org/10.5565/rev/educar.961
CONTRERAS, J.; QUILES-FERNÁNDEZ, E. y PAREDES, A. (2019). Una pedagogía narrativa para la formación del profesorado. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 0(0), 58-75.
CRUZ, M.A.; REYES, M.J. y CORNEJO, M. (2012). Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a. Cinta Moebio, 45, 253-274.
DONATO, D. (2019). Empoderamiento, Tercer Espacio y Coparticipación: Un camino pedagógico entre la teoría y la práctica. Una Investigación Acción Participativa y Transformadora en El Cabanyal. Valencia: Universitat de València.
FOUCAULT, M. (1991). Las redes de poder. Buenos Aires: Almagesto.
FREIRE, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
FREIRE, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid: Siglo XXI.
HARAWAY, D. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599.
HARAWAY, D. (1991). Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza (pp. 313-346). Madrid: Cátedra.
HEKMAN, S. (1997). Truth and Method: Feminist Standpoint Theory Revisited. Signs, 22(2), 341-365.
HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, F. y SANCHO, J.M. (2018). Historias de vida y narrativas sobre la subalternidad: Afrontar el desafío de lo inabordable de la relación con el Otro. Educar, 54(1), 15-29.
https://doi.org/10.5565/rev/educar.913
IBÁÑEZ, T. (2007). Actualidad del anarquismo. Buenos Aires: Terramar.
KUHN, Th. (2013). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
MACÍAS, F. y REDONDO, G. (2011). Pueblo gitano, género y educación: Investigar para excluir o investigar para transformar. RISE: International Journal of Sociology of Education, 1(1), 71-92.
MÁRQUEZ, M.J.; PRADOS, M.E. y PADUA, D. (2018). La voz de Tsura: Un relato biográfico-narrativo sobre mediación intercultural y su sentido resiliente en el ámbito educativo. Educar, 54(1), 49-66.
https://doi.org/10.5565/rev/educar.920
MERTENS, D.M. (2017). Transformative research: Personal and societal. International Journal for Transformative Research, 4(1), 18-24.
MONTENEGRO, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones: Una mirada situada a la intervención social. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 0. Recuperado el 27 de septiembre de 2019, de https://atheneadigital.net/article/view/n0-montenegro/17.
MONTENEGRO, M. y PUJOL, J. (2003). Conocimiento situado: Un forcejeo entre el relativismo construccionista y la necesidad de fundamentar la acción. Interamerican Journal of Psychology, 37(2), 295-307.
MONTERO, M. (1999). De la realidad, la verdad y otras ilusiones: Para una epistemología de la Psicología Social Comunitaria. Psykhe, 8(1), 9-17.
MORTARI, L. (2007). Cultura della Ricerca e Pedagogia. Roma: Carocci Editore.
PUJOL, J.; BALASCH, M. y MARTÍNEZ, M.M. (2003). Los límites de la metáfora lingüística: Implicaciones de una perspectiva corporeizada para la práctica investigadora e interventora. Política y Sociedad, 40(1), 57-70.
PUJOL, J. y MONTENEGRO, M. (2013). Producciones narrativas: Una propuesta teórico-práctica para la investigación narrativa. En H. L. PAULÍN y M. RODIGOU NOCETTI (eds.). Coloquios de investigación cualitativa: Desafíos en la investigación como relación social (pp. 15-42). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
RAPPAPORT, J. (1995). Empowerment meets narrative: Listening to stories and creating settings. American Journal of Community Psychology, 23(5), 795-807.
ROBERTS, H. (ed.) (2013). Doing feminist research. Londres: Routledge & Kegan Paul.
SANDOVAL, J. (2013). Una perspectiva situada de la investigación cualitativa en ciencias sociales. Cinta Moebio, 46, 37-46.
ÚCAR, X. (2018). La pedagogía social frente a las desigualdades y vulnerabilidades en la sociedad. Zona Próxima: Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, 29, 52-67.
VIVAR, M.T.H. (2016). Framing intersectionality: Debates on a multi-faceted concept in gender studies. Londres: Routledge.
YOUNG, I.M. (2011). Justice and Politics of Difference. Nueva York: Princeton University Press.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2021 Donatella Donato, M. Isabel Pardo Baldoví, Ángel San Martín Alonso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.