Factores explicativos de la calidad de la educación media: análisis del caso de Córdoba, en Colombia

Autores/as

  • Jorge Eliecer Ortega Montes Universidad de Córdoba
  • Nydia Nina Valencia Jiménez Universidad de Córdoba
  • Jorge Samuel Humánez Otero Institución Educativa Liceo León de Greiff

Resumen

Estudio correlacional con enfoque cuantitativo que buscó establecer la asociación entre los factores intrínsecos observables de las instituciones pedagógicas con la variabilidad de la calidad de la educación media en 27 municipios no certificados del Departamento de Córdoba, Colombia. La muestra se calculó con base en un muestreo probabilístico estratificado para un total de 109 escuelas rurales y urbanas; los datos se recolectaron a través de una encuesta integrada por 34 preguntas y aplicada a rectores o directivos docentes de dichos centros educativos. La evaluación de asociaciones entre variables empleó el análisis en componentes principales (ACP) y se construyó un modelo de regresión logística ordinal con enlace logístico. Entre los factores institucionales más asociados se encuentra que existe una relación positiva entre la cantidad de alumnos por aula, el total de estudiantes que presentan las pruebas y la cifra de graduados con la suma de las aulas y el número de profesores. Se concluye que, a un nivel de significancia del 5%, el número de graduados, disponer de una biblioteca adecuada y actualizada, contar con acceso a internet y tener recursos para la población atendida con sus complementos son factores que aumentan la probabilidad de obtener una mejor categorización en las pruebas Saber 11.º.

Palabras clave

calidad de la educación, condiciones de aprendizaje, evaluación, escuela pública, recursos educacionales

Citas

AGUDELO, M.; MARTÍNEZ, D. y OSPINA, O. (2019). Educación de los padres y desempeño escolar. Revista Espacios, 40(23), 1-25. Recuperado de http://revistaespacios.com/a19v40n23/19402325.html.

ÁLVAREZ, G. y MATARRANZ, M. (2020). Calidad y evaluación como tendencias globales en política educativa: Estudio comparado de agencias nacionales de evaluación en educación obligatoria en Europa. Revista Complutense de Educación, 31(1), 85-93. https://doi.org/10.5209/rced.61865

ANAYA TORRES, E.D. (2019). Calidad educativa como precarización laboral: Análisis de América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 49(2), 9-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27059273004.

AZAOLA, M.C. (2018). Presentación Educación media superior en Iberoamérica: Aportaciones a las prácticas y políticas educativas de la región. Revista Sinéctica, 51 (julio-diciembre). https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0051-001

BEDOYA, S. (2017). Iniciativas y proyectos para fortalecer la biblioteca escolar en Colombia: Una revisión histórica. Del siglo XIX al siglo XXI. Revista Interamericana de Bibliotecología, 40(3), 285-302. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v40n3/0120-0976-rib-40-03-00285.pdf.

BONILLA MEJÍA, L.; LONDOÑO ORTEGA, E.; CARDONA SOSA, L. y TRUJILLO ESCALANTE, L.D. (2018). ¿Quiénes son los docentes en Colombia? Características generales y brechas regionales. Documentos de trabajo sobre Economía Regional y Urbana, 27. Recuperado de https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9560/DTSERU%20276.pdf?sequence=7&isAllowed=y.

BRUTTI, Z. (2016). Cities drifting apart: Heterogeneous outcomes of decentralizing public education. IEB Working Paper 2016-26. Barcelona: Institut d’Economia de Barcelona. Recuperado de https://ieb.ub.edu/wp-content/uploads/2018/04/2016-IEB-WorkingPaper-26.pdf.

CARABAÑA, J. (2016). El Informe Coleman. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(1), 9-21. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8400.

CEPAL (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Santo Domingo, p. 96. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf.

CERQUERA LOSADA, O. (2014). Estado del arte del rendimiento académico en la educación media. Revista Historia de la Educación Colombiana, 17(17), 197-220. https://doi.org/10.22267/rhec.141717.44

CHASCO, C.; PUMARADA, M. y CONTRERAS, J. (2017). Papel de las TIC en el rendimiento académico: Una aplicación con modelos de ecuaciones estructurales. En: J. GÓMEZ; M. PÉREZ y L. NIETO (coords.). XXVI Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación (pp. 449-472). Barcelona: Asociación de Economía de la Educación. Investigaciones de Economía de la Educación, 12. Recuperado de https://repec.economicsofeducation.com/2017murcia/murcia2017.pdf.

DANE (2020). Pobreza multidimensional Región Caribe: Departamento de énfasis: Córdoba. Boletín Técnico: Pobreza Multidimensional Departamental 2019. Bogotá: DANE. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2019/Boletin_Region_bt_pobreza_multidimensional_19_caribe.pdf.

FAJARDO, E.; BELEÑO, L. y ROMERO, H. (2021). Incidencia de los factores socioeconómicos en la calidad de la educación media regional en Colombia. Interciencia, 46(3), 118-125. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7880892.

GEORGE, R.C. (2020). Pruebas estandarizadas y calidad de la educación en México, sexenio 2012-2018. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 418-425. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1664.

HERRERA ARIAS, D. y RIVERA ALARCÓN, J. (2020). La educación rural: Un desafío para la transición a la Educación Superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41). http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201941herrera6

HIMELFARB, I. (2019). A primer on standardized testing: History, measurement, classical test theory, item response theory, and equating. The Journal of Chiropractic Education, 33(2), 151-163. https://doi.org/10.7899/JCE-18-22

HUNG, E. (ed.) et al. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Barranquilla: Universidad del Norte. Recuperado de https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5705/9789587416329%20eHacia%20el%20fomento%20de%20las%20TIC.pdf?sequence=1.

ICFES (2020). Informe nacional de resultados del Examen Saber 11º 2019. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1711757/Informe+nacional+de+resultados+Saber+11-2019.pdf/.

INTERNATIONAL FEDERATION OF LIBRARY ASSOCIATIONS AND INSTITUTIONS (IFLA) (2016). Acceso y oportunidades para todos: Cómo contribuyen las bibliotecas a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. IFLA. Recuperado de https://www.ifla.org/wp-content/uploads/2019/05/assets/hq/topics/libraries-development/documents/access-and-opportunity-for-all-es.pdf.

MARQUÉS PERALES, I. (2016). Apuntes sobre el Informe Coleman: Sobre la difícil convivencia de los principios igualitarios en un mundo desigual. Revista Internacional de Sociología de la Educación, 5(2), 104-126. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3171/317146294002.pdf.

MARTIN, J.F. (2018). Calidad educativa en la educación superior colombiana: Una aproximación teórica. Sophia, 14(2), 4-14. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.799

MARTÍNEZ RIZO, F. (2018). La preocupación por la calidad de la educación y su valor social. Revista Fuentes, 20(2), 17-27. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2018.v20.i2.01

MEJÍA, M.R. (2016). La calidad de la educación, una disputa polisémica por sus sentidos. En CONSEJO DE EDUCACIÓN POPULAR DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEAAL) (ed.). Debate sobre calidad educativa (pp. 7-24). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/ceaal/20160506035311/Debate_sobre_calidad_educativa.pdf.

MORENO MONTES, L.A. y ROJAS, G. (2017). Desarrollo del sistema educativo en municipios certificados y no certificados en Colombia en 2005, 2008 y 2011. Voces y Silencios, 8(1), 103-128. http://dx.doi.org/10.18175/VyS8.1.2017.07

OCDE (2017). Panorama de la educación 2017: Indicadores de la OCDE. París: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/eag-2017-es

OCDE (2019). Programme for International Student Assessment (PISA): Results from PISA 2018. Colombia, Country Note (pp. 1-12). París: OECD. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (2016). Informe de resultados. Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo –TERCE-. Logros de aprendizaje. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243532S.pdf.

ORTEGA, J.; PUELLO, E. y VALENCIA, N. (2014). Pobreza rural y políticas neoliberales: Un caso por resolver en Montería-Córdoba (Colombia). Investigación & Desarrollo, 22(2), 214-236. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/268/26832007004.pdf.

ORTEGA, J.; VALENCIA, N. y CUADROS, Y. (2021). La pertinencia social de la educación en el marco de la globalización: Una mirada desde la inclusión social y el desarrollo regional. Córdoba: Fondo Editorial Universidad de Córdoba.

PNUD (2019). Córdoba, retos y desafíos para el desarrollo sostenible (p. 16). Bogotá: PNUD. Recuperado de https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/democratic_governance/cordoba--retos-y-desafios-para-el-desarrollo-sostenible.html.

REMOLINA CAVIEDES, J.F. (2018). El banco mundial y la política educativa para Colombia y Brasil. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48(1), 53-72. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/270/27057919007/html/.

RIVAS, A. y SÁNCHEZ, B. (2016). Políticas y resultados educativos en América Latina: Un mapa comparado de siete países (2000-2015). Relieve, 22(1), 1-30. https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8245

RUEDA, R. y FRANCO, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: Entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 48, 9-25. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n48/0121-2494-pys-48-00009.pdf.

UNESCO (2016). Estrategia de la UNESCO sobre la educación para la salud y el bienestar: Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Documento ED.2016/WS/35. París: Educación 2030. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00002 46453_spa.

VERGER, A.; FONTDEVILA, C. y PARCERISA, L. (2019). Reforming Governance through Policy Instruments: How and to What Extent Standards, Tests and Accountability in Education Spread Worldwide. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 40(2), 248-270. https://doi.org/10.1080/01596306.2019.1569882

VIANA BARCELÓ, A. y PINTO, H. (2018). Eficiencia de los estudiantes urbanos y rurales de Santander: “Saber 11” 2016. Suma de Negocios, 9(20), 111-119. http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2018.V9.N20.A5

VICENTE, M.E. (2017). Preguntas fundamentales: Sobre la inclusión social, la educación pública y la calidad educativa en Argentina. Voces de la Educación, 2(4), 164-178. Recuperado de https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/75.

ZACARÍAS, I.G. (2018). Las políticas de evaluación educativa en América Latina y el valor social de la educación. Revista Fuentes, 20(2), 29-35. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/6426.

Publicado

2022-01-31

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.