Representación curricular de la orientación y acción tutorial en el máster de Formación del Profesorado

Autores/as

  • Purificación Salmerón Vílchez Universidad de Granada https://orcid.org/0000-0002-6244-8973
  • Rafael López Fuentes Universidad de Granada
  • Pilar Martínez Clares Universidad de Murcia
  • Ana Martín Romera Universidad de Granada

Resumen

El estudio de los planes curriculares de la formación inicial para el ejercicio de la docencia en Educación Secundaria, entendidos como artefactos histórico-culturales mediadores en la práctica docente, permite comprender qué profesionales se pretenden formar. En el presente trabajo se analiza cómo se abordan los contenidos y las competencias sobre orientación y acción tutorial en las guías elaboradas por los distintos másteres oficiales de formación del profesorado de Educación Secundaria que imparten 43 universidades españolas. Se ha realizado un análisis documental de guías docentes clasificando los contenidos en función de si el contenido de orientación y acción tutorial se plantea como una materia específica, si está integrado en otras materias y si forma parte de un módulo genérico o de libre disposición. Los resultados de los análisis descriptivos de las 65 guías seleccionadas ponen de manifiesto que no hay unanimidad respecto al abordaje de la orientación y de la acción tutorial en dichos másteres. No obstante, sí se focalizan dos grupos de modelos (modelo de currículum con representación integrada y modelo de currículum con asignatura específica) concretados en varios diseños, aunque su análisis evidencia que en pocos casos la orientación y la acción tutorial es abordada en profundidad.

Palabras clave

orientación, acción tutorial, programas de formación de profesorado, educación secundaria, currículum

Citas

ÁLVAREZ, M. (2017). Hacia un modelo integrador de la tutoría en los diferentes niveles educativos. Educatio Siglo XXI, 35(2), 21-42. http://dx.doi.org/10.6018/j/298501

BAKHTIN, M. M. (2020). The Dialogic Imagination. Four Essays (21st edition). University of Texas Press.

BENARROCH, A. y miembros de APICE (2011). Diseño y desarrollo del máster en profesorado de educación secundaria durante su primer año de implantación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(1), 20-40.

BOLÍVAR, A. (2021). Del currículo prescrito al currículo escolar. En J. MOYA y F. LUENGO (Coords.), Educar para el siglo XXI, reformas y mejoras. LOMLOE: De la norma al aula (pp. 195-208). Grupo Anaya.

DARLING HAMMOND, L., HYLER, M. E. y GARDNER, M. (2017). Effective Teacher Professional Development. Learning Policy Institute. https://learningpolicyinstitute.org/product/teacher-prof-dev.

ESCUDERO, J. M., CAMPILLO, M. y SÁEZ, J. (2019). El máster de Formación Inicial del Profesorado de Educación Secundaria: Revisión, balances y propuestas de mejora. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 23(3), 165-188. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9409

ESCUDERO, J. M., GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. T. y RODRÍGUEZ ENTRENA, M. J. (2018). Los contenidos de la formación continuada del profesorado: ¿Qué docentes se están formando? Educación XX1, 21(1), 157-180. https://doi.org/10.5944/educXX1.20183

FLORES, M. A. (2020). Learning to teach: Knowledge, competences and support in initial teacher education and in the early years of teaching. European Journal of Teacher Education, 43(2), 127-130. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1733828

GIMENO SACRISTÁN, J. (2018). Cambiar los sentidos, cambiar la educación. Morata.

GONZÁLEZ BENITO, A., VÉLAZ-DE-MEDRANO URETA, C., LÓPEZ MARTÍN, E. y EXPÓSITO CASAS, E. (2018a). Evaluación de la función tutorial: Diseño y validación de un instrumento de medida (E.F.A.T.). Bordón: Revista de Pedagogía, 70(4), 39-54. https://doi.org/10.13042/Bordon.2018.66258

GONZÁLEZ-BENITO, A., VÉLAZ-DE-MEDRANO URETA, C. y LÓPEZ-MARTÍN, E. (2018b). La tutoría en educación primaria y secundaria en España: Una aproximación empírica. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(2), 105-127. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23156

IMBERNÓN, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja: La difícil tarea de enseñar. Graó.

KEMMIS, S. (1998). El currículum: Más allá de la teoría de la reproducción. Morata.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868 a 122953. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3.

LÓPEZ RUPÉREZ, F., GARCÍA-GARCÍA, I. y EXPÓSITO CASAS, E. (2021). Formación inicial y formación permanente del profesorado de educación secundaria en España. Bordón: Revista de Pedagogía, 73(4), 65-84.

MINISTERIO EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (2022). Documento de Debate: 24 propuestas para la mejora de la profesión docente.

MANSO, J., MATARRANZ, M. y VALLE, J. M. (2019). Estudio Supranacional y Comparado de la Formación Inicial del Profesorado de Educación Secundaria en la Unión Europea. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 15-33. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9697.

MARTIN-ROMERA, A. (2017). Formación Pedagógica para la Acción Docente y Gestión del Aula (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. http://hdl.handle.net/10481/48332.

MOHANASUNDARAM, K. (2018). Curriculum Design and Development. Journal of Applied and Advanced Research, 3(S1), 4. https://doi.org/10.21839/jaar.2018.v3iS1.156

NIEMI, H. y JUKKU-SIHVOMEN, R. (2009). El currículo en la formación del profesorado de Educación Secundaria. Revista de Educación, 350, 173-202. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/23270/19/0.

Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Boletín Oficial del Estado, 312, de 29 de diciembre de 2007, 53751 a 53753. https://www.boe.es/eli/es/o/2007/12/27/eci3858.

Orden EDU/3498/2011, de 16 de diciembre, por la que se modifica la Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Boletín Oficial del Estado, 310, de 26 de diciembre de 2011, 141836 a 141840. https://www.boe.es/eli/es/o/2011/12/16/edu3498.

PRIOR, L. (2003). Using Documents in Social Research. SAGE.

Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior. Boletín Oficial del Estado, 185, de 3 de agosto de 2011, 87912 a 87918. https://www.boe.es/eli/es/rd/2011/07/15/1027.

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, 260, de 30 de octubre de 2007.

Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, 161, de 3 de julio de 2010, 58454 a 58468. https://www.boe.es/eli/es/rd/2010/07/02/861.

Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad. Boletín Oficial del Estado, 233, de 29 de septiembre de 2021, 119537 a 119578. https://www.boe.es/eli/es/rd/2021/09/28/822.

SCOTT, J. (1990). A matter of record: Documentary sources in social research. Polity Press.

SCOTT, J. (2016). Adventures of an accidental methodologist. Methodological Innovations, 9, 1-5. https://doi.org/10.1177/2059799116630664

TORRECILLA-SÁNCHEZ, E. M., BURGUERA-CONDON, J. L., OLMOS-MIGUÉLAÑEZ, S. y PÉREZ-HERRERO, M. H. (2018). Análisis psicométrico de una escala para evaluar las competencias específicas en tutoría y orientación educativa. Cultura y Educación, 30(1), 38-70. https://doi.org/10.1080/11356405.2017.1416742

VALDÉS, R., BOLÍVAR, A. y MORENO, A. (2015). Una valoración de la formación inicial de profesores en España: El Máster en Educación Secundaria. Educação em Revista, 31(3), 251-278. https://doi.org/10.1590/0102-4698132995

VAN DIJK, T. A. (2008). Discourse and context: A sociocognitive approach. Cambridge University Press.

VAN DIJK, T. A. (2009). Society and Discourse: How Social Contexts Influence Text and Talk [Sociedad y discurso: Cómo influyen los contextos sociales en el texto y el discurso]. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511575273

ZABALZA, M. A. (2011). Metodología docente. Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 75-98. https://doi.org/10.4995/redu.2011.6150

Biografía del autor/a

Purificación Salmerón Vílchez, Universidad de Granada

Doctora en Educación por la Universidad de Granada. Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Granada. Miembro del Grupo de Investigación Innovación, Desarrollo y Evaluación en Educación (SEJ-526). 

Coordinadora de la Especialidad de Orientación Educativa del Máster de Formación del Profesorado de la Universidad de Granada. Las principales líneas de trabajo se focalizan en el ámbito del diagnóstico de necesidades, la orientación educativa y la acción tutorial.

Rafael López Fuentes, Universidad de Granada

Doctor en Educación por la Universidad de Granada.  Profesor del departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad de Granada. Es responsable del Grupo de Investigación Innovación, Desarrollo y Evaluación en Educación (SEJ-526). 

Sus líneas preferentes de investigación son: Evaluación educativa, análisis de los procesos emocionales y su regulación. Su trabajo se ha desarrollado a través de distintos proyectos de investigación cuyos resultados han sido difundidos a través de distintas publicaciones nacionales e internacionales.

 

Pilar Martínez Clares, Universidad de Murcia

Doctora en Educación por la Universidad de Murcia. Profesora Titular de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad de Murcia.  Responsable del Grupo de Investigación COFIE (E074-09).

Líneas de investigación:  Orientación y Formación Profesional; Diagnóstico, desarrollo y evaluación de competencias profesionales; Ecosistema de investigación sobre FP en España (EIFPE) y la Inserción Sociolaboral.

Ana Martín Romera, Universidad de Granada

Doctora en Educación cum laude por la Universidad de Granada Profesora Contratada Doctora Indefinida en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Granada. Es miembro del grupo de investigación FORCE (HUM-386) y la Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora Educativa (RILME). Líneas de investigación: procesos de aprendizaje en Educación Superior, métodos de investigación en Educación, y formación docente en diversos niveles educativos.

Publicado

31-10-2023

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.