Escuela saludable versus protectora de la salud (salugénica)

Autores/as

  • Daniel Guerrero-Ramos Universidad de Granada. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
  • Manuel G. Jiménez-Torres Universidad de Granada
  • Manuel López-Sánchez Universidad de Granada

Resumen

En este trabajo, se estudian las características de las publicaciones de educación para la salud en las instituciones educativas en España durante los últimos veinte años. Se han consultado diferentes bases de datos y, en cada uno de los trabajos, se han analizado el tipo de intervención, la temática abordada, la metodología y su adecuación a los criterios establecidos por la OMS para las escuelas promotoras de salud. Los resultados obtenidos confirman: a) de los 245 artículos obtenidos, sólo cuatro cumplían los criterios establecidos por la OMS; b) las intervenciones se fundamentan más en la prevención que en la promoción de la salud, y c) las instituciones universitarias tienen más protagonismo que la escuela en la difusión de la promoción de la salud.

Palabras clave

educación, salud, escuela, intervención, salugénico

Citas

Actas de las IV Jornadas de Intercambio de Experiencias en Educación para la Salud. Murcia: Consejería de Sanidad, 2007.

Antonovsky, A. (1979). Health, stress and coping: New perspectives on mental and physical well-being. San Francisco: Jossey-Bass.

— (1985). «The life cycle, mental health and the sense of coherence: The Israel». Journal of Psychiatry and Related Sciences, 22 (4), 273-80.

— (1987). Unraveling the mystery of health: How people manage stress and stay well. San Francisco: Jossey-Bass.

— (1996). «The salutogenic model as a theory to guide health promotion». Health Promotion International, 11, 11-18.

Betina, A. (2012). «Las intervenciones en habilidades sociales: Revisión y análisis desde una mirada salugénica». Psicodebate: Psicología, Cultura y Sociedad, 12, 63-84.

Botello, B. R. y Hernán, M. (2009). «Opiniones de los jóvenes sobre la salud mental en Huelva según el modelo de activos». Gaceta Sanitaria, 33, 96.

«Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud». Salud Pública y Educación para la Salud, 1 (1), 2001, 19-22.

Casullo, M. M. (2005). «El capital psíquico: Aportes de la psicología positiva». Psicodebate, 6, 59-71.

Davó, M. C.; Gil, D.; Vives, C.; Álvarez-Dardet, C. y La Parra, D. (2008). «Las investigaciones sobre promoción y educación para la salud en las etapas de infantil y primaria de la escuela española: Una revisión de los estudios publicados entre 1995 y 2005». Gaceta Sanitaria, 22 (1), 58-64. doi: 10.1157/13115112.

Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2000). «The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior». Psychological Inquiry [en línea], 11, 227-268. http://dx.doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

Dever, G. E. A. (1976). «An Epidemiological Model For Health Policy Analysis». Social Indicators Research [en línea], 2, 453-466. http://dx.doi.org/10.1007/BF00303847

Gavidia, V. (2002). «La escuela promotora de salud». Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 16, 83-97.

Gavidia, V. y Talavera, M. (2012). «La construcción del concepto de salud». Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, 161-175.

Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social y Departament d’Ensenyament (1984). Programes i orientacions: Educació per a la salut a l’escola. Barcelona: Secretaria del Departament d’Ensenyament.

Gil-Monte, P. R. y Peiró, J. M. (1997). «A longitudinal study on burnout syndrome in nursing professionals». Quaderni di Psicologia del Lavoro, 5, 407-414.

Giraldo, A.; Toro, M.; Macías, A.; Valencia, C. y Palacios, S. (2010). «La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables». Hacia la Promoción de la Salud, 15 (1), 128-143.

Hernán, M.; Ramos, M. y Fernández, A. (2001). «Revisión de los trabajos publicados sobre promoción de la salud en jóvenes españoles». Revista Española de Salud Pública [en línea], 75, 491-504. http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272001000600002

Hernán García, M. y Lineros González, C. (2009). Los activos para la salud [en línea]. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). http://www.1decada4.es/temporal/adolescenciayestigma/documentos/Hernan_Los_activos_para_la_salud.pdf [Consulta: 23 enero 2013].

Hernández, Z. E.; Ehrenzweig, Y. y Yépez, L. (2010). «Sentido de coherencia y salud en personas adultas mayores autopercibidas como sanas». Revista Costarricense de Psicología, 43, 17-34.

International Union for Health Promotion and Education (2000). La evidencia de la eficacia de la promoción de la salud: Configurando la salud pública en una nueva Europa. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Lalonde, M. (1974). A new perspective on the health of Canadians: A working documents. Canadá: Minister os Supply and Services.

Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1984/1991). Estrés y procesos cognitivos. México: Martínez Roca.

Libro verde. Mejorar la salud mental de la población: Hacia una estrategia de la Unión Europea en materia de salud mental [en línea]. Bruselas, 2005. http://ec.europa.eu/health/archive/ph_determinants/life_style/mental/green_paper/mental_gp_es.pdf [Consulta: 23 enero 2013].

Lindstrom, B. y Eriksson, M. (2009). «The salutogenic approach to the making of HiAP/healthy public policy: illustrated by a case study». Global Health Promotion [en línea], 16 (1), 17-28. http://dx.doi.org/10.1177/1757975908100747

Lister-Sharp, D.; Chapman, S.; Stewart-Brown, S. y Sonden, A. (1999). «Health promoting schools and health promotion in schools: Two systematic reviews». Health Technology Assessment, 3 (22), 1-207.

Marqués, F. (2004). Marco teórico de la promoción y la educación para la salud [en línea]. http://www.ice.udl.es/udv/demoassig/recursos/edusal/fitxers/unidad1.pdf [Consulta: 10 enero 2013].

Montero, I. y León, O. G. (2007). «A guide for naming research studies in Psychology». International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.

Mukoma, W. y Flisher, A. (2004). «Evaluations of health promoting schools: A review of nine studies». Health Promotion Internacional [en línea], 19, 357-68. http://dx.doi.org/10.1093/heapro/dah309

Organización Mundial de la Salud (1978). Atención primaria de salud: Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud Alma-Alta [en línea]. Ginebra: OMS. http://whqlibdoc.who.int/publications/9243541358.pdf [Consulta: 23 enero 2013].

Oros, L. B. (2009). «El valor adaptativo de las emociones positivas: Una mirada al funcionamiento psicológico de los niños pobres». Revista Interamericana de Psicología, 43 (2), 288-296.

Palacios, X. y Restrepo, M. H. (2008). «Aspectos conceptuales e históricos del sentido de coherencia propuesto por Antonovski: ¿Una alternativa para abordar el tema de la salud mental?». Informes Psicológicos, 10-11, 275-300.

Rivera de los Santos, F.; Ramos Valverde, P.; Moreno Rodríguez, C. y Hernán García, M. (2011). «Análisis del modelo salutogénico en España: Aplicación en salud pública e implicaciones para el modelo de activos en salud». Revista Española de Salud Pública [en línea], 85 (1), 129-139. http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272011000200002

Rosales, C. (2011). «Educación para la salud, tarea compartida». Universitas Tarraconensis: Revista de Ciències de l’Educació, 36, 25-40.

Ryff, C. D. (1995). «Psychological well-being in adult life». Current Directions in Psychological Science [en línea], 4, 99-104. http://dx.doi.org/10.1111/1467-8721.ep10772395

Sáez, S.; Marquès, F. y Colell, R. (1995). Educación para la salud: Técnicas para el trabajo con grupos reducidos. Lleida: Pagés.

Salvador, T. y Suelves, J. M.ª (2009). Ganar salud en la escuela: Guía para conseguirlo. Madrid: Ministerio de Educación y Ministerio de Sanidad y Política Social.

Sánchez, D. Y.; Lineros, C. y Hernán, M. (2009). «Potenciales activos para la salud de la juventud nicaragüense captados por la primera encuesta nacional de juventud». Gaceta Sanitaria, 33, 303.

Seligman, M. E. P. (2002). Authentic Happiness: Using the New Positive Psychology to Realize your Potential for Lasting Fulfillment. Nueva York: Free Press / Simon and Schuster.

Stewart, M.; Barnekow, V. y Rivett, D. (1999). The European network of health promoting schools: The alliance of education and health [en línea]. Copenhage: WHO Regional Office for Europe. The European Commission, Council of Europe. International Planning Committee. http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0007/74653/E88185.pdf [Consulta: 17 enero 2013].

Suárez, C.; Toro, M. del; Moncada, C.; Vinent, M. y Peña, M. (2001). La formación integral del estudiante. Cuba: Universidad de Oriente.

Suelves, J. M.ª (2007). «Efectividad de las intervenciones de promoción y educación para la salud en la escuela». En: IV Jornada de intercambio de experiencias en Educación para la Salud. Murcia: Consejería de Sanidad, 11-15.

Torres, I. A.; Beltrán, F. J.; Barrientos, C.; Lin, D. y Martínez, G. (2008). «La investigación en educación para la salud: Retos y perspectivas». Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 8 (1), 45-55.

Vaillant, G. (2003). «Mental Health: Reviews and Overviews». The American Journal of Psychiatry [en línea], 160 (8), 1373-1384. http://dx.doi.org/10.1176/appi.ajp.160.8.1373

Vázquez, C.; Hervás, G. y Ho, S. (2006). «Intervenciones clínicas basadas en la psicología positiva: Fundamentos y aplicaciones». Psicología Conductual, 14, 401-432.

Biografía del autor/a

Daniel Guerrero-Ramos, Universidad de Granada. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada Miembro del Grupo de Investigación A.R.E.A. (Análisis de la Realidad Educativa Andaluza) Funcionario docente Profesor de la especialidad de Orientación Educativa Jefe del Departamento de Orientación del I.E.S. Sierra Mágina, de Huelma (Jaén)

Manuel G. Jiménez-Torres, Universidad de Granada

Director del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada

Doctor en Ciencias de la Educación

Manuel López-Sánchez, Universidad de Granada

Profesor Asociado del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada
Funcionario docente. Orientador del Equipo de Orientación Educativa de Churriana de la Vega (Granada)

Publicado

01-07-2014

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.