El rendimiento académico de alumnos de la ESO en un contexto vulnerable y multicultural

Autores/as

  • Andrés Escarbajal Frutos Universidad de Murcia http://orcid.org/0000-0001-7699-1240
  • Miquel A. Essomba Gelabert Universitat Autònoma de Barcelona
  • Beatriz Abenza Pastor Universidad de Murcia

Resumen

Este artículo quiere dar cuenta de una investigación sobre rendimiento académico en alumnos de la ESO en un contexto de vulnerabilidad y multiculturalidad. Además, se analizan las expectativas de los alumnos, la relación entre el nivel de estudios y la situación laboral de los progenitores con el rendimiento académico y cómo afecta el idioma hablado en la familia en las calificaciones de Lengua. Se utilizó como instrumento de recogida de datos un cuestionario y fueron tratados con el paquete estadístico SPSS, versión 19. Entre los resultados cabe destacar que los alumnos inmigrantes obtienen peores calificaciones que sus compañeros autóctonos, sean estos de padres españoles o inmigrantes; que a mayor nivel de estudios de los progenitores hay mejores calificaciones de todos los alumnos, y que la situación de desempleo afecta negativamente más cuando es el padre el desempleado. Además, si en la familia se habla español se obtienen mejores resultados en Lengua. En todo caso, dado el gran número de variables que influyen en el rendimiento académico, y a pesar de los resultados de esta investigación, la prudencia exige no generalizarlos y circunscribirlos a las circunstancias particulares del entorno estudiado.

Palabras clave

rendimiento académico, expectativas, contexto, familia, multiculturalidad

Citas

ALFONSO, M. E. y GABARDA, C. (2015). La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivación del estudiante y su rendimiento. Valencia: Universidad Internacional de Valencia.

ARJONA, Á., CHECA, F. y CHECA, J. C. (2014). Inmigración y acceso a la universidad. Modelo interactivo de análisis. Gazeta de Antropología, 30(2).

BAZÁN, A., SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, B. A. y CASTAÑEDA, S. (2007). Relación estructural entre apoyo familiar, nivel educativo de los padres, características del maestro y desempeño en lengua escrita. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(33), 701-729.

BISQUERRA, R. (2004). Clasificación de los métodos de investigación. En R. BISQUERRA (ed.). Métodos de investigación educativa: guía práctica (pp. 55-71). Madrid: La Muralla.

BOLÍVAR, A. (2010). La autonomía de los centros educativos en España. Participación Educativa, 13, 8-25. Recuperado de http://hdl.handle.net/11162/91462

CALERO, J. y ORIOL, J. (2013). El rendimiento del alumnado de origen inmigrante en PISA 2012. En INEE, PISA 2012. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Volumen II: Análisis secundario, 4-31.

CALERO, J., CHOI, A. y WAISGRAIS, S. (2009). Determinantes del rendimiento educativo del alumnado de origen nacional e inmigrante en PISA 2006. Cuadernos Económicos de ICE, 78, 281-310.

CARABAÑA, J. (2013). Repetición de curso y puntuaciones PISA. ¿Cuál causa cuál? En INEE, PISA 2012. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Volumen II: Análisis secundario, 32-66.

COMISIÓN EUROPEA (2010). A strategy for smart, sustainable and inclusive growth. Bruselas: Comisión Europea. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2010:2020:FIN:EN:PDF

CORDERO, J. M., MANCHÓN, C. y SIMANCAS, R. (2014). La repetición de curso y sus factores condicionantes en España. Revista de Educación, 365, 12-37.

DELGADO, A. y ÁLVAREZ, J. A. (2004). Absentismo y abandono: un problema social. Revista Digital de Investigación y Educación, 1(7), 1-15.

DÍEZ, E. J. (2014). La práctica educativa intercultural en Secundaria. Revista de Educación, 363, 12-34.

EDUCO (2014). Los niños y niñas, los más vulnerables en todas las comunidades autónomas. .

ESCARBAJAL, A. (2010). La escuela inclusiva en una sociedad pluricultural y la importancia del trabajo colaborativo. Enseñanza & Teaching, 28(2), 161-179.

ESCARBAJAL, A., SÁNCHEZ, M. y GUIRAO, I. (2015). Factores determinantes del rendimiento académico de alumnos hijos de inmigrantes y autóctonos de origen extranjero en contextos de exclusión social. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, 9, 31-46.

ESCARBAJAL, A., IZQUIERDO, T. y CHAMSEDDINE, M. (2017). The use og ICT and mother tongue in te academic performance of inmigrant students in Secondary Education within a vulnerable context. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 237, 189-195.

ESSOMBA, M. A. (2008). La gestión de la diversidad cultural en la escuela. Barcelona: Graó.

EUROSTAT (2015). Servicio de estadística: vida en la Unión Europea. Bruselas: Eurostat.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M., MENA, L. y RIVIERE, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación la Caixa.

GARCÍA-FERNÁNDEZ, J. A. (2012). La dimensión intercultural en los documentos de planificación del centro escolar. En B. LÓPEZ y M. TUTS (eds.). Orientaciones para la práctica de la educación intercultural (pp. 69-88). Madrid: Wolters Kluwer.

GARCÍA, S. y CABANILLAS, M. (2016). Escolares sin excursiones: ¿una consecuencia de la crisis económica? Educar, 52(1), 33-50. https://doi.org/10.5565/rev/educar.744

INCE (2001). Resumen informativo. Aspectos del perfil de los padres de los alumnos de educación primaria que más relación tienen con el rendimiento. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/otras-publicaciones/resumen-informativo-2001.pdf?documentId=0901e72b80841bc4

INE (2014). Encuesta de condiciones de vida. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda.

LEIVA, J. J. (2015a). Las esencias de la educación intercultural. Málaga: Aljibe.

— (2015b). Interculturalidad y estilos de aprendizaje; nuevas perspectivas pedagógicas. International Journal of Educational Research and Innovation, 3(2), 36-51.

MÁRQUEZ, C. y GUALDA, E. (2013/14). Absentismo escolar en Secundaria: diferencias entre nacionales e inmigrantes en la provincia de Huelva. En Clave Pedagógica, 13, 55-66.

MECD (2015). Programa para la reducción del abandono temprano de la educación y la formación. http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/comunidades-autonomas/programas-cooperacion/programa-abandono.html

MELLA, O. y ORTÍZ, I. (1999). Rendimiento escolar. Influencias diferenciales de factores externos e internos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 29(1), 69-92.

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (2013). Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social (2013-2016). Madrid: Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad.

NEILD, R. C., BALFANZ, R. y HERZOG, L. (2007). An Early Warning System. Educational Leadership, 65(2), 28-33.

NIETO, S. y RAMOS, R. (2011). ¿La sobreeducación de los padres afecta al rendimiento académico de sus hijos? Barcelona: Institut de Recerca en Economia Aplicada Regional i Pública.

OCDE (2013). PISA 2012 - Resultados. Nota del País, España. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-results-spain-ESP.pdf

— (2014). Panorama de la Educación 2014. París. (Informe español en el Instituto de Evaluación Educativa, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes).

RAHONA, M. y MORALES, S. (2013). Diferencias en el rendimiento educativo de nativos e inmigrantes en España. Revista de la Asociación Sociológica de la Educación, 6, 72-90.

READY, D. (2010). Socioeconomic disadvantage, school attendance, and early cognitive development. Sociology of Education, 83(4), 271-286.

RIBAYA, F. J. (2011). La gestión del absentismo escolar. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 44, 579-596.

RODRÍGUEZ, H., RÍOS, O. y RACIONERO, S. (2012). Reconfiguración de la educación compensatoria en base a las evidencias científicas. Actuaciones inclusivas para la igualdad de resultados. Revista de Educación, nº extraordinario, 67-87.

ROLDÁN, C. y CANTILLO, L. (2012). Formas alternativas a la resolución tradicional de conflictos: las prácticas restaurativas. En B. LÓPEZ y M. TUTS (eds.). Orientaciones para la práctica de la educación intercultural (pp. 137-148). Madrid: Wolters Kluwer.

RUÉ, J. (2003). El absentismo escolar como reto para la calidad educativa. Madrid. Centro de Investigación y Documentación Educativa del MECD.

SERRANO, L., SOLER, A. y HERNÁNDEZ, L. (2013). El abandono educativo temprano: análisis del caso español. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/documentos-de-trabajo/abandono-educativo-temprano-2.pdf?documentId=0901e72b818e38f4

STAMM, M., RUCKDASCHEL, C. y TEMPLER, F. (2009). Facets of truancy: empirical findings on two forms of school absenteeism. Diskurs Kindheits-Und Jugendforschung, 4(1), 107-121.

TORRADO, M. (2012). Estudios de encuesta. En R. BISQUERRA (ed.). Metodología de la investigación educativa (pp. 231-257). Madrid: La Muralla.

YUBERO, S., LARRAÑAGA, E. y SERNA, C. (2011). Escuela y fracaso escolar. Los retos de la exclusión educativa. En L. V. AMADOR y G. MUSITU (eds.). Exclusión social y diversidad (pp. 169-191). México: Trillas.

Publicado

16-01-2019

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.