Los jóvenes en situación de vulnerabilidad y los programas formativos de transición al mundo del trabajo

Autores/as

  • Pedro Jurado de los Santos Universitat Autònoma de Barcelona
  • Patricia Olmos Rueda Universitat Autònoma de Barcelona
  • Antonio Pérez Romero Universitat Autònoma de Barcelona

Resumen

En este trabajo, pretendemos mostrar una alternativa de transición hacia el mundo del trabajo para jóvenes en situación de vulnerabilidad y provenientes del fracaso académico. Los programas de cualificación profesional inicial se presentan como un ejemplo de alternativa formativa para la transición, y entendemos que dicha elección debe determinar la asunción de marcos de flexibilidad que faciliten el desarrollo personal, social y profesional de estos jóvenes, puesto que es necesario implementar modelos de colaboración y comunicación entre los diferentes sistemas que intervienen en los procesos de transición que tienen lugar desde la finalización de la escolarización obligatoria. Con el objetivo de valorar estos programas y su adecuación a la población proveniente del fracaso académico en la escolarización obligatoria, analizamos los mencionados programas y la población a la que se dirigen.

Palabras clave

vulnerabilidad, fracaso académico, transición, cualificación profesional inicial, empleabilidad, formación para el empleo

Citas

Amorós, P. y Ayerbe, P. (eds.) (2000). Intervención educativa en inadaptación social. Madrid: Síntesis.

Benson, J. E. y Kirkpatrick, M. (2009). «Adolescent Family Context and Adult Indentity Formation». Journal of Family Issues, 30 (9), 1265-1286.

Dazinger, S. y Ratner, D. (2010). «Labor market outcomes and the transition to adulthood». The Future of Children, 20 (1), 133-158.

Escudero, J. M. (2005). «Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo?». Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 1 (1), 1-24.

European Agency for Development in Special Needs Education (2002). Transición de la escuela al empleo: Principios básicos y recomendaciones para responsables políticos [en línea]. http://www.european-agency.org/publications/flyers/transition/transition_estext.pdf [Consulta: 7 septiembre 2010].

Ferrández, A. (2002). Ideas para seguir reflexionando sobre educación. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions.

Fugate, M.; Kinichi, A. J. y Ashforth, B. E. (2004). «Employability: A psychosocial construct, its dimensions, and applications». Journal of Vocational Behavior, 65, 14-38.

Fundación Luis Vives (2007). Claves sobre la pobreza y la exclusión social en España. Madrid: Fundación Luis Vives.

Halpern, A. (1995). «Transición: Vino viejo en botellas nuevas». Siglo Cero, 26 (5), 5-13.

Homs, O. (2008). La formación profesional en España: Hacia la sociedad del conocimiento. Barcelona: Fundación La Caixa.

Izquierdo, R. (2011). «Jóvenes vulnerables a la entrada del mercado de trabajo: Visualización de ego-redes en Talleres Prelaborales de la Zona Norte de Sevilla». Redes: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 21 (12), 571-603.

Jurado, P. y Olmos, P. (2010). «Procesos de orientación para la inserción sociolaboral de personas con especiales dificultades de acceso al mercado de trabajo: Un modelo de orientación para la inserción». REOP, 21 (1), 93-108.

Jurado, P.; Olmos, P. y Moreno, F. X. (2009). Projecte Bellvís: Dispositiu de suport i acompanyament pedagògic: Informe. Hospitalet de Llobregat: Ajuntament de l’Hospitalet. Àrea de Promoció Econòmica (documento interno).

Justiniano, M. D. (2012). «Las relaciones entre los sistemas formativos, el productivo y el social». Revista Formación XXI [en línea], 20, abril. http://formacionxxi.com/porqualMagazine/do/get/magazineArticle/2012/04/text/xml/Las_relaciones_entre_los_sistemas_formativos__el_productivo_y_el_social.xml.html.

Lange, J. M. (2012). «Education in Sustainable Development: How Can Science Education Contribute to the Vulnerability Perception?». Research in Science Education, 42, 109-127.

Lauglo, J. (2005). «Vocationalised Secondary Education Revisited». En: Lauglo, J. y Maclean, R. (eds.). Vocationalisation of Secondary Education Revisited. Netherlands. Springer.

Mariño, F. y Fernández, C. (coords.) (2001). La protección de las personas y grupos vulnerables en el derecho europeo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Mcwhirter, E. H. y Mcwhirter, B. T. (2008). «Adolescent Future Expectations of Work, Education, Family, and Community. Development of a New Measure». Youth & Society, 40 (2), 182-202.

Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (2010). Plan Nacional de Acción para la inclusión social en el Reino de España [en línea]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. http://www.msc.es/politicaSocial/inclusionSocial/docs/2009_0_plan_nac_accion_inclusion_social_2008_2010.pdf [Consulta: 7 septiembre 2010].

Morales, J. A. (2006). «Hacia la integración de los sistemas de formación para el empleo: Una perspectiva desde Andalucía». Educar, 38, 33-62.

Navarrete, L. (dir.) (2007). Jóvenes, autonomía económica y situaciones de exclusión. Madrid: INJUVE.

Pérez Serrano, G. (2003). Pedagogía social-Educación social: Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea.

Roulstone, A. y Warren, J. (2006). «Applying a barriers approach to monitoring disabled people’s employment: Implications for Disability Discrimination Act 2005». Disability and Society, 21 (2), 115-131.

Rusch, F. R. (1979). «A functional analysis of the relationship between attending and producing in a vocational training program». The Journal of Special Education, 13 (4), 399-411.

Salvà, F. (2009). «Estrategias de innovación en la formación de personas con bajo nivel educativo: Otras miradas». En: Tejada, J. (coord.). V Congreso Internacional de Formación para el Trabajo: Estrategias de Innovación en la Formación para el Trabajo. Libro de Actas. Madrid: Tornapunta Ediciones, 143-156.

Schalock, R. (2009). «La nueva definición de discapacidad intelectual, los apoyos individuales y los resultados personales». En: Verdugo, M. A.; Nieto, T.; Jordán de Urríes, B. y Crespo, M. Mejorando resultados personales para una vida de calidad. Salamanca: Amarú Ediciones, 69-88.

Sennet, R. (2009). El artesano. Madrid: Anagrama.

Settersten, R. A. y Ray, B. (2010). «What’s going on with young people today?: The long and twisting path to adulthood». The Future of Childrens, 20 (1), 19-40.

Silver, H. (1994). «Exclusión social y solidaridad social: Tres paradigmas». Revista Internacional del Trabajo, 5-6, 607.

Subirats, J. (dir.); Bonet, J.; Fernández, M.; Gallego, A. y Obradors, A. (2006). Fragilidades vecinas: Narraciones biográficas de exclusión social urbana. Barcelona: Icaria.

Terzian, M.; Giesen, L. y Mbwana, K. (2009). «Why teens are not envolved in out-of-school time programs: The youth perspective». Child Trends, 38, 1-9.

Tezanos, J. F. (2004). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Madrid: Sistema.

Valentine, J. C.; Hirschy, A. S.; Bremer, Ch. D.; Novillo, W.; Castellano, M. y Banister, A. (2009). Systematic Reviews of Research: Postsecondary Transitions - Identifying Effective Models and Practices. Lousville: National Research Center for Career and Technical Education. University of Lousville.

Van Houten, D. y Jacobs, G. (2005). «The empowerment of marginals: Strategic paradoxes». Disability & Society, 20 (6), 641-654.

Wehman, P.; Hill, J. W. y Koehler, F. (1979). «Placement of developmentally disabled individuals into competitive employment: Three case studies». Education and Training of the Mentally Retarded, 14, 269-276.

Publicado

01-01-2015

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.