La gestión del conocimiento en revistas de educación
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDF (Español)Referencias
Ahedo, J. y Danvilla, I. (2013). Las nuevas tecnologías como herramientas que facilitan la comunicación en la educación. Recuperado de http://www.seeci.net/cuiciid2013/PDFs/UNIDO%20MESA%202%20DOCENCIA.pdf
Álvarez, I., García, L., Gros, B. y Guerra, V. (2006). El diseño de entornos de aprendizaje colaborativo a través del programa Knowledge Forum: Análisis de una experiencia. Revista de Educación, 341, 441-469.
Álvarez, E., Rodríguez, A. y Ribeiro, F. (2011). Ecosistemas de formación blendedlearning para emprender y colaborar en la universidad: Valoración de los estudiantes sobre los recursos. Teoría de la Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(4), 7-24.
Andersen, A. (1999). Gestión del conocimiento. Recuperado de http://www.gestiondelconocimiento.com/modelos_arthur
Andreu, R. y Sieber, S. (2000). La gestión integral del conocimiento y del aprendizaje. Economía Industrial, 326, 63-72.
Arboníes, Á. L. (2001). Cómo evitar la miopía en la gestión del conocimiento. Madrid: Díaz de Santos.
— (2006). Conocimiento para innovar: Cómo evitar la miopía en la gestión del conocimiento. Madrid: Díaz de Santos.
Armengol, C. y Rodríguez, D. (2006). La moderación de redes: Algunos aspectos a considerar. Educar, 37, 85-100.
Arteche, M. (2011). Retos y alternativas de la gestión del conocimiento (GC) como propuesta para la colaboración en organizaciones inteligentes. Educar, 47(1), 121-138.
Barajas, E. (2009). Alfabetización virtual y gestión del conocimiento. I. Ortega Sánchez y C. Ferrás Sexto (coord.). La alfabetización tecnológica y el desarrollo regional. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(2), 28-55. Universidad de Salamanca. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/7507/7538
Blanchard, M., Muzás, D. y Jiménez, M. (2014). Formación de profesores reflexivos en centros escolares de El Salvador: El cambio de roles en la escuela y su incidencia trasformadora en el contexto. Tendencias Pedagógicas, 23, 237-256.
Bueno, E. (2009). El gobierno o gestión del conocimiento como estrategia de creación de valor. Cuadernos de Gestión del Conocimiento Empresarial, 16, 1-5.
Cadotte, E., Woodruff, R. y Jenkins, R. (1987). Expectations and norms in models of consumer satisfaction. Journal of Marketing Research, 24, 305-314.
Canals, Agustí (2003). La gestión del conocimiento. En: Acto de presentación del libro Gestión del conocimiento, UOC, Barcelona [en línea]. Recuperado el 11 de mayo de 2015, de http://www.uoc.edu/dt/20251/index.html
Cantón Mayo, I. (2010). Gestión del conocimiento y capital intelectual para la organización y mejora de la calidad de los centros educativos. En A. Manzanares Moya (ed.). Organizar y dirigir en la complejidad. Instituciones educativas en evolución (pp. 151-203). Madrid: Wolters Kluwer.
— (2012). El éxito escolar como integrante de la calidad educativa a través de la investigación, la implementación y los posibles dilemas que plantea su diseño, realización y evaluación desde una perspectiva descriptivo-interpetativa. En M. Lorenzo Delgado y M. López Sánchez (coords.). Respuestas emergentes desde la organización de instituciones educativas (pp. 161-188). Granada: Universidad de Granada.
Cantón Mayo, I. y Ferrero de Lucas, E. (2014). La gestión del conocimiento en estudiantes de magisterio. Tendencias Pedagógicas, 24, 307-326.
Copertari, S., Sgreccia, N. y Fantasía, Y. (2009). Educación a distancia y formación docente: Retos y desafíos en los postgrados de la Universidad Nacional de Rosario. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 6(5), 69-88.
Davenport, T., De Long, D. y Beers, M. (1997). Building successful knowledge management projects. Center for Business Innovation. Worker Paper. Ernst & Young LLP. Recuperado el 18 de marzo, de 2015, de http://www.providersedge.com/docs/km_articles/Building_Successful_KM_Projects.pdf
Davenport, T. y Prusak, L. (2001). Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Education.
Delgado, L. H. (2012). Asset Assessments and Community Social Work Practice. Nueva York: Oxford Community Press.
Dorado, C. (2006). El trabajo en red como fuente de aprendizaje: Posibilidades y límites para la creación de conocimiento. Una visión crítica. Educar, 37, 11-24.
Drucker, P. (1993). Post-capitalist society. Oxford: Butterworth Heineman.
Duran, M. (2006). Incrementar la participación y la cohesión en un grupo virtual. Educar, 37, 65-83.
Dutta, S. y De Meyer, A. (1997). Knowledge Management at Arthur Andersen (Denmark): Building Assets in Real Time and in Virtual Space. Fontainebleau: INSEAD.
Fiol, C. y Lyles, M. (1985). Organizational learning. Academy of Management Review, 35-37.
Gairín, J. (2006). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Educar, 37, 41-64.
— (2008). Avaluació dels efectes i la transferència de la formació. Pla agrupat 2007. Barcelona: Diputació de Barcelona, Servei de formació (documento interno).
— (2010). Usos y abusos en la evaluación: la evaluación como autorregulación. En J. Gairín (coord.). Nuevas funciones de la evaluación. La evaluación como autorregulación (capítulo I). Madrid: MEC - Instituto Superior de Formación del Profesorado.
— (2015). Autonomy and School Management in the Spanish Context. Journal of Educational, Cultural and Psychological Studies (ECPS Journal). En Tribunale di Milano (19/05/2010 n. 278).
Gairín, J., Armengol, C. y García, M. (2006). Las competencias del gestor del conocimiento en entornos formativos virtuales: Un modelo para su construcción participativa. Educar, 37, 101-122.
Gairín, J., Armengol, C. y Silva, B. (2013). El bullying escolar: Consideraciones organizativas y estrategias para la intervención. Educación XX1, 16(1), 17-38.
Gairín, J. y Barrera, A. (2014) (eds.). Organizaciones que aprenden y generan conocimiento. Madrid: Wolters Kluwer Educación.
Gairín, J. y Goikoetxea, J. (2008). La investigación en la organización escolar. Psicodidáctica, 13(2), 73-95.
Gairín, J. y Muñoz, M. (2006). Análisis de la interacción en comunidades virtuales. Educar, 37, 125-150.
Gairín, J. y Rodríguez, D. (2011). Cambio y mejora en las organizaciones educativas. Educar, 47(1), 31-50.
— (2012). El modelo Accelera de creación y gestión del conocimiento en el ámbito educativo. Revista de Educación, 357, 633-646.
Gallego, D. (2006). Gestión del conocimiento y calidad de las instituciones educativas. Anales de la Universidad Metropolitana, 6(1), 15-35. Nueva Serie.
Gallego, D. y Ongallo, C. (2004). Conocimiento y gestión. Madrid: Pearson.
Gozálvez, V., González, N. y Caldeiro, M. (2014). La competencia mediática del profesorado: Un instrumento para su evaluación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3), 129-146.
Horner, R., Gemino, A. y Sauer, S. (2011). Knowledge management and projectbased knowledge in it projects: A model and preliminary empirical results. International Journal of Project Management. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijproman.2011.12.003
Jiménez, R. (2012). Educación inclusiva y formación inicial del profesorado: Evaluación de una innovación didáctica basada en la producción cinematográfica desde la perspectiva del alumnado. Revista de Educación, 359, 232-259.
Khodakarami, F. y Chan, Y. (2014). Exploring the role of customer relationship management (CRM) systems in customer knowledge creation. Information and Organization, 51, 27-42. http://dx.doi.org/10.1016/j.im.2013.09.001
Kim, T. H., Lee, J.-N., Chun, J. U. y Benbasat, I. (2014). Understanding the effect of knowledge management strategies on knowledge management performance: A contingency perspective. Information and Management, 51, 398-416. http://dx.doi.org/10.1016/j.im.2014.03.001
Lakomski, G. (2011). Saber cómo aprender: Liderazgo, gestión del conocimiento y el reto de crear comunidades de aprendizaje. Educar, 47(1), 13-30.
Leiva, M. y Astorga, D. (2014). Condiciones de desarrollo institucional en los centros escolares de Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2), 33-51.
Leonardi, P. y Treem, W. (2011). Knowledge management technology as a stage for strategic self-presentation: Implications for knowledge sharing in organizations. Information and Organization, 22, 37-59. http://dx.doi.org/10.1016/j.infoandorg.2011.10.003
Lindner, F. y Wald, A. (2010). Success factors of knowledge management in temporary organizations. International Journal of Project Management. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijproman.2010.09.003
López, C. y Meroño, A. (2011). Strategic knowledge management, innovation and performance. International Journal of Project Management. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2011.02.003
López, J., Sánchez, M. y Altopiedi, M. (2011). Comunidades profesionales de práctica que logran sostener procesos de mejora institucional en las escuelas. Revista de Educación, 356, 109-131.
López-Barajas, E. (2009). Alfabetización virtual y gestión del conocimiento. Teoría de la Educación y cultura en la Sociedad de la información, 10(2), 25-47.
Lorenzo, M. (2012). Las comunidades de liderazgo de centros educativos. Educar, 48, 19-21.
Maenza, R. y Fátima, N. (2011). Aprendizaje colaborativo mediatizado como estrategia para el desarrollo de competencias: Una experiencia con residentes del profesorado de matemáticas. Teoría de la Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(4), 112-132.
Morales, E., Díaz, E. y García, F. (2011). Gestión de objetivos de aprendizaje a través de la red, basada en el desarrollo de competencia. Teoría de la Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(1), 99-115.
Nieves, Y. y León, M. (2001). La gestión del conocimiento: Una nueva perspectiva en la gerencia de las organizaciones. Acimed, 9(2), 121-86.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating company. Oxford: University Press.
Núñez, M., Arévalo, A. y Ávalos, B. (2012). Profesionalización docente: ¿Es posible un camino de convergencia para expertos y novatos? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 10-24.
Ongallo, C. (2004). La gestión del conocimiento y la normalización de sus buenas prácticas. CLM Economía, 7, 183-208.
— (2006). La Gestión del Conocimiento y la normalización de sus buenas prácticas. Cáceres: Indec.
— (2007). Manual de Comunicación. Guía para gestionar el conocimiento, la información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones. 2ª edición corregida y aumentada. Madrid: Editorial Dykinson.
ONU (2009). Recuperado el 10 de marzo de 2015, de http://www.unsystemceb.org/oneun/summary/es06_08
Ortega, M. (2009). Dimensión formativa de la alfabetización tecnológica. Teoría de la Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(2), 129-152.
Pallarès Piquer, M. (2014). Los medios de comunicación y tecnológicos como ejes de canalización y gestión del conocimiento. Educar, 50, 207-229.
Questa, M. (2013). Por senderos inexplorados de la gestión educativa: En búsqueda de la imagen institucional perdida. Educar, 51(1), 189-208.
Riera, J. y Prats, M. À. (2008). Un enfoque socioconstructivista y sistémico de los modelos de apoyo y actualización docente para la innovación educativa de base TIC. Proyecto EDUTICOM. Educar, 41, 29-40.
Rodrigues, R. (2011). Comunidades de aprendizaje: Democratización de los centros educativos. Tendencias Pedagógicas, 18, 3-18.
Rodríguez Gómez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: Una aproximación teórica. Educar, 37, 25-39.
Rogel, R. y Mercado, P. (2011). Análisis de trayectoria del capital intelectual en una universidad pública mexicana. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 166-187.
Tarí Guilló, J. y García Fernández, M. (2009). Dimensiones de la gestión del conocimiento y de la gestión de la calidad: Una revisión de la literatura. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15(3), 135-14.
Torres Coronas, T. (2003). ¿La mejor estrategia docente? La gestión del conocimiento. Educar, 32, 9-24.
Trottini, A. y Contesti, J. (2009). Gestión universitaria y del conocimiento aplicada a la capacitación de su PASyT (personal administrativo, de servicios y técnico) con inclusión de las TICs. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 4, 91-113.
Trujillo, J., Cáceres, M., Hinojo, F. y Aznar, I. (2011). Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: El proyecto Redes Educativas y Organizativas Interuniversitarias. Educar, 47(1), 95-119.
Vásquez, S. (2011). Comunidades de práctica. Educar, 47(1), 51-68.