La competencia argumentativa como meta en contextos educativos. Revisión de la literatura
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar el estatus de la investigación sobre la competencia argumentativa dentro del ámbito educativo. Para ello se consideran diferentes propuestas para su desarrollo, ya sea en forma oral o escrita, tanto en escenarios virtuales como mixtos o presenciales en diferentes áreas del conocimiento. El análisis se centra en setenta y tres investigaciones ubicadas en seis bases de datos donde se tomó en cuenta el año en que se realizó la investigación, el tipo de publicación, el nivel educativo en el que se llevó a cabo, la actividad o la situación educativa, el tipo de análisis reportado y el área de conocimiento. El período en que las investigaciones fueron realizadas abarca los años 2000 y 2016, y la mayor parte de textos tratados son artículos científicos (un 88%) que se concentran en la argumentación escrita (un 43%), utilizando el análisis cualitativo para evaluar los argumentos (un 41%), en escenarios presenciales (un 45%) de educación superior (un 50%), en su mayor parte en el área de humanidades y ciencias de la conducta (un 24%), con una presencia mínima en las áreas de ingenierías, medicina y fisicomatemáticas. A partir de esta revisión se reflexiona sobre la necesidad de implementar los hallazgos reportados en diferentes áreas de formación profesional, las posibilidades de desarrollar esta competencia en niveles educativos más tempranos y la instrumentación de la evaluación formativa, además del aprovechamiento de la potencialidad de las TIC.Palabras clave
argumentación, enseñar a argumentar, habilidad argumentativaCitas
ALCOVER, S.M.; PABAGO, G.M.; LOMBARDO, E.A.; GARECA, D.A. y CURONE, G.N. (2015). Producción escrita argumentativa a partir de la lectura de textos académicos e informales por alumnos ingresantes a la Universidad. Perspectivas en Psicología, 12(1), 1-7. Recuperado de http://www.seadpsi.com.ar/revistas/index.php/pep/article/view/176
ANGULO, T.A.; GIRONA, T.M.; ALMODÓVAR, P.S. y SERRANO, M.Á.G. (2015). Diseño de la plataforma «RedacText 2.0» para ayudar a escribir textos académicos e investigar sobre enseñanza y aprendizaje de la escritura. Revista Complutense de Educación, 26(2), 425-445. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.43359
ATKINSON, D. y LIM, S.L. (2013). Improving assessment processes in Higher Education: Student and teacher perceptions of the effectiveness of a rubric embedded in a LMS. Australasian Journal of Educational Technology, 29(5). https://doi.org/10.14742/ajet.526
BACKHOFF, E.E.; VELASCO, A.V. y PEÓN, Z.M. (2013). Evaluación de la competencia de expresión escrita argumentativa de estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, 42(167), 9-39. Recuperado de http://www.Scielo.org.mx/pdf/resu/v42n167/v42n167a1.pdf
BAÑALES, F.G.; VEGA L.N.; ARAUJO A.N.; REYNA, V.A.; RODRÍGUEZ, Z.B. (2015). La enseñanza de la argumentación escrita en la universidad: Una experiencia de intervención con estudiantes de Lingüística aplicada. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(66), 879-910. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000300009&lng=es&tlng=es
BELLON, J. (2000). A research-based justification for Debate across the curriculum. Argumentation and Advocacy, 36(3), 161-175. Recuperado de https://malcolmxdebates.files.wordpress.com/2009/02/bellon-debate-across-the-curriculum.pdf
BUGARCIC, A.; COLTHORPE, K.; ZIMBARDI, K.; SU, H.W. y JACKSON, K. (2014). The development of undergraduate science students’ scientific argument skills in oral presentations. International Journal of Innovation in Science and Mathematics Education, 22(5), 43-60. Recuperado de https://openjournals.library.sydney.edu.au/index.php/CAL/article/view/7566
CAMPOS, F.E. (2012). Hacia una didáctica integrada de la argumentación escrita. Letras, 54(86), 99-110. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0459-12832012000100005&script=sci_abstract
CARTER, J.A. (2016). Dialogic Arguments for Epistemic Relativism. En Metaepistemology and Relativism (pp. 77-106). UK. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137336644_4
CASTELLÓ, M.C. (2016). Development of argumentative discourse based on learning demand / Evolución del discurso argumentativo en función de la demanda de aprendizaje. Infancia y Aprendizaje, 39, 84-118. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.2015.1111604
CHACÓN, P.A. (2013). La competencia argumentativa a partir del uso de los conectores discursivos, en textos de estudiantes universitarios de primer ingreso del Centro de Estudios Generales (CEG) de la Universidad Nacional. Revista Nuevo Humanismo, 1(1). https://doi.org/10.15359/rnh.1-1.4
CHALA, P. y CHAPETÓN, C. (2012). EFL argumentative essay writing as a situated-social practice: A review of concepts. Revista Folios, 36, 23-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3459/345932039002.pdf
CHAPETÓN, C.C. y CHALA, P. (2013). Undertaking the Act of Writing as a Situated Social Practice: Going beyond the Linguistic and the Textual. Colombian Applied Linguistics Journal, 15(1), 25-42. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/calj/v15n1/v15n1a2.pdf
CHEN, L. C. y CHEN, Y. H. (2015). Argument-Driven Inquiry in the Information Literacy Instruction in Taiwan. In European Conference on Information Literacy, 273-282. Springer: Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-28197-1_28
CHINN, C.A. (2006). Learning to argue: Collaborative learning, reasoning, and technology (pp. 355-383). Washington, DC. American Psychological Association.
CROWELL, A. y KUHN, D. (2014). Developing dialogic argumentation skills: A 3-year intervention study. Journal of Cognition and Development, 15(2), 363-381. http://dx.doi.org/10.1080/15248372.2012.725187
CURONE, G.; ALCOVER, S.M.; MARTÌNEZ, F.L.; LOMBARDO, E.; COLOMBO, M.E. (2014). Dispositivo instruccional para la promoción de habilidades argumentativas en la producción escrita académica. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXI Jornadas de Investigación, X Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la UBA. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-035/373.pdf
DURANGO, R.B. y CANO, L.F. (2015). Competencias argumentativas de los estudiantes de derecho en el marco de las pruebas Saber-Pro. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15(28). Recuperado de http://www.Scielo.org.co/pdf/ccso/v15n28/v15n28a15.pdf
ERRÁZURIZ, C.M. (2014). El desarrollo de la escritura argumentativa académica: Los marcadores discursivos. Onomazein: Revista Semestral de Lingüística, Filología y Traducción, 30, 217-237. https://doi.org/10.7764/onomazein.30.13
FONCILLAS, B.M. y LAORDEN, G.C. (2014). Tertulias Dialógicas en Educación Social: Transformando el Aprendizaje. RISE-International Journal of Sociology of Education, 3(3), 244-268. http://dx.doi.org/10.447/rise.2014.16
FUENTES, V.C. y SANTIBÁÑEZ, Y.C. (2014). Toulmin: Razonamiento, sentido común y derrotabilidad. Kriterion: Belo Horizonte, 55(130), 531-548. http://dx.doi.org/10.1590/S0100-512X2014000200005
GALINDO, A.; MORENO, L.M. y PASCALE, L. (2009). Producción y comprensión argumentativa escrita en estudiantes universitarios bilingües y monolingües de licenciaturas en educación. Universidad del Quindio. Informe, n.º 386.
GARCÍA, Y.I. (2013). Aprendizaje por proyecto: Incidencia de la tecnología de la información para desarrollar la competencia de trabajo colaborativo. Ciencia y Sociedad, 38(4), 691-717. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/870/87029731004.pdf
GARCÍA-BARRERA, A. (2015). Importancia de la competencia argumentativa en el ámbito educativo: Una propuesta para su enseñanza a través del role playing online. RED: Revista de Educación a Distancia, 15(4), 1-20. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/45/alba.pdf
GARCIA-MILA, M.; PÉREZ-ECHEVERRÍA, M.P.; POSTIGO, Y.; MARTÍ, E.; VILLARROEL, C. y GABUCIO, F. (2016). Nuclear power plants? Yes or no? Thank you!: The argumentative use of tables and graphs /¿Centrales nucleares? ¿Sí o no? ¡Gracias!: El uso argumentativo de tablas y gráficas. Infancia y Aprendizaje, 39(1), 187-218. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.2015.1111605
GARECA, D. y COLOMBO, M. (2013). Investigación documental sobre metodologías para la promoción de habilidades argumentativas escritas en países hispanohablantes, período 2000-2012. Anuario de Investigaciones, XX, 159-165. Recuperado de http://www.Scielo.org.ar/pdf/anuinv/v20n1/v20n1a14.pdf
GARZÓN-OSORIO, M.L. (2012). Incidencia de una secuencia didáctica de trabajo colaborativo con apoyo de TIC para el desarrollo de la argumentación en estudiantes del Programa Ciencias del Deporte y la Recreación de La Universidad Tecnológica de Pereira. Tesis de maestría. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2793/1/37241G245.pdf
GIMÉNEZ, G.; STANCATO, C.; SUBTIL, C.; COLAFIGLI, L.; REINALDI, A.; CACCIAVILLANI, C. y MAINA, M. (2014). Opinar y decir lo propio: Estrategias para enseñar a argumentar en la Escuela. Disla. Recuperado de https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/handle/11086.1/861
GOLDSTEIN, M.; CROWELL, A. y KUHN, D. (2009). What constitutes skilled argumentation and how does it develop? Informal Logic, 29(4), 379-395. https://doi.org/10.22329/il.v29i4.2905
GONZÁLEZ-ARIAS, C. (2009). La interacción verbal argumentativa en la sala de clases: La participación de los alumnos y el rol del profesor. RLA: Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 47(1), 125-144. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rla/v47n1/art_07.pdf
GONZÁLEZ-LAMAS, J.; CUEVAS, I. y MATEOS, M. (2016). Arguing from sources: Design and evaluation of a programme to improve written argumentation and its impact according to students’ writing beliefs / Argumentar a partir de fuentes: Diseño y evaluación de un programa para mejorar la argumentación escrita y su impacto en función de las creencias acerca de la escritura académica que mantienen los estudiantes. Infancia y Aprendizaje Journal for the Study of Education and Development, 39, 49-83. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.2015.1111606
GUZMÁN-CEDILLO, Y.I.; FLORES MACÍAS, R.D.C. y TIRADO SEGURA, F. (2012). La evaluación de la competencia argumentativa en foros de discusión en línea a través de rúbricas. Innovación Educativa, 12(60), 17-40. Recuperado el 22 de noviembre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732012000300003&lng=es&tlng=es
GUZMÁN-CEDILLO, Y.I.; FLORES MACÍAS, R.D.C. y TIRADO SEGURA, F. (2013). Desarrollo de la competencia argumentativa en foros de discusión en línea: Una propuesta constructivista. Anales de Psicología, 29(3), 907-916. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.175681
JENICEK, M. (2006). Towards evidence-based critical thinking medicine?: Uses of best evidence in flawless argumentations. Medical Science Monitor, 12(8), RA149-RA153.
JINGYAN, L. y ZHIDONG, Z. (2013). Scaffolding argumentation in intact class: Integrating technology and pedagogy. Computers & Education, 69, 189-198. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.07.021
JONASSEN, D.H. y KIM, B. (2010). Arguing to learn and learning to argue: Design justifications and guidelines. Educational Technology Research and Development, 58(4), 439-457. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s11423-009-9143-8
KNIGHT, J.; WISE, S. y SOUTHARD, K. (2013). Understanding clicker discussions: Student reasoning and the impact of instructional cues. CBE-Life Sciences Education, 12, 645-654. https://doi.org/10.1187/cbe.13-05-0090
KUHN, D. (2015). Thinking Together and Alone. Educational Researcher, 44(1), 46-53. https://doi.org/10.3102/0013189X15569530
KUHN, D. (2016). A Role for Reasoning in a Dialogic Approach to Critical Thinking. Topoi, 1-8. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s11245-016-9373-4
KUHN, D.; HEMBERGER, L. y KHAIT, V. (2016). La argumentación dialógica como puente para el pensamiento y la escritura argumentativa. Infancia y Aprendizaje, 39(1), 25-48. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1111608
LIN, S.S. y MINTZES, J.J. (2010). Learning argumentation skills through instruction in socioscientific issues: The effect of ability level. International Journal of Science and Mathematics Education, 8, 993-1017. https://doi.org/10.1007/s10763-010-9215-6
LÓPEZ, E. y PADILLA, C. (2011). Grados de complejidad argumentativa en escritos de estudiantes universitarios de humanidades. Praxis: Revista de Psicología, 20, 61-89.
LU, J. y ZHANG, Z. (2013). Assessing and supporting argumentation with online rubrics. International Education Studies, 6(7), 66-77. https://doi.org/10.5539/ies.v6n7p66
LUAN, H. y JIANG, L. (2014). Develop Critical Thinking by Classroom Activities. En 3rd International Conference on Information, Business and Education Technology (ICIBET 2014) (febrero). Recuperado de
MANRIQUE-GRISALES, J. (2011). Del Messenger a la escritura argumental: Un recorrido por el problema de la escritura en la universidad. Zona Próxima, 14. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/1215/1307
MELERO, A. y GARATÉ, M. (2013). Escribir en Educación Secundaria: Análisis cualitativo de textos argumentativos de adolescentes. Revista de Educación, 360, 388-413. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-360-116
MÉNDEZ, J. (2012). Guía metodológica para una enseñanza crítica en ambientes virtuales de aprendizaje: Teoría, ejemplos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(36), 7-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224431002.pdf
MENESES, B.A. (2013). Cuestionario de estrategias para la escritura de ensayos argumentativos. Acta Colombiana de Psicología, 16(1), 137-148. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79829185013
MERCIER, H.; BOUDRY, M.; PAGLIERI, F. y TROUCHE, E. (2016). Natural-Born Arguers: Teaching How to Make the Best of Our Reasoning Abilities. Educational Psychologist, 1-16. https://doi.org/10.1080/00461520.2016.1207537
MOLINA, M.E. y PADILLA, C. (2013). Argumentar en dos disciplinas universitarias: Una aproximación toulminiana a la argumentación académica en Letras y Biología. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 23(1), 62-79. Recuperado de http://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/196/310
MONZÓN, L. (2011). Argumentación: Objeto olvidado para la investigación en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 41-54. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000200003
NOROOZI, O.; WEINBERGER, A.; BIEMANS, H.J.; MULDER, M. y CHIZARI, M. (2012). Argumentation-based computer supported collaborative learning (ABCSCL): A synthesis of 15 years of research. Educational Research Review, 7(2), 79-106. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2011.11.006
OBANDO, G.L. (2014). Marco epistemológico para el desarrollo de la competencia argumentativa escrita. Historia de la Educación Colombiana, 16(16), 343-368. Recuperado de http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1750
OCHOA, O. y GARCÍA, M. (2012). Secuencia didáctica como estratégica en la enseñanza del ensayo argumentativo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 19, 199-2017. Recuperado de http://hispadoc.es/descarga/articulo/4181858.pdf
ORTIZ, F.L. y ARGOTY, L.G. (2013). La enseñanza explícita de procesos estructurados de argumentación: Una alternativa didáctica para el desarrollo de competencias científicas. Revista Virtual EDUCyT, 8. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8689/1/La%20Ense%C3%B1anza%20Explicita%20De%20Procesos.pdf
PADILLA, C.D. (2010a). Competencias argumentativas en la alfabetización académica. @ TIC: Revista d’Innovació Educativa, 4, 2-12. Recuperado de http://www.uh.cu/static/documents/STA/Competencias%20argumentativas.pdf
PADILLA, C.D. (2010b). La comunicación académica como construcción argumentativa: Perspectivas de lectura y de escritura de estudiantes universitarios. En V.M. SEVERINO. Los colores de la mirada lingüística (pp. 963-970). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de http://mendoza-conicet.gob.ar/institutos/incihusa/ul/csal12/Padilla_y_otros_139_CSAL12.pdf
PADILLA, C.D. (2012). Escritura y argumentación académica: Trayectorias estudiantiles, factores docentes y contextuales. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(10), 31-57. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/4164
PADILLA, C.; DOUGLAS, S. y LÓPEZ, E. (2010). Elaborar ponencias en la clase universitaria: La mirada de docentes y estudiantes en una experiencia de investigación-acción. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 31(2), 6-17. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n2/31_02_Padilla.pdf
PARASKEVA, F.; CHATZIILIOU, A.; ALEXIOU, A. (2013). Arguing to learn and learning to argue in second life. En Innovative Computing Technology (INTECH), 2013 Third International Conference on (pp. 205-207) (agosto). IEEE. https://doi.org/10.1109/INTECH.2013.6653669
PÉREZ CAMPILLO, Y. y CHAMIZO GUERRERO, J.A. (2013). The PBL and the heuristic diagram as tools for developing school argumentation in science classes. Ciência & Educação (Bauru), 19(3), 499-516. https://dx.doi.org/10.1590/S1516-73132013000300002
PÉREZ-ECHEVERRÍA, M.; POSTIGO, Y. y GARCÍA-MILA, M. (2016). Escritura argumentativa en alumnos de secundaria: Conocimiento sobre el discurso y rendimiento en la escritura. Infancia y Aprendizaje, 39, 150-186. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.2015.1111609
PÉREZ-GARCÍA, P. (2012). Cómo hacer un ensayo o trabajo escrito académico. Universidad de Granada. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/22569
PICÓN, J.E. (2013). La rúbrica y la justicia en evaluación. Íkala: Revista de Lenguaje y Cultura, 18(3). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v18n3/v18n3a6.pdf
PINO, K. del; SILVA, P.; SOTO, A. y TOLOZA, S. (2009). Hacia una compresión interactiva de textos argumentativos. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 8(16), 65-84. Recuperado de http://www.rexe.cl/16/pdf/165.pdf
PIPKIN, M. (2008). Producción escrita como función epistémica: Reflexión y re-escritura de textos argumentativos en contextos de interacción. Ciencia, Docencia y Tecnología, 37.
RAMÍREZ, O. (2011). Argumentación escrita en estudiantes universitarios: Competencia y metaconocimiento. Ciudad de México: UNAM. Tesis de doctorado. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/0677819/Index.html
RAMÍREZ, O. (2012). Didácticas de la lengua y de la argumentación escrita. Pasto (Colombia): Universidad de Nariño. Revista Signos: Estudios de Lingüística, 45(79), 225-232. Recuperado de http://www.Scielo.cl/pdf/signos/v45n79/a06.pdf
RAPANTA, C. y WALTON, D. (2016). Identifying paralogisms in two ethnically different contexts at university level / Identificación de paralogismos en dos contextos universitarios diferenciados étnicamente. Infancia y Aprendizaje Journal for the Study of Education and Development, 39, 119-149.
RAPANTA, C.; GARCIA-MILA, M. y GILABERT, S. (2013). What is meant by argumentative competence?: An integrative review of methods of analysis and assessment in education. Review of Educational Research. https://doi.org/10.3102/0034654313487606
REVEL, C.A.; MEINARDI, E. y ADÚRIZ, B.A. (2014). La argumentación científica escolar: Contribución a la comprensión de un modelo complejo de salud y enfermedad. Ciencia y Educación, 20(4), 987-1001. http://dx.doi.org/10.1590/1516-73132014000400014
RODRÍGUEZ (2012). Propuesta de un modelo de análisis del discurso para describir habilidades de argumentación de alumnos del CCH a partir de una estrategia didáctica. Ciudad de México: UNAM. Tesis de maestría.
SALAZAR, J. (2008). Estrategias de cortesía verbal en interacciones argumentativas ocurridas en contexto escolar. Revista Alpha, 27, 77-92.
SÁNCHEZ UPEGUI, A.A.; SÁNCHEZ CEBALLOS, L.M.; MÉNDEZ RENDÓN, J.C. y PUERTA GIL, C.A. (2013). Alfabetización académico-investigativa: Citar, argumentar y leer en la red. Revista Lasallista de Investigación, 10(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69529816015
SANTA OLALLA MARISCAL, G. (2010). La competencia argumentativa en estudiantes sordos de educación secundaria obligatoria. Universidad de Salamanca. Tesis doctoral. Recuperado de http://gredos.usal.es/xmlui/bitstream/handle/10366/83179/DPEE_SantaOlallaMariscalG_Lacompetenciaargumentativa.pdf?sequence=1
SANTIBÁÑEZ, C. (2014). ¿Para qué sirve argumentar?: Problematizando teórica y empíricamente el valor y la función de la argumentación. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 58, 163-205. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2014.v58.45474
SANTIBÁÑEZ, C. (2015a). Función, Funcionalismo y Funcionalización en la Teoría Pragma-Dialéctica de la argumentación. Universum, 30(1), 233-252. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762015000100014
SANTIBÁÑEZ, C. (2015b). Robustez como categoría para el análisis de la cognición: El caso de la competencia argumentativa. Cinta de moebio, 52, 60-68. Recuperado de https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/36135/37821
SERRANO DE MORENO, S. (2008). Composición de textos argumentativos: Una aproximación didáctica. Revista de Ciencias Sociales, 14, 149-161.
SERRANO DE MORENO, S. (2011). Lectura crítica y escritura argumentativa para tomar posición frente al conocimiento disciplinar en la formación universitaria. Entre Lenguas, 16, 27-41. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/35362
TORRES, I.C. (2004). Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo. Revista de Estudios Sociales, 19, 97-105. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-885X2004000300008&script=sci_arttext&tlng=en
TORRES GARCÍA, F. (2014). La enseñanza de la argumentación en química: Diseño de una unidad didáctica sobre temas de química orgánica y polímeros. Ciudad de México: UNAM. Tesis de maestría.
UPEGUI, M.E.M.; BURITICÁ, W.B. y FERNÁNDEZ, D.I.C. (2015). Argumentación y uso de aplicaciones web 2.0 en la Educación Básica. Revista Lasallista de Investigación, 12(1), 58-64. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/article/viewFile/789/542
VANDERHEIDE, J.; JUZWIK, M. y DUNN, M. (2016). Teaching and Learning Argumentation in English: A Dialogic Approach. Theory Into Practice, 55(4), 287-293. http://dx.doi.org/10.1080/00405841.2016.1208069
VARGAS FRANCO, A. (2014). La cortesía, la modalización y la argumentación en el proceso de revisión entre iguales en un aula universitaria. Lenguaje, 42(2), 445-479.
VESCANCE, C.; DAVID, J. y CAICEDO TAMAYO, A.M. (2014). TIC y argumentación: Análisis de tareas propuestas por docentes universitarios. Estudios Pedagógicos, 402, 83-100. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v40n2/art05.pdf
VICUÑA, M. y MARINKOVICH, A. (2008). Un análisis de la discusión acerca de temas controversiales en Enseñanza Media desde la pragma-dialéctic. Revista Signos, 41(68), 439-457. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342008000300005
VILLAR, C.M. (2011). Las presentaciones académicas orales de los estudiantes alemanes de E/LE: Del discurso fonológico al dialógico. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 10, 10-34. Recuperado de http://www.nebrija.com/revista-linguistica/las-presentaciones-academicas-oralesde-los-estudiantes-alemanes-de-e-le
VILLARROEL, C.; FELTON, M. y GARCIA-MILA, M. (2016). Arguing against confirmation bias: The effect of argumentative discourse goals on the use of disconfirming evidence in written argument. International Journal of Educational Research, 79, 167-179. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2016.06.009
WAGEMANS, J.H. (2011). The assessment of argumentation from expert opinion. Argumentation, 25(3), 329. https://doi.org/10.1007/s10503-011-9225-8
WEINBERGER, A.; STEGMANN, K. y FISCHER, F. (2010). Learning to argue online: Scripted groups surpass individuals (unscripted groups do not). Computers in Human Behavior, 26(4), 506-515. https://doi.org/10.1016/j.chb.2009.08.007
YANG, W.T.; LIN, Y.R.; SHE, H.C. y HUANG, K.Y. (2015). The Effects of Prior-knowledge and Online Learning Approaches on Students’ Inquiry and Argumentation Abilities. International Journal of Science Education, 37(10), 1-26. http://dx.doi.org/10.1080/09500693.2015.1045957
YANG, Y. y WU, W. (2012). Digital storytelling for enhancing student academic achievement, critical thinking, and learning motivation: A year-long experimental study. Computers & Education, 59(2), 339-352. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.12.012
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2020 Yunuen Ixchel Guzmán-Cedillo; Rosa del Carmen Flores Macías
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.