Dos perspectivas de una misma meta: pertinencia y nivel de logro de las competencias universitarias
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDF (Español)Referencias
ANEAS, A.; RUBIO, M.J. y VILÀ, R. (2018). Portafolios digital y evaluación de las competencias transversales en las prácticas externas del grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Educar, 54(2), 283-301. https://doi.org/10.5565/rev/educar.878
BAARTMAN, L. y RUIJS, L. (2011). Comparing students’ perceived and actual competence in higher vocational education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36(4), 385-398.
BOZU, Z. y MANOLESCU, M. (2010). El espacio europeo de educación superior y el profesorado universitario novel: Un estudio cualitativo. Bordón, 62(4), 51-63.
BRAUN, E.; SHEIKH, H. y HANNOVER, B. (2011). Self‐rated competences and future vocational success: A longitudinal study. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36(4), 417-427.
BRAUN, E.; WOODLEY, A.; RICHARDSON, J. y LEIDNER, B. (2012). Self-rated competences questionnaires from a design perspective. Educational Research Review, 7(1), 1-18.
BROWN, S. (2015). La evaluación auténtica: El uso de la evaluación para ayudar a los estudiantes a aprender. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(2), 1-10.
CALVO, A. y MINGORANCE, C. (2010). Evaluación continua de conocimientos vs de competencias: Resultados de la aplicación de dos métodos valorativos diferentes. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 361-383.
CALVO, A. y SUSINOS, T. (2010). Prácticas de investigación que escuchan la voz del alumnado: Mejorar la universidad indagando la experiencia. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(3), 75-88.
CARRERA, C.; LARA, Y.I. y MADRIGAL, J. (2019). Evaluación del logro del perfil de egreso: Un estudio de caso. RECIE: Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(2), 1019-1028. Recuperado de http://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/317
CASTRO, M. (2011). ¿Qué sabemos de la medida de las competencias?: Características y problemas psicométricos en la evaluación de competencias. Bordón, 63(1), 109-123.
COHEN, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. 2.ª ed. Nueva York: Academic Press.
COWAN, J. (2010). Developing the ability for making evaluative judgements. Teaching in Higher Education, 15(3), 323-334.
DÍAZ, A.M. (2017). Evaluación del programa Todos a Aprender en la enseñanza de lenguaje y matemáticas en el municipio de Puerto Escondido, Córdoba. Panorama, 10(19), 46-59. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.929
FACULTAD DE EDUCACIÓN (2019). Guías docentes curso 2019/2020 (Grado en Pedagogía). Recuperado de https://www.um.es/web/educacion/contenido /estudios/grados/pedagogia/2019-20/guias
FERNÁNDEZ MARCH, A. (2010). Cambio de la cultura de evaluación educativa no solo de métodos. Comunicación presentada en el Seminario Internacional de trabajo sobre la evaluación a través de rúbricas. UPV, San Sebastián‐Donostia.
GARCÍA-SANZ, M.P. (2011). Innovaciones orientadas al EEES: Las competencias y su evaluación como elementos de planificación en el marco del EEES. En J.J. MAQUILÓN (coord.). La formación del profesorado en el siglo XXI: Propuestas ante los cambios económicos, sociales y culturales (pp. 63-80). Murcia: Editum.
GARCÍA-SANZ, M.P. (2012). Fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas. Murcia: DM.
GARCÍA-SANZ, M.P. (2014). La evaluación de competencias en Educación Superior mediante rúbricas: Un caso práctico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 87-106. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.1.198861
GARCÍA-SANZ, M.P.; GARCÍA-ESTAÑ, J.; MARTÍNEZ-MARTÍNEZ, F.; PÉREZ-BERNABEU, A. y SANTONJA, F. (2017). Evaluación de competencias prácticas clínicas por el alumnado y el profesorado a través del portafolios. Revista Complutense de Educación, 28(3), 737-754.
GARCÍA-SANZ. M.P.; GARCÍA-SÁNCHEZ, F.A.; MAQUILÓN, J.J.; VALLEJO, M.; DORADO, M.A.; EGEA, D.A.; … ORTEGA, P. (2009). Adaptación al EEES del primer curso de la titulación de Pedagogía. En P. ARNÁIZ, L. HERNÁNDEZ-ABENZA y M.P. GARCÍA-SANZ (coords.). Experiencias de innovación educativa en la Universidad de Murcia (2008) (pp. 257-280). Murcia: Editum.
GILLES, J.L.; DETROZ, P. y BLAIS, J.G. (2011). An international online survey of the practices and perceptions of higher education professors with respect to the assessment of learning in the classroom. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36(6), 719-733.
GONZÁLEZ LÓPEZ, I. y LÓPEZ CÁMARA, A.B. (2010). Sentando las bases para la construcción de un modelo de evaluación a las competencias docentes del profesorado universitario. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 403-423.
GOODMAN, G.; ARBONA, C. y DOMÍNGUEZ DE RAMERIZ, R. (2008). High-Stakes, Minimum-Competency Exams: How Competent Are They for Evaluating Teacher Competence? Journal of Teacher Education, 59(1), 24-39.
HERNÁNDEZ, R. (2012). Does continuous assessment in higher education support student learning? Higher Education, 64(4), 489-502.
HERRERO, R.; GONZÁLEZ, I. y MARTÍN, V. (2015). Formación centrada en competencias estudiantiles en Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales, 21(4), 461-478.
HODGSON, P. y PANG, M. (2012). Effective formative e-assessment of student learning: A study on a statistics course. Assessment & Evaluation in Higher Education, 37(2), 215-225.
HUERTAS, J.A. (2009). Aprender a fijarse metas: Nuevos estilos motivacionales. En J.I. POZO y M.P. PÉREZ (coords.). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias (pp. 164-181). Madrid: Morata.
INDA, M.; ÁLVAREZ GONZÁLEZ, S. y ÁLVAREZ RUBIO, R. (2008). Métodos de evaluación en la enseñanza superior. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 539-552.
ION, G. y CANO, E. (2011). El proceso de implementación de la evaluación por competencias en la Educación Superior: Un estudio del rol de los cargos académicos. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 246-258.
LOPES, J.B.; BRANCO, J. y JIMENEZ-ALEIXANDRE, M.P. (2011). ‘Learning experience’ provided by science teaching practice in a classroom and the development of students’ competences. Research in Science Education, 41(5), 787-809. https://doi.org/10.1007/s11165-010-9190-5
LÓPEZ RUIZ, J.I. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria: Formación por competencias. Revista de Educación, 356, 279-301.
MACÍAS, E.; RODRÍGUEZ-SÁNCHEZ, M. y AGUILERA, J.L. (2017). La cuestión universitaria: Adquisición de competencias transversales a través de tutoría en la universidad. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
MANZANARES, M.A. y SÁNCHEZ SANTAMARÍA, J. (2012). La dimensión pedagógica de la evaluación por competencias y la promoción del desarrollo profesional en el estudiante universitario. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1), 186-202.
MARTÍN, P. y WOLFF, L. (2011). La implantación de los nuevos grados: Propuestas de mejora. Revista de Educación, 356, 703-715.
MARTÍN DEL POZO, R.; FERNÁNDEZ LOZANO, P.; GONZÁLEZ BALLESTEROS, M. y JUANAS, A. de (2013). El dominio de los contenidos escolares: Competencia profesional y formación inicial de maestros. Revista de Educación, 360, 363‐387.
MCDONALD, R.; BOUD, D.; FRANCIS, J. y GONZCI, A. (2000). Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Boletín Cinterfor, 149, 41-72.
MEDINA, A.; DOMÍNGUEZ, M.C. y SÁNCHEZ ROMERO, C. (2013). Evaluación de las competencias de los estudiantes: Modelos y técnicas para la valoración. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 239-255.
MIGUEL, M. de (2005). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior: Exigencias que conlleva. Cuadernos de Integración Europea, 2, 16-27.
NIJHUIS, J. (2010). Redesigning a learning and assessment environment: The influence on students’ perceptions of assessment demands and their learning strategies. Studies in Educational Evaluation, 32(3), 223-242.
OJEDA, J.A. (2015). La crisis de la Universidad y su transformación: La colaboración y el trabajo en red. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 28, 190-211.
PERRENOUD, P. (2008). La evaluación de los alumnos: De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Buenos Aires: Colihue.
PIMIENTA, J.H. (2011). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias en educación superior. Bordón, 63(1), 77-92.
RIGO, D.Y. y DONOLO, D. (2016). Evaluación… Más de lo mismo desafiando formatos y modalidades sin libreto. Panorama, 10(19), 62-75. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.829
RIVERÓN, Y.; MOMPIÉ, A.D. y RAMOS, A.E. (2019). El proceso de evaluación como contextualizador de la autorregulación del aprendizaje. Roca: Revista Científico-Educacional de la Provincia Granma, 15(1), 186-198.
SÁNCHEZ-ELVIRA, A.; LÓPEZ-GONZÁLEZ, M.A. y FERNÁNDEZ-SÁNCHEZ, M. (2010). Análisis de las competencias genéricas en los nuevos títulos de grado del EEES en las universidades españolas. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 35-73.
SEGURA, M.A. (2009). La evaluación de los aprendizajes basada en el desempeño por competencias. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-25.
SIEGEL, S. (1991). Estadística no paramétrica para ciencias de la conducta. México: Trillas.
TEJADA, J. (2011). La evaluación de las competencias en contextos no formales: Dispositivos e instrumentos de evaluación. Revista de Educación, 354, 731-745.
TOBÓN, S. (2010). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE Editores.
TORRADO, M. y FIGUERA, P. (2019). Estudio longitudinal del proceso de abandono y reingreso de estudiantes de Ciencias Sociales: El caso de Administración y Dirección de Empresas. Educar, 55(2), 401-417. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1022
TREVITT, C.; BREMAN, E. y STOCKS, C. (2012). Assessment and learning: Is it time to rethink student activities and academic roles. Revista de Investigación Educativa, 30(2), 253-269.
VILLA, A. y POBLETE, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: Principios, oportunidades y limitaciones. Bordón, 63(1), 147-170.
ZABALZA, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.