El fútbol como herramienta pedagógica en la enseñanza de dirección de empresas
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDF (Español)Referencias
ALLIAUD, A. (2015). Los artesanos de la enseñanza posmoderna: Hacia el esbozo de una propuesta para su formación. Historia y Memoria de la Educación, 1(1), 319-349.
ALONSO, C.; CASABLANCAS, S.; MARTÍNEZ, S.; SÁNCHEZ, J.A. y SANCHO, J.M. (2007). Relatos de innovación docente. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 6(2), 153-168.
ANDERSON, C. y SALLY, D. (2013). The Numbers Game: Why everything you know about soccer is wrong. Nueva York: Penguin Group.
ARRIBA, R. de (2014). Seis razones para la innovación educativa en economía y una propuesta 2.0. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 29, 1-10.
BOLÍVAR, A.; DOMINGO, J. y PÉREZ-GARCÍA, P. (2014). Crisis and Reconstruction of Teachers’ Professional Identity: The Case of Secondary School Teachers in Spain. The Open Sports Sciences Journal, 7(Suppl-2, M4), 106-112.
BRUNNER, J.J.; LABRAÑA, J.R.; GANGA, F. y RODRÍGUEZ-PONCE, E. (2019). Idea moderna de universidad: De la torre de marfil al capitalismo académico. Educación XX1, 22(2), 119-140. https://doi.org/10.5944/educxx1.22480
BUSTINZA, Ó.F.; TAMAYO, J.; GUTIÉRREZ, L. y OROZCO, L.M. (2010). Adaptación al EEES y experiencias de innovación docente en la asignatura de economía y organización de empresas impartida en la titulación de ITS de caminos, canales y puertos. En M. PASADAS-FERNÁNDEZ (coords.). Actas de las I Jornadas sobre Innovación Docente y Adaptación al EEES en las Titulaciones Técnicas (pp. 37-40). Granada: Godel Impresores Digitales.
CANAL PLUS ESPAÑA (2010). Informe Robinson: Cuando fuimos campeones [Documental]. Madrid: Sogecable. Recuperado de https://vimeo.com/33289726
CÁRDENAS, P.J.; PULIDO, J.I. y CARRILLO, I. (2016). Adquisición de competencias en el Grado de Turismo mediante el aprendizaje basado en estudios de caso. Aula Abierta, 44(1), 15-22. https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.05.002
CASTAÑEDA, L.; ESTEVE, F. y ADELL, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? Revista de Educación a Distancia, 56, 1-20.
CORREA, J.M.; FERNÁNDEZ, L.; GUTIÉRREZ-CABELLO, A.; LOSADA, D. y OCHOA-AIZPURUA, B. (2015). Formación del Profesorado, Tecnología Educativa e Identidad Docente Digital. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 45-56.
CUBEIRO, J.C. y GALLARDO, L. (2012). Por qué La Roja funciona y nuestro país (todavía) no. Barcelona: Alienta Editorial.
DELGADO, M.; LLORCA, J. y DOMÈNECH, J.M. (2012). Investigación científica: Fundamentos metodológicos y estadísticos. Barcelona: Signo.
ESTEVE, F. (2009). Bolonia y las TIC: De la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La cuestión universitaria: Boletín de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la UPM, 5, 58-67.
FERNÁNDEZ-FERRER, M. y FORÉS-MIRAVALLES, A. (2018). Evaluación del desarrollo competencial en la educación superior: La perspectiva del profesorado universitario. Educar, 54(2), 391-410. https://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.799
FIDALGO, A. (2011). La innovación docente y los estudiantes: La Cuestión Universitaria. Boletín de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la UPM, 7, 84-91.
FONSECA, M.C. y RODRÍGUEZ, L. (2009). Innovación docente y tasas de eficiencia. En J.D. ÁLVAREZ, N. PELLÍN y M.T. TORTOSA-YBÁÑEZ (coords.). VII Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària: La qualitat del procés d’ensenyança / aprenentatge universitari des de la perspectiva del canvi (pp. 284-293). Alicante: Universidad de Alicante.
GARCÍA, J.; FERNÁNDEZ-GAVIRA, J.; SÁNCHEZ, A.J. y GRIMALDI, M. (2017). Gamificación y aplicaciones móviles para emprender: Una propuesta educativa en la enseñanza superior. International Journal of Educational Research and Innovation, 8, 233-259.
GODDARD, J. y DOBSON, S. (2011). The Economics of Football. 2.ª ed. Cambridge: Cambridge University Press,
GONZÁLEZ, G. y BARBA, J.J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(3), 397-412.
GONZÁLEZ, G. y BARBA, J.J. (2016). ¿Qué es la innovación docente?: Un cambio en las prácticas o de pensamiento docente. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 38, 7-17.
GUTIÉRREZ-ARAGÓN, Ó. (2013). Fundamentos de Administración de Empresas. Madrid: Ediciones Pirámide.
IGLESIAS, J.; TOSCANO, M.O. y ROMÁN, M.C. (2012). Taller de prensa económica como instrumento de innovación educativa. Revista de Investigación Educativa, 30(2), 423-440.
JANO, D. y ORTIZ, S. (2007). Experiencia de innovación docente en estadística económica. Revista de Docencia Universitaria, 2, 1-11.
JAREÑO, F. y LÓPEZ, R. (2015). Actividades de evaluación continua - correlación con la calificación de la prueba final y efecto sobre la calificación final: Evidencia en Administración y Dirección de Empresas. Revista Complutense de Educación, 26(2), 241-254. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.42948
JIMÉNEZ, F. y MONTIJANO, F. (2006). La economía experimental en las aulas. Iniciación a la Investigación, 2, 1-14.
KUPER, S. y SZYMANSKI, S. (2012). Soccernomics: Why England loses, why Spain, Germany and Brazil win, and why the Us, Japan, Australia, Turkey-and even Iraq-are destined to become the kings of the world’s most popular sport. 6.a ed. Nueva York: Nation Books.
LEWIS, M. (2003). Moneyball: The art of winning an unfair game. Nueva York: W.W. Norton & Company.
MÉNDEZ, T.J. (2018). La producción académica de los egresados del posgrado de instituciones de educación superior en México. Educar, 54(2), 261-282. https://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.897
MONREAL, M.C. y RUIZ, E. (2010). La formación del profesorado en el marco de la innovación docente universitaria: El caso de la Universidad Pablo de Olavide. Revista de Docencia Universitaria, 4, 1-12.
NASH, J.F. (1950). Equilibrium points in n-person games. PNAS: Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 36(1), 48-49.
PALACIOS, I. (2014a). Beautiful Game Theory: How soccer can help economics. Princeton: Princeton University Press.
PALACIOS, I. (2014b). Informe Robinson: El penalti de Nash. Recuperado de http://cort.as/-JB-z
PÉREZ, J.V. (2014). Innovación docente. En E. PASTOR y M.A. MARTÍNEZ (coords.). Trabajo social en el siglo XXI: Una perspectiva internacional comparada (pp. 25-37). Madrid: Grupo 5.
PERRENOUD, P. (2001). Développer la pratique réflexive dans le métier d’enseignant: Professionnalisation et raison pédagogique. París: ESF Éditeur.
PETERS, M.A. (2010). Re-Imagining the University in the Global Era. Policy Futures in Education, 8(2), 151-165.
POBLETE, M.; BEZANILLA, M.J.; FERNÁNDEZ, D. y CAMPO, L. (2016). Formación del docente en competencias genéricas: Un instrumento para su planificación y desarrollo. Educar, 52(1), 71-91. https://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.713
SALAS, M.; SÁNCHEZ, M.T. y RODRÍGUEZ, N. (2012). Developing Generic Competences in the European Higher Education Area: A proposal for teaching the principles of economics. European Journal of Education, 47(2), 462-476. https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2012.01525.x
SUMPTER, D. (2016). Soccermatics: Mathematical Adventures in the Beautiful Game. Londres: Bloomsbury Publishing.
TORRADO, M. y FIGUERA, P. (2019). Estudio longitudinal del proceso de abandono y reingreso de estudiantes de Ciencias Sociales: El caso de Administración y Direc-ción de Empresas. Educar, 55(2), 71-91. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1022
UNESCO (2018). Information and communication technology (ICT) in education. Recuperado de http://cort.as/-JHjv
VIAÑA, E. (2013). Diez lecciones de gestión de «La Roja». Diario Expansión (18 de marzo). Recuperado de http://cort.as/-KA7E
WAGNER, T. (2012). Calling all Innovators. Educational Leadership, 69(7), 66-69.