Bibliotecas escolares en centros de Educación Infantil y Primaria: contribuciones para promover una educación literaria
Resumen
Este estudio cualitativo busca comprender la función de las bibliotecas escolares para promover la educación literaria en centros de Educación Infantil y Educación Primaria mediante un análisis instrumental de casos. En el marco del proyecto de I+D+I EDUCALIT (PID2019-105913RB-100/AEI/10.13039/501100011033), se han realizado entrevistas semiestructuradas a 16 docentes de Infantil y Primaria de distintos puntos geográficos de España, en cuyo discurso sobre educación literaria emerge la relevancia de la biblioteca escolar. Las transcripciones de las entrevistas han sido categorizadas y codificadas con el programa de gestión cualitativa de datos QDA Miner. Los resultados caracterizan la formación y las funciones de las personas entrevistadas en relación con la biblioteca escolar de su centro, la organización y las necesidades que detectan, así como el corpus de obras y las prácticas dirigidas a la educación literaria que se realizan. Las conclusiones subrayan la importancia que tiene la biblioteca escolar para promover la educación literaria y apuntan a la necesidad de profesionalizar y aumentar los recursos dirigidos a la organización y a la gestión de un espacio clave para la mejora de la calidad educativa.
Palabras clave
biblioteca escolar, educación literaria, literatura infantil, promoción de la lectura, mediaciónCitas
AGUILÓ, L., FLORIT, L. y TROBAT, C. (2013). La biblioteca de la escuela, un espacio vivo. Aula de Innovación Educativa, 222, 43-48.
ALCARAZ, S. (2020). La biblioteca escolar y de aula: Un estudio de caso sobre la transformación de espacios y recursos desde la voz de los agentes dinamizadores. Investigaciones sobre Lectura, 14, 131-148. https://doi.org/10.24310/isl.vi14.12237 DOI: https://doi.org/10.24310/isl.vi14.12237
BORDA-CRESPO, M. I. (2004). Las bibliotecas escolares en la formación inicial de los maestros/as: Proyecto de innovación en prácticas de enseñanza. Lenguaje y Textos, 22, 131-140.
CENTELLES, J. (2006). La biblioteca: El corazón de la escuela. Octaedro.
CAMACHO ESPINOSA, J. A. (2005). La biblioteca escolar: Centro de documentación, información y recursos para la comunidad educativa. Un punto de vista documental. Revista de Educación, 1, 303-324.
CERRILLO, P., LARRAÑAGA, E. y YUBERO, S. (2002). Libros, lectores y mediadores. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
CHAMBERS, A. (2015). Dime: Los niños, la lectura y la conversación. Fondo de Cultura Económica.
CHAPARRO, J., LLUCH, G., MONAR VAN VLIET, M. y RINCÓN, M. C. (2022). La biblioteca escolar: Contenidos y materiales. COedCO. Colección Leer_Escribir 03.
COLOMER, T. (1996). La evolución de la enseñanza literaria. Aspectos Didácticos de Lengua y Literatura, 8, 127-171.
COLOMER, T. (2001). La enseñanza de la literatura como construcción del sentido. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 22.
COLOMER, T. (2021). La educación literaria. En I. MIRET y C. ARMENDANO (Coords.) (2021), Lectura y bibliotecas escolares (pp. 73-82). Fundación Santillana.
CORRERO, C. y REAL, N. (Coords.) (2019). La formación de lectores literarios en Educación Infantil. Octaedro.
DURBAN, G., GARCÍA GUERRERO, J., PULIDO, A., LARA, J. I. y OLMOS, D. (2012). Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red: Resituar sus acciones y acompañar la transformación de la escuela. Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Dirección General de Evaluación y Ordenación Educativa.
FITTIPALDI, M. y MUNITA, F. (2019). El mapa y la brújula: Reflexiones en torno al rol del docente como recomendador y prescriptor de lecturas. Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 42, 1-15. http://dx.doi.org/10.1344/BiD2019.42.9 DOI: https://doi.org/10.1344/BiD2019.42.9
GLASER, B. y STRAUSS, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Aldine.
GÓMEZ, I. A., TORUNCHA, J. Z. y ÁLVAREZ, C. Á. (2022). La conversación literaria: Entorno formativo y desarrollador desde la biblioteca del aula. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 37(123), 113-132.
HEREDIA-SÁNCHEZ, F. (2023). Aproximación al rol docente del personal bibliotecario: Perfiles, identidad, prácticas y formación pedagógica. Revista Desiderata, 22, 120-134.
HERNÁNDEZ CARRERA, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: Su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas: Revista de Ciencias de la Educación, 23, 187-210.
JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, C. M. (2022). Editorial: calidad y valoración de literatura infantil para bibliotecas infantiles. Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 45, 9-28. DOI: https://doi.org/10.12795/CAUCE.2022.i45.01
JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, C. M., y MORA SUÁREZ-VARELA, V. L. (2024). Selección y valoración de LIJ para bibliotecas de aula: comparativa entre España, Ecuador y Colombia. Tejuelo, 39, 37-62. https://doi.org/10.17398/1988-8430.39.37 DOI: https://doi.org/10.17398/1988-8430.39.37
KVALE, S. (2011). Las entrevistas de investigación cualitativa. Morata.
LÁZARO-GUTIÉRREZ, R. (2021). Entrevistas estructuradas, semi-estructuradas y libres: Análisis de contenido. En J. M. TEJERO (Ed.), Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario (vol. 171, pp. 56-65). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. DOI: https://doi.org/10.18239/estudios_2021.171.04
Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas. Boletín Oficial del Estado, 150, 23/6/2007.
LOMAS, C. (2002). La educación literaria en la enseñanza obligatoria. Kikiriki: Cooperación Educativa, 64, 43-50.
LUQUE-CERPA, E. (2023). Hacia una biblioteca escolar ejemplar para la educación literaria y los valores de la ciudadanía europea [Trabajo de fin de máster]. Universidad de Cádiz. http://hdl.handle.net/10498/29607
MATA, J. y VILLARRUBIA, A. (2011). La literatura en las aulas: Apuntes sobre la educación literaria en la enseñanza secundaria. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 58, 49-59.
MIRET, I. y BARÓ, M. (2016). Bibliotecas escolares a pie de página. En J. A. MILLÁN (Coord.), La lectura en España: Informe 2017 (pp. 127-138). Federación de Gremios de Editores de España.
MUNITA, F. (2016). Prácticas didácticas, creencias y hábitos lectores del profesor en una escuela exitosa en la promoción lectora. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 15(2), 77-97. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1140 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1140
MUNITA, F. (2018). El sujeto lector didáctico «lectores que enseñan y profesores que leen». Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 17. https://doi.org/10.15645/alabe2018.17.2 DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2018.17.2
MUNITA, F. (2019). «Volver a la lectura», o la importancia de la lectura personal en la formación continua del profesorado en didáctica de la lengua y la literatura. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 413-430. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11236 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11236
MUNITA, F. y BUSTAMANTE, P. (2019). Somos un ejemplo de biblioteca: El caso de una biblioteca escolar exitosa. El Profesional de la Información, 28(6). https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.12 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.12
NACARINO, M. (2005). Bibliotecas escolares y fomento de la lectura: Recursos y apoyo para profesores. En L. GONZÁLEZ y C. MACÍAS (Coords.), Actas de las I Jornadas sobre Bibliotecas Escolares de Extremadura (pp. 143-150). Junta de Extremadura. Consejería de Educación.
NÚÑEZ, P. (2003). Educación literaria, competencia lectora y canon formativo: Problemas y retos de la enseñanza escolar de la literatura. En A. CANO y C. PÉREZ (Coords.), Canon, literatura infantil y juvenil y otras literaturas (pp. 665-676). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
NÚÑEZ, P. y SANTAMARINA, M. (2017). Propuesta de análisis crítico del discurso en entrevistas clínicas en profundidad. Cinta Moebio, 59, 198-210. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000200198 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000200198
NÚÑEZ, P. y SANTAMARINA, M. (2020). Modelo de entrevista clínica para acceder a las concepciones de los docentes sobre la enseñanza de la lengua oral en la Educación Infantil. En E. LÓPEZ MENESES et al., Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos: Respuestas en la vanguardia de la práctica educativa (pp. 228-239). Octaedro.
ORTEGA, J., VALENCIA, N. y JORGE, H. (2022). Factores explicativos de la calidad de la educación media: Análisis del caso de Córdoba, en Colombia. Educar, 58(1), 221-236. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1455 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.1455
PERNAS, E. (2009). Animación a la lectura y promoción lectora. En P. LÓPEZ-GÓMEZ y J. C. SANTOS-PAZ, Guía para bibliotecas escolares (pp. 261-290). Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións.
PIQUÍN, R. (2010). Biblioteca escolar, centro de recursos integrado en la práctica educativa. e-CO: Revista Digital de Educación y Formación del Profesorado, 7.
PIQUÍN, R. (2023). Biblioteca escolar, pilar de la comprensión lectora en la escuela. Aula de Innovación Educativa, 333, 15-19.
Real Decreto 582/1989, de 19 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Bibliotecas Públicas del Estado y del Sistema Español de Bibliotecas. BOE núm. 129, de 31 de mayo de 1989. https://www.boe.es/eli/es/rd/1989/05/19/582
Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. BOE núm. 28, de 2 de febrero de 2022. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/02/01/95/con
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. BOE núm. 52, de 2 de marzo de 2022. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/157/con
RELAÑO, M. P. y DOMÍNGUEZ, I. B. (2005). Manuela Peña, bibliotecaria del IES Gerardo Diego (Pozuelo, Madrid) [Entrevista]: «Es necesario que dejemos atrás el voluntarismo con el que se está funcionando en las bibliotecas escolares». Mi Biblioteca: La Revista del Mundo Bibliotecario, 3, 67-73.
REYES-LÓPEZ, L. (2015). Lectura, educación literaria y plan de lectura y escritura en infantil y en primaria. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 68, 47-56.
SANTOS-DÍAZ, I. C. (6 de julio de 2017). La dinamización de la biblioteca escolar: Buenas prácticas y recursos educativos. [Comunicación]. 20ª Conferencia Europea sobre Lectura y Escritura y 6º Forum Iberoamericano sobre Literacidad y Aprendizaje. Madrid.
SELFA, M., BALÇA, A. y COSTA, P. (2017). Biblioteca escolar, lectura y literatura infantil y juvenil: Selección de títulos actuales en español y portugués (2005-2015), Tejuelo, 25, 5-34. https://doi.org/10.17398/1988-8430.25.5 DOI: https://doi.org/10.17398/1988-8430.25.5
SERNA, M., RODRÍGUEZ, A. y ETXANIZ, X. (2017). Biblioteca escolar y hábitos lectores en los escolares de Educación Primaria. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 16(1), 18-49. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1205 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1205
STAKE, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos. Morata.
TABERNERO, R. (2005). Nuevas y viejas formas de contar: El discurso narrativo infantil en los umbrales del siglo XXI. Prensas Universitarias. DOI: https://doi.org/10.26754/uz.84-7733-795-0
Publicado
Cómo citar
Descargas
Datos de los fondos
-
Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención PID2019-105913RB-100
Derechos de autor 2025 Susana Sánchez Rodríguez, Elena Luque Cerpa, Paula Rivera Jurado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.