La formació en alternança a la universitat i en els cicles formatius: aportacions des de dues investigacions fetes a Galícia

Autors/ores

  • Laura Rego Agraso Universidade da Coruña
  • Antonio Florencio Rial Sánchez Universidade de Santiago de Compostela
  • Eva María Barreira Cerqueiras Universidade de Santiago de Compostela

Resum

En aquest treball es descriuen dues investigacions vinculades a la formació en alternança i fetes a Galícia. Una se centra en la relació dels estudis d’FP i el desenvolupament humà sustentable dels territoris on aquesta s’ubica, prenent el mateix mòdul d’FCT com un dels elements que contribueixen a aquest desenvolupament. D’aquesta manera s’analitzen les percepcions dels agents socials implicats —alumnat, titulats en FP, empresaris i professorat— arran del mòdul d’FCT sota el mètode d’enquesta i en el marc d’una investigació descriptiva. A la segona de les propostes s’estudia la percepció dels estudiants universitaris quant al Pràcticum i en quina mesura la seva organització és percebuda com adequada. En aquest cas es tracta d’un estudi també descriptiu però eminentment qualitatiu, basat en la realització d’entrevistes semiestructurades amb titulats en Pedagogia.
Els resultats d’ambdues investigacions mostren una millor valoració general del mòdul d’FCT per part dels agents socials vinculats a l’FP, en comparació amb les respostes formulades pels titulats universitaris entrevistats, els quals advoquen en major mesura per introduir canvis en l’organització del Pràcticum.

Paraules clau

formació en alternança, universitat, formació professional, aprenentatge professional, alumne en pràctiques, formació inicial, ensenyament professional

Referències

Barreira Cerqueiras, E. M. (2010). O perfil profesional do pedagogo/a: claves para a súa definición. Trabajo de investigación tutelado (TIT). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Comisiones Obreras (CCOO) (2011). FP dual ¿desmantelamiento de la FP del sistema educativo y precarización laboral? Material FREM sobre FP dual. Madrid: CCOO.

Coiduras Rodríguez, J. (2013). «Universidad y empleo: escenarios complementarios en educación superior». Formación XXI Revista de Formación y Empleo, 22, marzo. http://formacionxxi.com/porqualMagazine/do/get/magazineArticle/2013/02/text/xml/Alternancias_en_formacion.xml.html. [Consulta: 20 junio 2014].

Egido Gálvez, I. y López Martín, E. (2013). «Análisis del prácticum de los estudios de magisterio en España a partir de los datos de TEDS-M». En: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (ed.). TEDS-M. Estudio Internacional sobre la formación inicial en matemáticas de los maestros. IEA. Informe Español. Vol. 2, Análisis secundario. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

FETE-Unión General de Trabajadores (UGT) (2012). Cuaderno sindical sobre FP dual. Improvisación y «experimentos» en la formación profesional. La autodenominada «dual madrileña». Madrid: FETE-UGT.

González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tunnig Education Structures in Europe. Informe final. Fase I. Bilbao: Universidad de Deusto.

González Riaño, X. A. y Hevia Artime, I. (2011). «El Prácticum de la Licenciatura de Pedagogía: estudio empírico desde la perspectiva del alumnado». Revista de Educación, 354, enero-abril, 209-236.

González Veiga, M. C.; Cueto Iglesias, B. y Mato Díaz, J. (2006). «El papel de la Formación en Centros de Trabajo (FCT) en la inserción laboral de los titulados de ciclos formativos: el caso de Asturias». Revista de Educación, 341, septiembre-diciembre, 337-372.

Iglesias Cortizas, M. y Rodicio García, M. L. (2011). «La formación en competencias a través del prácticum: un estudio piloto». Revista de Educación, 354, enero-abril, 99-124.

Mendoza-Lira, M. y Covarrubias-Apablaza, C. G. (2014). «Valoración del prácticum de los grados de magisterio desde la perspectiva de sus estudiantes». Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 18 (3), septiembre-diciembre, 111-142.

Orden ESS/2518/2013, de 26 de diciembre, por la que se regulan los aspectos formativos del contrato para la formación y el aprendizaje, en desarrollo del Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual (BOE 11/01/2014).

Puig-Calvo, P. (2006). Los centros de formación por alternancia: desarrollo de las personas y de su medio. La importancia de la investigación y de la formación en las instituciones. Tesis doctoral inédita. Barcelona: Universitat Internacional de Catalunya.

Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual. (BOE 09/11/2012)

Rego Agraso, L. (2013). A ordenación da formación profesional inicial e a súa vinculación co desenvolvemento socioeconómico dos territorios comarcais galegos. Tesis doctoral inédita. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Rial Sánchez, A. (2008). «Referentes para diseñar y planificar la formación para el trabajo». En: J. A. García Fraile y C. Saban Vera (coords.). Un nuevo modelo de formación para el siglo XXI: la enseñanza basada en competencias. Barcelona: Editorial Da Vinci, 45-69.

Rial Sánchez, A. y Barreira Cerqueiras, E. M. (2010). «Gestión del conocimiento desde y por la universidad para el diseño de perfiles formativos. El caso de la titulación del Pedagogía en la USC». En: J. Gairín (ed.). Congreso Internacional EDO 2010 Nuevas Estrategias Formativas para las Organizaciones. Madrid: Wolters Kluwer Educación, 462-478.

Rial Sánchez, A. y Barreira Cerqueiras, E.M. (2012). «El Prácticum de la titulación de Pedagogía desde el punto de vista profesional». Educación & Teaching, 30, 2, 153-174.

Rosales López, C. (2014). «¿Cómo será mi profesión de maestro?». Tendencias Pedagógicas, 23, 29-44.

Sarceda Gorgoso, C. y Rial Sánchez, A. (2011). «De las prácticas en alternancia a la inserción laboral: resultados de una investigación». Revista de Docencia Universitaria (REDU), Vol. 9 (2), mayo-septiembre, 231-252.

Stes, A.; Gijbels, D. y Van Petegen, P. (2008). «Student-focused approaches to teaching in relation to context and teacher characteristics». Higher Education, 55, 255-267. http://dx.doi.org/10.1007/s10734-007-9053-9

Tejada, J. (2012). «La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: marco y estrategia». Educación XX1, 15.2, 17-40.

Zabalza Beraza, M. A. (2011). «El Prácticum en la formación universitaria: estado de la cuestión». Revista de Educación, 354, enero-abril, 21-43.

Biografies de l'autor/a

Antonio Florencio Rial Sánchez, Universidade de Santiago de Compostela

Departamento de Didáctica e Organización Escolar

Facultade de  Ciencias da Educación (Campus Vida)

Eva María Barreira Cerqueiras, Universidade de Santiago de Compostela

Departamento de Didáctica e Organización Escolar

Facultade de  Ciencias da Educación (Campus Vida)

Publicades

01-07-2015

Com citar

Rego Agraso, L., Rial Sánchez, A. F., & Barreira Cerqueiras, E. M. (2015). La formació en alternança a la universitat i en els cicles formatius: aportacions des de dues investigacions fetes a Galícia. EDUCAR, 51(2), 349–371. https://doi.org/10.5565/rev/educar.687

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.