La formació professional des del punt de vista de les famílies de l’alumnat
Resum
La recerca sobre la formació professional amb prou feines ha parat esment fins avui a les famílies de l’alumnat que la cursa. Una vegada conclosa l’escolaritat obligatòria, les mares i els pares sembla que siguin invisibles per al sistema educatiu. Atès que, en els últims anys, s’insisteix des d’instàncies diverses a promoure la formació professional i atesa la situació crítica a nivell d’ocupació juvenil que estem patint, estimem convenient indagar en les percepcions que tenen sobre aquests estudis les mares i els pares de l’alumnat. Hem realitzat una exploració a través d’entrevistes semiestructuradas per copsar les seves opinions sobre la idoneïtat de la formació professional per als seus fills, en particular d’un cicle formatiu de l’àmbit de la informàtica. Les dimensions de l’objecte d’estudi han abastat des del passat (analitzant les seves trajectòries acadèmiques) fins al futur (delineant les seves expectatives laborals), passant pel present (realitzant valoracions sobre la seva situació acadèmica actual). Els resultats són reveladors, atès que ofereixen un punt de vista desconegut. Mostren famílies satisfetes amb la decisió dels seus descendents de cursar formació professional i tenen la il·lusió —més que no pas les expectatives— que els seus fills accedeixin al món laboral per exercir una ocupació digna, d’acord amb la qualificació professional que esperen aconseguir.Paraules clau
ensenyament postobligatori, trajectòria acadèmica, informàtica, expectatives, pares, recerca qualitativaReferències
ALONSO, C. (2015). Familia, escuela y clase social: Sobre los efectos perversos de la implicación familiar. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7(2), 395-409.
BERNARDI, F. y REQUENA, M. (2010). Desigualdad y puntos de inflexión educativos: El caso de la educación post-obligatoria en España. Revista de Educación, número extraordinario, 93-118.
CALERO, J. (2006). Desigualdades tras la educación obligatoria: Nuevas evidencias. Madrid. Fundación Alternativas. Documento de trabajo 83/2006.
CEDEFOP (2011). Vocational education and training is good for you: The social benefits of VET for individuals. Luxemburgo: Publications Office of the European Union. Research Paper 17.
COLOMINA, R. (2001). Activitat conjunta i influència educativa en el context familiar. Educar, 28, 181-204. https://doi.org/10.5565/rev/educar.401
CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO (2014). La participación de las familias en la educación escolar. Madrid: Ministerio Educación, Cultura y Deporte.
FERREIRO, F.J.; RÍOS, D. y ÁLVAREZ, D. (2016). Influencia del entorno familiar en el rendimiento académico en Galicia. Revista Iberoamericana de Educación, 70(1), 47-62.
FLICK, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
GARCÍA-GÓMEZ, S. y BLANCO, N. (2015). Los ciclos formativos de grado medio: Una opción para salir del laberinto personal y académico. Tendencias Pedagógicas, 25, 301-320.
GARCÍA-GÓMEZ, S. y ORDÓÑEZ-SIERRA, R. (2016). La implicación educativa de familias de alumnado de formación profesional. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(3), 372-384. https://doi.org/10.7203/Rase.9.3.8985
GARCÍA-GÓMEZ, S.; ORDÓÑEZ-SIERRA, R.; VINUESA, E. e IZQUIERDO, R. (2016). Expectativas de las familias del alumnado de formación profesional acerca de su futuro laboral. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(124), 1-28. https://doi.org/10.14507/epaa.24.2484
GARCÍA, M.; CASAL, J.; MERINO, R. y SÁNCHEZ, A. (2013). Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la enseñanza secundaria obligatoria. Revista de Educación, 361, 65-94. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-361-135
KVALE, S. (2011). Las entrevistas en la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
LASSIBILLE, G.; NAVARRO, M.L.; CAPARRÓS, A. y SÁNCHEZ, C. de la O (2007). Una instantánea de la inserción laboral de los titulados de formación profesional en Andalucía. Temas Laborales, 90, 133-150.
MARHUENDA-FLUIXÁ, F.; SALVÁ, F.; NAVAS, A.A. y ABIÉTAR, M. (2015). Twenty Years of Basic Vocational Education Provision in Spain: Changes and Trends. International Journal for Research in Vocational Education and Training, 2(2), 137-151. http://dx.doi.org/10.13152/IJRVET.2.2.8
MARTÍN, R. y BRUQUETAS, C. (2015). La evolución de la importancia del capital escolar en la clase obrera. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7(2), 373-394.
MEIL, G. (2006). Padres e hijos en la España actual. Barcelona: Fundación la Caixa.
MERINO, R. (2013). Las sucesivas reformas de la formación profesional en España o la paradoja entre integración y segregación escolar. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 21(66), 1-18.
MERINO, R.; GARCÍA, M.; CASAL, J. y SÁNCHEZ, A. (2011). Itinerarios Formativos y Laborales de los jóvenes graduados en Formación Profesional: Sobre algunos prejuicios en la formación profesional. Sociología del Trabajo, 72, 137-155.
MISRA, P.K. (2011). VET teachers in Europe: Policies, practices and challenges. Journal of Vocational Education & Training, 63(1), 27-45.
MONCEAU, G. (2014). Análisis del «alejamiento escolar» de los padres: Profundización y ampliación del campo de estudio. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(2), 69-80.
MORENO, A. (2011). La reproducción intergeneracional de las desigualdades educativas: Límites y oportunidades de la democracia. Revista de Educación, número extraordinario, 183-206.
MORENO, T. (2010). La relación familia-escuela en secundaria: Algunas razones del fracaso escolar. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(2), 241-255.
NAVARRETE, L. (2014). La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis: Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar. Madrid: Instituto de la Juventud.
ORDÓÑEZ-SIERRA, R. y GÓMEZ-TORRES, M.J. (2014). Medidas desarrolladas por las administraciones para favorecer la permanencia en el sistema educativo y garantizar el acceso al mercado laboral en condiciones de igualdad. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(3), 255-268.
PÉREZ, C. y RAHONA, M. (2009). La calidad de Formación Profesional y sus implicaciones para el mercado de trabajo. Revista del Instituto de Estudios Económicos, 2, 71-102.
PLANAS, J. (2012). ¿Qué es y para qué sirve hoy la formación profesional?: De la VT (formación profesional) a la VET (formación y educación profesional). RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 5(1), 5-15.
PSIFIDOU, I. (2014). Evolución histórica de la Formación Profesional en Europa. Historia de la Educación, 33, 353-359.
RAHONA, M. (2012). Capital humano, abandono escolar y formación profesional de grado medio en España. Presupuesto y Gasto Público, 67, 177-19.
RENÉS, P. y CASTRO, A. (2013). Análisis de la situación de la formación profesional desde el punto de vista de sus protagonistas. Educatio Siglo XXI, 31(2), 255-276.
RIAL, A.; MARIÑO, R. y REGO, L. (2011). La situación de la mujer como alumna de formación profesional inicial y como profesional en el mercado laboral. Revista Iberoamericana de Educación, 54(6), 1-13.
RÍO, M.A. (2010). No quieren, no saben, no pueden: Categorizaciones sobre las familias más alejadas de la norma escolar. RES: Revista Española de Sociología, 14, 85-105.
RODRÍGUEZ, G.; GIL, J. y GARCÍA, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona: Aljibe.
RODRÍGUEZ, E.; BALLESTEROS, J.C. y MEGÍAS, I. (2010). Bienestar en España: Ideas de futuro desde el discurso de padres y madres. Madrid: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.
SANTANA, L.; FELICIANO, L. y SANTANA, A. (2012). Análisis del proyecto de vida del alumnado de educación secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1), 26-38.
TARABINI, A. y MONTES, A. (2015). La agenda política contra el abandono escolar prematuro en España: La LOMCE contra las evidencias internacionales. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España. Avances en Supervisión Educativa, 23, junio, 1-20. .
TORÍO, S.; HERNÁNDEZ, J. y PEÑA, J.V. (2007). Capital social familiar y expectativas académico-formativas y laborales en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 343, 559-586.
UGIDOS, A. y VELÁSQUEZ, C. (2007). Inserción laboral de los jóvenes: ¿Quién encuentra un empleo acorde con el nivel y tipo de formación adquirido? DFAE-II WP Series, 4, 1-17.
Publicades
Com citar
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2018 Rosario Ordóñez-Sierra, Soledad García-Gómez, Esther Vinuesa Mariscal

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.