10 anys de l’Educació per al Desenvolupament a la Universitat Pablo de Olavide: tendències actuals i reptes futurs: l’Agenda 2030

Autors/ores

Resum

L’Agenda 2030 estableix un marc d’acció i de canvi per al conjunt de la ciutadania. El repte d’integrar aquesta agenda a tots els àmbits educatius ens porta a qüestionar-nos com es poden abordar des de la universitat. Per això, la finalitat del present article és avaluar l’impacte que ha exercit l’únic màster oficial que s’imparteix a Espanya en Educació per al Desenvolupament després de deu anys d’haver-lo implantat aquí. Cal tenir en compte que aquests estudis persegueixen un canvi integral en l’alumnat des de l’enfocament de la ciutadania crítica i l’empoderament a la societat en xarxa. Així, presentem un estudi realitzat prenent com a població d’estudi els 221 estudiants que l’han cursat fins ara. Els resultats se centren en les tres dimensions essencials: progrés acadèmic; ocupabilitat, i generació de valors i compromís. De les dades es conclou que l’evolució natural del màster ha arribat als tres grans objectius inicialment plantejats: formació-intervenció, conscienciació- compromís i acció pel canvi global.

Paraules clau

educació per al desenvolupament, universitat, màster oficial, impacte, ciutadania crítica

Referències

AACID (2015). Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo 2015-2018. Recuperado de https://cutt.ly/Ayh0Vpt

AACID (2018). Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo 2008-2011. Recuperado de http://cort.as/-I9XT

AECID (2009). Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012. Recuperado de <http://cort.as/-I9Xc>.

AECID (2018). Plan Director de la Cooperación Española 2018-2021. Recuperado de http://cort.as/-I9Xk

ALONSO, J.A. y SANAHUJA, J.A. (2007). Un mundo en transformación: Repensar la agenda del desarrollo. En INTERMÓN-OXFAM. La realidad de la ayuda 2006-2007 (pp. 179-204). Barcelona: Intermón-Oxfam.

ARGIBAY, M. y CELORIO, G. (2005). La Educación para el Desarrollo. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

BOLÍVAR, A. (2007). Educación para la Ciudadanía: Algo más que una asignatura. Barcelona: Graó.

BONI ARISTIZÁBAL, A. (2010). El sistema de la cooperación internacional al desarrollo: Evolución histórica y retos actuales. En C. CALABUIG y M. GÓMEZ-TORRES (coord.). Cuadernos de cooperación para el desarrollo. Vol. 1, La cooperación internacional para el desarrollo. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

BUSTELO, P. (1998). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid: Síntesis.

CELORIO DÍAZ, J.J. (2014). Educar para la ciudadanía global: Retos y desafíos a los paradigmas establecidos. En J.L. PASTORIZA (ed.). Educar para la ciudadanía global: Experiencias, herramientas y discursos para el cambio social (pp. 103-109). Vigo: Fundación Isla de Couto.

CELORIO, G. y LÓPEZ DE MUNAIN, A. (coords.) (2007). Actas del III Congreso de Educación para el Desarrollo. Bilbao: Hegoa.

COVEY, S. (1998). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidós.

DOMÍNGUEZ-FERNÁNDEZ, G.; PRIETO-JIMÉNEZ, E. y ÁLVAREZ-BONILLA, F.J. (2019). Las situaciones reales del docente como estrategia de aprendizaje inicial del profesorado de secundaria: El modelo SIRECA. Profesorado, 23(3), 129-149. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9512

GARROTE ROJAS, D. y JIMÉNEZ-FERNÁNDEZ, S. (2018). Perfil motivacional en estudiantes del grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria. Educar, 54(2), 351-368. https://doi.org/10.5565/rev/educar.899

GÓMEZ, M. y SANAHUJA, J.A. (1999). El sistema internacional de cooperación al desarrollo. Madrid: CIDEAL.

GROVES, L. y HINTON, R. (2004). Inclusive aid: Changing Power and Relationship in International Development. Londres: Earthscan.

JONES, S.J. (2003). Cibersociedad 2.0: Una nueva visita a la comunidad y la comunicación mediada por ordenador. Barcelona: UOC.

«Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo». Boletín Oficial del Estado, 162, 22755-22765 (8 de julio de 1998). Recuperado de http://cort.as/-I9Y7

LÓPEZ-ROLDÁN, P. y FACHELLI, S. (2015). Metodología de Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra: Dipòsit Digital de Documents de la Universitat Autònoma de Barcelona.

MAIZTEGUI, C.; VILLARDÓN, L.; NAVARRO, M.A. y SANTIBÁÑEZ, R. (2019). Hacia un enfoque de justicia social: La percepción del profesorado sobre la educación intercultural en contextos de escasa presencia de alumnado extranjero. Educar, 55(1), 119-140. https://doi.org/10.5565/rev/educar.980

MESA, M. (2000). Generaciones de Educación para el Desarrollo. Madrid: Popular.

MESA, M. (2014). La educación para la ciudadanía global en el contexto actual. En J.L. PASTORIZA (ed.). Educar para la ciudadanía global: Experiencias, herramientas y discursos para el cambio social (pp. 110-121). Vigo: Fundación Isla de Couto.

MORÓN-MARCHENA, J.A.; LÓPEZ-NOGUERO, F. y COBOS-SANCHIZ, D. (2017). El uso de las redes sociales en Educación para la Salud: Una experiencia de empoderamiento social en Nicaragua. Profesorado, 21(4), 439-457. Recuperado de https://digibug.ugr.es/handle/10481/49040

ONU (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución 70/01. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/70/1

ORTEGA, M.L. (2007). Estrategia de Educación para el Desarrollo de la cooperación española. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Recuperado de https://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Planificaci%C3%B3n%20estrat%C3%A9gica%20por%20sectores/estrategia_educacion_desarr.pdf

OBSERVATORIO ARGOS (2016). Estudio de la situación laboral de las personas egresadas en enseñanzas universitarias en Andalucía. Sevilla: Servicio Andaluz de Empleo.

PÉREZ, A. y PÉREZ, L. (2013). Competencias docentes en la era digital: La Formación del Pensamiento Práctico. Temas de Educación, 19(1), 67-84. Recuperado de https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/381

PRIETO-JIMÉNEZ, E.; DOMÍNGUEZ-FERNÁNDEZ, G. y LÓPEZ-CATALÁN, L. (2018). Innovando en Educación para el Desarrollo en la Universidad: Hacia un nuevo planteamiento para la Agenda 2030. En E. LÓPEZ-MENESES, D. COBOS-SANCHIZ et al. (eds.). Experiencias pedagógicas e innovación educativa (pp. 3937-3950). Barcelona: Octaedro.

SANAHUJA, J. (2001). Del interés nacional a la ciudadanía global: La ayuda al desarrollo y las transformaciones de la ciudadanía global. En J. SANAHUJA y M. GÓMEZ (eds.). La Cooperación al Desarrollo en un mundo en cambio. Madrid: Cideal.

SHULMAN, L. (2019). Aquellos que Entienden: Desarrollo del Conocimiento en la Enseñanza. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 269-295.

TASHAKKORI, A. y CRESWELL, J.W. (2007). Exploring the nature of research questions in mixed methods research. Journal of Mixed Methods Research, 1, 207-211.

TEDDLIE, Ch. y TASHAKKORI, A. (2009). Foundations of mixed methods research: Integrating quantitative and qualitative approaches in the social and behavioral sciences. California: Sage Publications.

THE EUROPEAN HIGHER EDUCATION AREA (2009). The Bologna Declaration of 19 June 1999. Bolonia: Unión Europea. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Declaracion_Bolonia.pdf

The «Maastricht Global Education Declaration». Europe-Wide Global Education Congress. Maastricht, del 15 al 17 de noviembre de 2002. Recuperado de https://rm.coe.int/168070e540

UNESCO (2015). Educación para la ciudadanía mundial: Temas y objetivos de aprendizaje. Disponible en: http://cort.as/-I9Y

VIDAL, J.M. (1995). Economía mundial. Madrid: McGraw-Hill.

Publicades

2020-07-20

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.