Competència comunicativa, oral i escrita, en estudiants de ciències de la salut d’una universitat de Bogotà D. C., Colòmbia
Resum
La competència comunicativa és un dels eixos de la formació transversal. Aquest és el cas dels treballadors de l’àmbit de la salut, que, com a éssers humans, presenten un context personal, familiar i emocional en què interactuen. L’objectiu del present article és identificar el nivell de competència comunicativa en un grup d’estudiants de tercer i sisè semestres d’un programa d’instrumentació quirúrgica de Bogotà. Amb aquesta intenció es va realitzar un disseny mixt en què es van aplicar instruments d’avaluació de les competències comunicatives i es van observar els dos grups del programa. Les troballes principals van mostrar que la competència dels dos grups d’estudiants del programa va ser acceptable. D’acord amb aquesta denominació, el nivell d’acompliment es considera estàndard, és a dir, presenta errors en la comprensió lectora, l’escriptura i l’oralitat, i també en l’ortografia i l’ús de signes de puntuació; a més, la comprensió de conceptes és parcial a la comunicació verbal, no verbal i escrita. Es conclou que és important considerar el fet d’incloure activitats a l’aula que promoguin el desenvolupament de la competència comunicativa oral i escrita, considerant que el personal de salut necessita parlar amb el pacient i el personal, així com realitzar escrits a partir dels informes.
Paraules clau
comunicació, habilitats socials, estudiants de l’àrea de la salut, tècniques de comunicacióReferències
ACITEQ, ACFIQ y COLDINSQUI (2014). Perfil y Competencias del Profesional en Instrumentación Quirúrgica en Colombia.
ALMANZA REYES, E.; GARCÍA REYNA, M. L. y JIMÉNEZ CASAS, Y. (2019). El desarrollo y evaluación de la competencia discursiva del estudiante universitario: Estrategia de capacitación para los docentes. Transformación, 15(3), 342-353.
ALONSO, M.; RUIZ, I. y RICARDO, O. (2012). Habilidades comunicativas para la relación médico paciente en estudiantes de medicina desde la percepción de profesores. Revista de Educación Médica superior, 74-82.
ANAYA, R.; MEDINA, J. B. y PÉREZ, J. V. (2011). Comunicación en el equipo quirúrgico y seguridad. Cirujano general, 33(supl. 1), 96-98.
ARNAO VÁSQUEZ, M.; AGUILAR VARGAS, F. y SANTISTEBAN, K. del P. (2013). Problemas para desarrollar la competencia comunicativo-investigativa en educación básica y superior. Revista de Investigación y Cultura, 2(2), 99-115.
BOLÍVAR CRUZ, A. et al. (2013). Evaluación y fomento de la competencia de comunicación oral de los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1), 17-28.
CALDERÓN, E. y TAPIA, M. (2016). Sistemas para el apoyo, seguimiento y evaluación de las competencias comunicativas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 411-435.
CANALE, M. (1983). From communicative competence to communicative language pedagogy. En J. C. RICHARD y R. W. SCHMIDT (eds.). Language and communication. Longman.
CANALE, M. y SWAIN, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second lenguaje teaching and testing. Applied Lingustics, 1(1), 29-31.
CARO GÓMEZ, C. L.; GIL ÁNGEL, G. A.; BELTRÁN ALVARADO, D. y MONROY BALLESTEROS, A. (2016). Identificación de competencias comunicativas en los procesos de educación superior. Revista de Investigaciones UCM, 16(27), 90-100.
CASAL, J. y MATEU, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1, 3-7. https://docplayer.es/134707-Tipos-de-muestreo-jordi-casal-1-enric-mateu-resumen.html.
CASTRO, L. D. y VILLAMIZAR. L. (2002). Artículo Historia de Instrumentación Quirúrgica. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, edición especial, 108-109.
CELCE, M.; DÖRNYEI, Z. y TURRELL, S. (1995). Communicative Competence: A Pedagogically Motivated Model with Content Specification. Issues in Applied Linguistics, 6(2), 5-35.
CHOMSKY, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. Massachusetts Institute of Technology.
CLÉRIES, X. (2010). La esencia de la comunicación en educación médica. Educación Médica, 13(1), 25-31. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132010000100006&lng=en&tlng=en
CORREDOR, J. (2011). Competencias comunicativas: Cátedra esencial en la formación del estudiante universitario. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 18 (julio-diciembre), 113-134. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227526009.
DECRETO 1295 de 2010 (20 de abril), por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1261393.
FLORES, M. D. (2014). La competencia comunicativa escrita de los estudiantes de ingeniería. Innovación Educativa, 14(65), 43-60.
FLÓREZ, J. A. (s.f.). La comunicación verbal (CV) y no verbal (CNV). https://cmvinalo.webs.ull.es/docencia/Posgrado/8-CANCER%20Y%20CUIDADOS-PALIATIVOS/cap%203.pdf.
GIANNINI, H. (1998). Breve Historia de la Filosofía. Ed. Universitaria.
GÓMEZ, D. (1988). Acto de Comunicación, Señal y Figura. Revista de Filología y su Didáctica, 11, 23-42. http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce11/cauce_11_003.pdf.
GONZÁLEZ-MENÉNDEZ, R. (2006). La relación equipo de salud-paciente-familiar. Revista Cubana de Salud Pública, 32(3). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21420864011.
GONZÁLEZ, H. L.; URIBE, C. J. y DELGADO, H. D. (2015). Las competencias comunicativas orales en la relación médico-paciente en un programa de medicina de una universidad de Colombia: Una mirada desde el currículo, los profesores y los estudiantes. Educación Médica, 16(4), 227-233.
GORDILLO, A. y FLÓREZ, M. P. (2009). Los niveles de la comprensión lectora: Hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista de Actualidades Pedagógicas, 63, 96-107.
HYLAND, T. (1993). Competence, Knowledge and Education. Journal of Philosophy, 27(1), 57-68. https://doi.org/10.1111/j.1467-9752.1993.tb00297.x
HYMES, D. H. (1972). Acerca de la competencia comunicativa. Traducido por J. Gómez Bernal, J. Forma y Función, 9 (1996), 13-37.
MAKUC, S. (2015). Las teorías implícitas acerca de la comprensión de textos: Estudio exploratorio en estudiantes universitarios de primer año. Revista Signos, 48(87), 29-53.
MALDONADO-GARCÍA, M. A. (2001). Las competencias, una opción de vida: Metodología para el desarrollo curricular. Ecoé, 20-21.
MARTÍNEZ, M. A. (2015). Las competencias comunicativas en las prácticas pedagógicas de los docentes en formación en la escuela normal superior de Gachetá 2013-2014. [Tesis de maestría]. Universidad Militar Nueva Granada.
MOYANO, E. I. (2004). La escritura académica: Una tarea interdisciplinaria a lo largo del currículum universitario. Revista Textura, 4, 109-120.
NÚÑEZ, J. A. (2016). El modelo competencial y la competencia comunicativa en la educación superior en América Latina. Foro de Educación, 14(20), 467-488.
OBSERVATORIO LABORAL PARA LA EDUCACIÓN (2015 noviembre 1). http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/propertyvalue36277.html.
PETRA-MICU, I. M. (2012). La enseñanza de la comunicación en medicina. Investigación en Educación Médica, 1(4), 218-224.
PILLEUX, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios Filológicos, 36, 143-152.
PINILLA-ROA, A. (2012). Aproximación conceptual a las competencias profesionales en ciencias de la salud. Revista Salud Pública, 14(5), 852-864.
PLATÓN, P. (1986). Diálogos: IV República. Traducido por Conrado Eggers Lan. Editorial Gredos.
POSADA-ÁLVAREZ, R. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-33. https://doi.org/10.35362/rie3512870
RICO, A. M. y NÍKLEVA, D. (2016). Análisis de la competencia lingüístico-discursiva escrita de los alumnos de nuevo ingreso del grado de maestro en educación primaria. Revista Signos, 49(90), 48-70.
RODRÍGUEZ COLLAR, T. L.; BLANCO ASPIAZU, M. Á. y PARRA VIGO, I. B. (2009). Las habilidades comunicativas en la entrevista médica. Revista Cubana de Medicina Militar, 79-90.
VERANO-TACORONTE, D.; GONZÁLEZ-BETANCOR, S. M.; BOLÍVAR-CRUZ, A.; FERNÁNDEZ-MONROY, M. y GALVÁN-SÁNCHEZ, I. (2016). Valoración de la competencia de comunicación oral de estudiantes universitarios a través de una rúbrica fiable y válida. Revista Brasilera de Educación, 21(64), 39-60.
VILLA, A. y POBLETE, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Ediciones Mensajero.
Publicades
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2022 María Fernanda Chaparro Serrano
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.