Digital video games as mediators in early childhood education

Authors

Abstract

This article presents the results of a quasi-experimental research study on the opinions and assessments of students in the third year of the second cycle of pre-school education on the use of a digital educational video game, whose thematic focus is the environment. The video game covers various content areas, thus lending it a globalizing character. The educational video game was developed and designed for professionals in the field of technology and pedagogy at the Faculty of Educational Sciences of the University of Cordoba in 2014.

The findings show that the use of digital video games promotes the students’ perception of their knowledge and attitudes regarding general aspects of recycling, indicating that gamification enhances learning.

Keywords

childhood, games, knowledge, environment, abilities, gamification

References

aDeSe (2012). Estudio Videojuegos, educación y desarrollo infantil (fase cuantitativa). http://www.aevi.org.es/docs/documentacion/estudios-y-analisis [Consulta: 4 de diciembre de 2015]

Candia, M. R. (2013). La didáctica en la educación infantil: más allá de cómo enseñar. En Candía, M. R. La organización de situaciones de enseñanza (pp. 21-37). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Castro Posada, J. A. (2002). Metodología de la investigación: diseños. Salamanca: Amarú.

García-Rodríguez, M. F. y Raposo, M. (2013). Trabajando con videojuegos en el aula: Una experiencia con Wii Music. Tendencias pedagógicas, 22, 45-58. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2041/2149 [Consulta: 20 de marzo de 2016].

García-Ruiz, R. (2013). Enseñar y aprender en Educación Infantil a través de Proyectos. Santander: Universidad de Cantabria.

García-Velázquez, A. y Llull, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Madrid: Editex.

Gros, B. y Garrido, J. M. (2008). «Con el dedo en la pantalla». El uso de un videojuego de estrategia en la mediación de aprendizajes curriculares. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(3), 108-129. http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_09_03/n9_03_gros_garrido.pdf [Consulta: 12 de diciembre de 2015].

Guerra, J. y Revuelta, F. I. (2015). Videojuegos precursores de emociones positivas: propuesta metodológica con Minecraft en el aula hospitalaria. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 3, 105-120. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1447/1162 [Consulta: 20 de marzo de 2016].

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Education.

Johnson, L., Adams, S., Estrada, V. y Freeman, A. (2014). NMC Horizon report: 2014 Higher Education Edition. Austin: The New Media Consortium.

— (2015). NMC Horizon Report: Edición Educación Superior 2015. Austin, Texas: The New Media Consortium.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, publicada en el BOE núm. 295 de 10 de diciembre de 2013.

Marín, V., Muñoz, J. M. y Sampedro, B. E. (2013). Trabajando con videojuegos el currículo de grado de Educación Infantil. En E. Corbi, E. López, F. M. Sirignano, J. L. Sarasola y J. González (coord.). II Seminario Científico Internacional sobre Formación Didáctica con Tecnologías Web 2.0 (pp. 148-156). Sevilla: AFOE.

Marquès, P. (2000). Los videojuegos y sus posibilidades educativas. http://www.peremarques.net/pravj.htm [Consulta: 5 de diciembre de 2015].

Martín, M. (2015). Videojuegos y aprendizaje colaborativo. Experiencias en torno a la etapa de Educación Primaria. Education In The Knowledge Society (EKS), 16(2), 69-89. http://dx.doi.org/10.14201/eks20151626989

Moral, M. E. del y Fernández, L. C. (2015). Videojuegos en las aulas: implicaciones de una innovación disruptiva para desarrollar las inteligencias múltiples. Revista Complutense de Educación, 26, 97-118. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.44763

Morales, J. (2013). The Design of Serious Games: a Pedagogical Experience in the Field of BA Design Studies. Digital Education Review, 23, 99-115. http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/11289 [Consulta: 3 de diciembre].

Navarrete, J. L., Gómez, F. J. y Pérez, J. P. (2014). Una aproximación a los paradigmas de la Teoría del Videojuego. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 19(37), 107-121. http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/13528/12110 [Consulta: 12 de diciembre de 2015].

OECD (2006). Starting Strong II: Early Childhood Education and Care. Executive summary. http://www.oecd.org/edu/school/37519103.pdf [Consulta: 10 de diciembre de 2015].

Rodríguez-Hoyos, C. y Gomes, M. J. (2013). Videojuegos y educación: Una visión panorámica de las investigaciones desarrolladas a nivel internacional. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(2), 479-494. http://www.ugr.es/~recfpro/rev172COL14.pdf [Consulta: 12 de diciembre de 2015].

Román, M. y Cardemil, C. (2014). Juego, interacción y material educativo en el nivel de Preescolar. ¿Qué se hace y cómo se aprende? RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1), 43-62. https://repositorio.uam.es/xmlui/handle/10486/661824 [Consulta: 16 de diciembre de 2015]

Romera, E. M.; Ortega, R. y Monks, C. (2008). Impacto de la actividad lúdica en el desarrollo de la competencia social. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 193-202. http://www.ijpsy.com/volumen8/num2/195/impacto-de-la-actividad-ldica-en-el-desarrollo-ES.pdf [Consulta: 5 de diciembre de 2015].

Sabariego, M. (2012). El proceso de investigación (parte 2). En R. Bisquerra (coord.). Metodología de la investigación educativa (pp. 127-163). Madrid: La Muralla.

Sabariego, M. y Bisquerra, R. (2012). Fundamentos metodológicos de la investigación educativa. En R. Bisquerra (coord.). Metodología de la investigación educativa (pp. 19-50). Madrid: La Muralla.

Sampedro, B. (2012). La perspectiva psicológica del videojuego en la infancia y la adolescencia. En V. Marín (coord.). Los videojuegos y los juegos digitales como materiales educativos (pp. 35-60). Madrid: Síntesis.

Sánchez-Navarro, J. y Aranda, A. (2010). Un enfoque emergente en la investigación sobre comunicación: Los videojuegos como espacios para lo social. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 40, 129-142.

Santos-Rego, M. A.; Cernadas-Ríos, F. X. y Lorenzo-Moledo, M. M. (2014). La inclusión educativa de la inmigración y la formación intercultural del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 123-137. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.2.196931

Saorin, J. L.; Torre, J. de la; Melian, D; Meier, C. y Rivero, D. (2015). Blokify: Juego de modelado e impresión 3D en tableta digital para el aprendizaje de vistas normalizadas y perspectiva. Digital Education Review, 27, 105-121. http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/11651/pdf [Consulta: 18 de marzo]

Zabalza, M. (1996). Calidad en la educación infantil. Madrid: Narcea.

Published

2016-12-23

Downloads

Download data is not yet available.