Socioformative assessment in online training processes through training projects

Authors

  • Jose S. Hernández Mosqueda Centro Universitario CIFE
  • Sergio Tobón Tobón Centro Universitario CIFE
  • María F. Ortega Carbajal Centro Universitario CIFE
  • Andrés M. Ramírez Cuevas Centro Universitario CIFE

Abstract

The objective of this study is to determine the relationship between a set of variables related to socioformative assessment and training projects in the framework of an online postgraduate degree. The methodology comprised a descriptive correlational study with a sample of 79 participants enrolled in an online master’s degree. A socioformative assessment model based on context problems, the use of rubrics, and self-assessment and coassessment schemes in an academic forum is correlated with the impact of training projects which emphasize the importance of collaboration and processes to improve the evidence considering the established criteria and performance goals. The main results show that self-assessment, co-assessment, attempts to solve context problems, the number of times that the evidence was improved and the members of teams that were formed to carry out these tasks were significantly correlated with academic performance as reflected in the grade point average. Therefore, ongoing feedback through self-assessment and co-assessment schemes to improve evidence during the academic term, as well as collaboration and support in solving context problems through training projects are associated with better academic performance. Further studies to determine causal relationships are proposed.

Keywords

socioformative assessment, training projects, rubrics, socioformation, academic performance, online education

References

ÁLVAREZ, I. y GUASCH, T. (2006). Diseño de estrategias interactivas para la construcción de conocimiento profesional en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, 14.

BARBERÁ, E. (2006). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. RED: Revista de Educación a Distancia, 5(6), 1-13.

BARBERÁ GREGORI, E. (2003). Estado y tendencias de la evaluación en educación superior. Revista de Docencia Universitaria, 3(2).

CARDONA, S.; VÉLEZ, J. y TOBÓN, S. (2015). Metodología de Proyectos Formativos: Estudio de Caso en un Curso de Fundamentos de Programación. Conferencias LACLO, 5(1).

CASSIDY, C. y HART, J. (2003). Methodological issues in investigations of massage/bodywork therapy. Part III: Qualitative and quantitative designs for MBT and the bias of interpretation. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 7(3), 136-141. https://doi.org/10.1016/S1360-8592(02)00125-0

CENICH, G. y SANTOS, G. (2005). Propuesta de aprendizaje basado en proyecto y trabajo colaborativo: Experiencia de un curso en línea. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2).

COLINA, M. y GUTIÉRREZ, M. (2014). Aplicación de un entorno virtual de aprendizaje para el desarrollo de competencias en la unidad curricular completación de pozos. REDHECS: Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 9(16), 67-89.

COLL, C.; MAURI, T. y ONRUBIA, J. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el análisis de casos y la resolución de problemas. Psicología de la Educación Virtual. Madrid: Morata, 213-232.

DEWEY, J. (1938). Democracy and education: An introduction to the philosophy of education. Nueva York: Macmillan.

DÍAZ BARRIGA, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.

DORREGO, E. (2006). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje. RED: Revista de Educación a Distancia, 6, 1-23.

ESTEBAN, M. (2003). Las estrategias de aprendizaje en el entorno de la Educación a Distancia (EaD). Consideraciones para la reflexión y el debate: Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, 7.

ESTÉVEZ CEBALLOS, J.A.; CASTRO-MARTÍNEZ, J. y RODRÍGUEZ GRANNOBLES, H. (2014). La educación Virtual en Colombia: Exposición de modelos de deserción. Colombia: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

FAINHOLC, B. (1999). La interactividad en la educación a distancia. Buenos Aires: Paidós.

GARCÍA, L. (2001). La educación a distancia: De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel Educación.

GARCÍA ARETIO, L. (2002). Aprendizaje y Tecnologías Digitales: ¿Novedad o Innovación? Red Digital, 1. Recuperado el 25 de mayo de 2015, de http://ipes.anep.edu.uy/documentos/libre_asis/materiales/apr_tec.pdf

GARCÍA-BELTRÁN, A.; MARTÍNEZ, R.; JAÉN, J. y TAPIA, S. (2006). La autoevaluación como actividad docente en entornos virtuales de aprendizaje/enseñanza. Revista de Educación a Distancia, 5(6), 6.

GARCÍA DEL DUJO, Á. (2003). Pedagogy in virtual learning environments. II International Conference on Multimedia and Information & Communication Technologies in Education. Badajoz, España, 200-210.

GROS SALVAT, B. y ADRIÁN, M. (2004). Estudio sobre el uso de los foros virtuales para favorecer las actividades colaborativas en la enseñanza superior. Barcelona: Universidad de Barcelona.

GUNAWARDENA, C.; LOWE, C. y ANDERSON, T. (1997). Analysis of a global online debate and the development of an interaction analysis model for examining social construction of knowledge in computer conferencing. Journal of Educational Computing Research, 17(4), 397-431. https://doi.org/10.2190/7MQV-X9UJ-C7Q3-NRAG

HENRI, F. (1992). Computer conferencing and content analysis. En A.R. KAYE (ed.). Collaborative learning through computer conferencing: The Nadja en Papers. Nueva York, NY: Springer-Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-642-77684-7_8

HERNÁNDEZ, J. (2013). Formación de docentes para el siglo XXI: Guía para el desarrollo de competencias docentes. México: Santillana.

HERNÁNDEZ M.J.; GUERRERO, G. y TOBÓN, S. (2015). Los problemas del contexto: base filosófica y pedagógica de la socioformación. Ra Xim hai: El mundo, el universo, la vida, 11(4), 125-140.

HERNÁNDEZ, J.S.; NAMBO, Juan S.; LÓPEZ, José y NÚÑEZ, Ariel C. (2015). Estudio del coaching socioformativo mediante la cartografía conceptual. Revista Acción Pedagógica, 23 (enero-diciembre), 94-105.

HERNÁNDEZ, J.S.; TOBÓN, S.; GONZÁLEZ, L. y GUZMÁN, C. (2015). Evaluación socioformativa y rendimiento académico en un programa de posgrado en línea. Paradigma, 36(1), 30-41.

HERNÁNDEZ M.J.; TOBÓN, S. y GUERRERO, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. Ra Xim hai: El mundo, el universo, la vida, 12(6), 359-376.

HERNÁNDEZ M.J.; TOBÓN, S. y VÁZQUEZ A.J. (2014). Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Ra Xim hai: El mundo, el universo, la vida, 10(5), 89-99.

HERNÁNDEZ, J. y VIZCARRA, J. (2015). Didáctica para la formación integral en la sociedad del conocimiento. México: Horson Ediciones Escolares.

JONASSEN, D. y ROHRER-MURPHY, L. (1999). Activity theory as a framework for designing constructivist-learning environments. Educational Technology: Research and Development, 47(1), 61-79. https://doi.org/10.1007/BF02299477

KINNEY, N. (2001). A guide to design in testing in online psychology courses. Psychology Learning and Teaching, I(1), 16-20. https://doi.org/10.2304/plat.2001.1.1.16

«Ley federal de protección de datos personales en posesión de los particulares». Diario Oficial de la Federación (5 julio 2010).

MARTÍNEZ ORTEGA, R.; TUYA PENDÁS, L.C.; MARTÍNEZ, M.; PÉREZ, A. y CÁNOVAS, A. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 0-0.

MIRANDA, J.; AGUILERA, E.; RODRÍGUEZ, K.; GUZMÁN, D. y APPIANI, E. (2007). Aproximación al mejoramiento profesional de docentes, en una experiencia chilena de formación permanente, en modalidad blended-learning: Opiniones y significados. Revista Iberoamericana de Educación, 42(6), 1.

MOALLEM, M. (2003). An interactive online course: A collaborative design model. Educational Technology: Research and Development, 51(4), 85-103. https://doi.org/10.1007/BF02504545

MORIN, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

SANGRÀ, A. (2001). La calidad en las experiencias virtuales de educación superior. Conferencia Internacional sobre Educación, Formación y Nuevas Tecnologías: Virtual Educa. Madrid, 614-625.

SCHANK, R.; BERMAN, T. y MACPHERSON, K.A. (2000). Aprender a través de la práctica. En C. REIGELUTH (ed.). Diseño de la instrucción: Teorías y modelos (pp. 173-192). Madrid: Aula XXI Santillana.

SCHELLENS, T. y VALCKE, M. (2005). Collaborative learning in asynchronous discussion groups: What about the impact on cognitive processing? Computers in Human Behavior, 21(6), 957-975. https://doi.org/10.1016/j.chb.2004.02.025

SHADISH, W.; COOK, T. y CAMPBELL, D. (2002). Experimental and quasi-experimental designs for generalized causal inference. EUA: Wadsworth Cengage Learning.

SUÁREZ, C. (2004). La interacción cooperativa: Condición social de aprendizaje. Revista Educación, XII(23), 79-100.

TAM, M. (2000). Constructivism, instructional design, and technology: Implications for transforming distance learning. Educational Technology & Society, 3(2), 50-60.

TOBÓN, S. (2013). Formación integral y competencias. 4.ª ed. Bogotá: ECOE.

— (2017a). Conceptual analysis of the socioformation according to the knowledge society. Knowledge Society and Quality of Life (KSQL), 1(1), 9-35.

— (2017b). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación. Mount Dora (USA): Kresearch.

TOBÓN, S.; GONZALEZ, L.; NAMBO, J.S. y ANTONIO, J.M.V. (2015). La socioformación: Un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29.

TOBÓN, S.; PIMIENTA, J. y GARCÍA, J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.

VIVANCO, M. (2005). Muestreo estadístico: Diseño y aplicaciones. Chile: Editorial Universitaria.

WENGER, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511803932

Author Biographies

Jose S. Hernández Mosqueda, Centro Universitario CIFE

Docente e investigador en el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México. Sus líneas de investigación son: 1) mediación socioformativa; 2) evaluación socioformativa; 3) formación y calidad de vida en la sociedad del conocimiento.

Sergio Tobón Tobón, Centro Universitario CIFE

Posdoctorado en competencias docentes. Doctor en Modelos Educativos. Docente e investigador en el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México. Coordinador del doctorado en Socioformación y Sociedad del Conocimiento. Sus principales líneas de investigación son: 1) socioformación y desarrollo del talento; 2) cultura, tecnología y sociedad del conocimiento; 3) diseño y gestión curricular desde la socioformación; 4) mediación socioformativa; y 5) diseño y validación de instrumentos para evaluar competencias.

María F. Ortega Carbajal, Centro Universitario CIFE

Docente en la Universidad Tecnológica de Morelia. Estudiante de la maestría en Docencia y Desarrollo de Competencias en el Centro Universitario CIFE.

Andrés M. Ramírez Cuevas, Centro Universitario CIFE

Estudiante del Centro Universitario CIFE.

Published

23-01-2018

Downloads

Download data is not yet available.