Inclusion-based assessment of educational guidance models: A socioformative analysis

Authors

  • David de la Oliva Benemérita Universidad Autónoma del Estado de Puebla
  • Sergio Tobón Centro Universitario CIFE
  • Ana Karina Pérez Sánchez Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla
  • Joel Romero Benemérita Universidad Autónoma del Estado de Puebla
  • Karla Melina Escamilla Posadas Benemérita Universidad Autónoma del Estado de Puebla

Abstract

This study aims to identify and assess a socioformative-based intervention model applied by psychopedagogical teams at public, basic education schools. An evaluative, descriptive study was carried out using a survey of closed-ended questions administered to a group of professionals who work in the field of inclusion. The results showed that a large percentage of professionals are applying the clinical approach; a model that has been criticized in the scientific literature due to its low impact, poor performance and scarce relevance in today’s knowledge society. We conclude that the regulations concerning psychopedagogical practice and the training of these professionals should be revised and updated within the framework of the socioformative approach.

Keywords

educational guidance, models, clinical model, constructivism, socioformation

References

AINSCOW, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.

AINSCOW, M. (2002). Rutas para el desarrollo de prácticas inclusivas en los sistemas educativos. Revista de Educación, 327, 69-82.

AINSCOW, M.; HOPKINS, D.; SOUTWORTH, G. y WEST, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos: Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.

ÁLVAREZ, V. (1994). El perfeccionamiento de los orientadores en ejercicio en el contexto de la Reforma: Una cuestión pendiente. Currículum, 5, 85-106.

ÁLVAREZ, M. y BISQUERRA, R. (1997). Los modelos de orientación e intervención psicopedagógica (pp. 22-25). Sevilla. Universidad de Sevilla.

BISQUERRA, R. (1997). Los modelos de orientación e intervención psicopedagógica en la formación de los orientadores: Algunas reflexiones sobre el estado de la cuestión. Actas del Congreso de la Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía. Valencia, 8-11 de septiembre.

BOOTH, T. y AINSCOW, M. (1998) (eds.). From them to us: An international study of inclusion on education. Londres: Routledge.

BOOTH, T. y AINSCOW, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva: Index for inclusión. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva. Original en inglés publicado en Bristol: CSIE, 2000.

BOOTH, T.; AINSCOW, M.; BLACK-HAWKINS, K.; VAUGHAM, M. y SHAW, L. (2000). Index for inclusion developing learning and participation in schools. Bristol: CSIE.

CSIKSZENTMIHALYI, M. (2002). Fluir, una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós.

ECHEITA, G. (2001). Claves e indicios para la valoración de la política de integración/inclusión en España. En M.A. VERDUGO y F. JORDÁN (coord.). Apoyos, autodeterminación y calidad de vida (pp. 161-176). Salamanca: Amarú.

ECHEITA, G. (coord.); AINSCOW, M.; ALONSO, P.; DURAN, D.; FONT, J.; MARÍN, N.; MIGUEL, E.; PARRILLA, M.A.; RODRÍGUEZ, P.; SANDOVAL, M. y SOLER, M. (2004). Educar sin excluir. Cuadernos de Pedagogía, 331, 50-53.

ECHEITA, G. y SANDOVAL, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, 327, 31-48.

MARTÍN, E. y SOLÉ, I. (1990). Intervención psicopedagógica y actividad docente: Claves para una colaboración necesaria. En C. COLL, J. PALACIOS y A. MARCHESI (comps.). Desarrollo psicológico y educación, III: Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza Editorial.

MONEREO, C. y POZO, J.I. (2005). La práctica del asesoramiento educativo a examen. Barcelona: Graó.

MONEREO, C. y SOLÉ, I. (1996). El modelo de asesoramiento educacional-constructivo: Dimensiones críticas. En C. MONEREO e I. SOLÉ (coords.). El asesoramiento psicopedagógico: Una perspectiva profesional y constructivista (pp. 15-32). Madrid: Alianza.

NEIMEYER, R.A. (1998). Constructivismo en psicoterapia. Barcelona: Paidós Ibérica.

OLIVA, D. de la; MARTÍN, E. y VÉLAZ DE MEDRANO, C. (2005). Caracterización y valoración de los modelos de intervención psicopedagógica en centros de Educación Secundaria. En C. MONEREO y J.I. POZO (2005). La práctica del asesoramiento educativo a examen (pp. 55-68). Barcelona: Graó.

OLIVA, D. de la y PÉREZ, A.K. (2013). Modelo de intervención de las USAER del Estado de Puebla. Puebla: SEP.

SANDOVAL, M.; LÓPEZ, M.L.; MIGUEL, E.; DURÁN, D.; GINÉ, C. y ECHEITA, G. (2002). Index for inclusión: Una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Consorcios Educativos, 5, 227-238.

SELIGMAN, M. (2002). La auténtica felicidad. Barcelona: B.S.A.

SELIGMAN, M. (2011). Florecer, la nueva psicología positiva y la búsqueda del bienestar. Barcelona: Océano.

SOLÉ, I. (1998). Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Institut de Ciènces de l’Educació. Barcelona: Universitat de Barcelona / Horsori.

SOLÉ, I. y COLOMINA, R. (1996). La intervención psicopedagógica en el contexto escolar. En J. ESCORIZA, R. GONZÁLEZ, A. BARCA y J.A. GONZÁLEZ (eds.). Psicología de la Instrucción. Vol. 5. Psicopedagogías específicas: Áreas curriculares y procesos de intervención (pp. 121-137). Barcelona: EUB.

TEJEDOR, F.J. (1993). Perspectivas metodológicas actuales de la evaluación de programas en el ámbito educativo. Revista de Investigación Educativa, 23.

TOBÓN, S. (2001). Aprender a emprender: Un enfoque curricular. Colombia: Funorie.

TOBÓN, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE.

TOBÓN, S. (2014). Proyectos formativos: Teoría y práctica. México: Pearson.

VÉLAZ DE MEDRANO, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica: Concepto, modelos, programas y evaluación. Málaga: Aljibe.

VÉLAZ DE MEDRANO, C. (2001). El desarrollo profesional de los orientadores de Educación Secundaria: Análisis de necesidades y prospectiva. Investigación Educativa, 19 (1).

VERDUGO, M.A. (2000). Autodeterminación y calidad de vida en los alumnos con necesidades especiales. Siglo Cero, 31(3), 5-10.

Author Biographies

David de la Oliva, Benemérita Universidad Autónoma del Estado de Puebla

Faculty of Psychology Department of Education

Teacher-researcher

Joel Romero, Benemérita Universidad Autónoma del Estado de Puebla

Faculty of Psychology

Published

2019-07-15

How to Cite

de la Oliva, D., Tobón, S., Pérez Sánchez, A. K., Romero, J., & Escamilla Posadas, K. M. (2019). Inclusion-based assessment of educational guidance models: A socioformative analysis. EDUCAR, 55(2), 561–576. https://doi.org/10.5565/rev/educar.772

Downloads

Download data is not yet available.