Technology availability and use by high school teachers
Abstract
In Mexico, the Integral Reform of Higher Secondary Education (RIEMS) requires that information and communication technologies (ICTs) be used as a means to diversify educational practices. Therefore, this study seeks to identify the level of technology availability (infrastructure, connectivity, and technical and pedagogical support for the use of technologies) in upper secondary education institutions. Based on the opinions of the students, the aim is to determine if there is a relationship between the availability and the use of technology in teaching processes. A quantitative, descriptive and cross-sectional design is used in the study. The main results show that there is a significant relationship in private high schools between technology availability and the use of technology in education related to learning experiences, working styles and student learning; however, it is independent of the variable digital citizenship. In the case of public high schools, technology availability is significantly associated with learning experiences, but independent of the variables working styles, student learning or digital citizenship.Keywords
ICT, infrastructure technology, teacher behavior, digital competenceReferences
«Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad». Diario Oficial de la Federación (2008a). Recuperado de http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11435/1/images/5_1_acuerdo_numero_442_establece_snb.pdf
«Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato». Diario Oficial de la Federación (2008b). Recuperado de http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11435/1/images/5_2_acuerdo_444_competencias_mcc_snb.pdf
«Acuerdo número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada». Diario Oficial de la Federación (2008c). Recuperado de http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/Acuerdo_447_competencias_docentes_EMS.pdf
«Acuerdo número 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General». Diario Oficial de la Federación (2009a). Recuperado de http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11435/1/images/5_9_acuerdo_486_competencias_disciplinare_bachillerato_general.pdf
«Acuerdo número 488 por el que se modifican los diversos números 442, 444 y 447 por los que se establecen: el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad; las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato, así como las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada, respectivamente». Diario Oficial de la Federación (2009b). Recuperado de http://www.csems.uady.mx/media/riems/Acuerdo%20488.pdf
ARISTA, J. (2014). Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas a la docencia. Boletín Científico, 1(1). Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/ boletin/prepa2/n1/e1.html
BOZA, A. y TOSCANO, M. (2011). Buenas prácticas en integración de las TIC en educación en Andalucía: Dos estudios de caso. Trabajo presentado en el VI Congreso Virtual de AIDIPE.
BARRETO, L. (1 de abril de 2014). Tendencias Clave para la Educación Superior: Horizont Report 2014. Mensaje de un blog. Recuperado de https://comunidaduamtic.wordpress.com/2014/04/01/tendencias-clave-para-la-educacion-superior-horizont-report-2014
COLL, C. (2010). Aprender y enseñar con las TIC: Expectativas, realidad y potencialidades. En: CARNEIRO, R.; TOSCANO, J. y DÍAZ, T. (2010). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 113-126). Madrid: Fundación Santillana.
COLL, C.; MAURI, M.T. y ONRUBIA, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: Una aproximación sociocultural. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1), 1-18.
CRESWELL, J. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed method approaches. 4.a ed. Thousand Oaks: Sage Publications.
DEVORE, Y. (2008). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. Traducción de Jorge Romo. 7.a ed. Ciudad de México: Cengage Learning Editores (Obra original publicada en 2008).
DOMÍNGUEZ, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Temas para la Educación: Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 8, 1-15.
DOMÍNGUEZ, A.; AGUILERA, S.; ACOSTA, T.; NAVARRO, G. y RUIZ, Z. (2012). La Deseabilidad Social Revalorada: Más que una Distorsión, una Necesidad de Aprobación Social. Acta de Investigación Psicológica, 2(3), 808-824.
ESTEVE-MON, F.M.; GISBERT-CERVERA, M. y LÁZARO-CANTABRANA, J. (2016). La competencia digital de los futuros docentes: ¿Cómo se ven los actuales estudiantes de educación? Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(2), 38-54.
HAWKINS, R. (1 de noviembre de 2010). 10 Global Trends in ICT and Education. Mensaje de un blog. Recuperado de http://blogs.worldbank.org/edutech/10-global-trends-in-ict-and-education
INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE LA UNESCO (2015). Indicadores temáticos propuestos para el marco de acción de la agenda educativa post 2015. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233247_spa
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2014). Estadísticas a propósito del… Día de los Sistemas de Información Geográfica (19 de noviembre). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2014/geografica0.pdf
INTERNATIONAL SOCIETY FOR TECHNOLOGY EDUCATION (2008). Standards for teachers. Recuperado de https://www.iste.org/standards/for-educators
LINGLING, Y. (2014). El concepto y el proceso de apropiación de una tecnología móvil aplicada a la práctica formativa: Estudio de caso en el CEO Miguel Delibes en Salamanca. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(1), 109-111.
LLOVERA, B. y DOMÍNGUEZ, E. (2011). La formación de los diferentes actores para la modalidad virtual, considerando la institución, los estudiantes y el tutor docente: Estudio de caso. En: EDEL, R.; JUÁREZ, M.; NAVARRO, Y. y RAMÍREZ, M. (2011). Foro inter-regional de investigación de entornos virtuales de aprendizaje: Integración de redes académicas y tecnológicas (pp. 29-39). México: COMIE.
LUGO, M. y KELLY, V. (2007). La gestión de las TIC en las escuelas: El desafío de gestionar la innovación. En: MAGADÁN, C. y KELLY, V. (2007). Las TIC: Del aula a la agenda política. Ponencias del Seminario internacional «Cómo las TIC transforman las escuelas». Argentina: UNICEF.
MARCELO, C. (2013). Las tecnologías para la innovación y la práctica docente. Revista Brasileira de Educação, 18(52), 25-47.
MARTÍNEZ, R.M.; TUYA, L.C.; MARTÍNEZ, M.; PÉREZ, A. y CÁNOVAS, A.M. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman: Caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2).
PAREDES, J. y ARRUDA, R.D. (2012). La motivación del uso de las TIC en la formación de profesorado en educación ambiental. Ciência & Educação, 18(2), 353-368.
PIEDRAHITA, F. y LÓPEZ, J. (2008). MITICA: Modelo para Integrar las TIC al Currículo Escolar. Eduteka. Recuperado de http://www.eduteka.org/modulos/8/234/132/1
RATHS, D. (diciembre de 2013). Ed Tech Trends: The 10 Biggest Trends in Ed Tech. THE Journal, 40(12), 14-22.
SAID, E.; SILVEIRA, A.; VALENCIA, J.; IRIARTE, F.; JUSTO, P. y PATRICIA, M. (2015). Factores asociados al uso de las TIC como herramientas de enseñanza y aprendizaje en Brasil y Colombia. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.
SAVENIJE, D. (31 de julio de 2013). 12 tech trends higher education cannot afford to ignore. Mensaje de un blog. Recuperado de http://www.educationdive.com/news/12-tech-trends-higher-education-cannot-afford-to-ignore/156188
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2010). Programa Escuelas de Calidad: Alianza por la Calidad de la Educación. SNTE. Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/MatGestModulo1.pdf
SILVA, M. (2015). Evaluación de las herramientas tecnológicas utilizadas en ambientes de aprendizaje de la Universidad de los Llanos. En BRANCH, J. (presidente). Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2015. Ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, septiembre de 2015.
UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION (2013). Uso de TIC en educación en América Latina y El Caribe: Análisis regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-readiness). Quebec, Canadá: Instituto de Estadística de la UNESCO.
URÍAS, M.M. (2011). El uso de las TIC’s en EMS: Visión de un grupo de profesores-estudiantes. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 3(5), 84-93.
VAILLANT, D. (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso Uruguay. Argentina: UNICEF.
VALDÉS, A.; ANGULO, J.; URÍAS, M.; GARCÍA, I. y MORTIS, S. (2011). Necesidades de capacitación de docentes de educación básica en el uso de las TIC. Píxel-Bit: Revista de Medios y Educación, 39, 211-223.
VILLA, L. (2014). Educación media superior, jóvenes y desigualdad de oportunidades. Innovación Educativa, 14(64), 33-45.
YESCAS, M.; CRUZ, B. y MALDONADO, P. (2013). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la Práctica Docente y Desarrollo de Competencias de la EMS en el COBAO 01 y CECYTE 01 en el Estado de Oaxaca. Instituto Tecnológico de Oaxaca, México. Tesis doctoral.
ZENTENO, A. y MORTERA, J. (2011). El Proceso de Apropiación de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) en la Educación Formal Media Superior o Nivel Bachillerato. En CERVANTES, F. (presidente). XII Encuentro internacional Virtual Educa. Congreso celebrado en Ciudad de México en junio de 2011.
Published
How to Cite
Downloads
Copyright (c) 2020 Massiel Mancinas Morales, Lorenia Cantú Ballesteros, Ramona Imelda García López, Omar Cuevas Salazar

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.