Planning concepts in vocational training programs: The importance of professional experience

Authors

Abstract

This article presents the results of a research study carried out in the field of teacher knowledge. The objectives are to explore vocational education teachers and managers’ conceptions of planning and to analyze the similarities and differences between them. To this end, a descriptive quantitative research method was used. Planning concepts were analyzed by means of a questionnaire adapted from Marrero (1988) and validated by experts. The results show that there are few differences between the conceptions of the teachers and those of the education managers. It is concluded that goals and students are the point of reference for planning vocational training rather than experience or content and that these four aspects must be incorporated into teacher training as basic elements of reflection and learning in the professional development of teachers. Moreover, it is necessary to combine teaching with professional practice (OECD, 2011; Barrientos and Navío, 2015) in order to fulfill the purpose of this active employment policy.

Keywords

planning, teachers’ beliefs, vocational training, training personnel, career development, job experience

References

AGUILAR, M.V.; REYES, C.I.; SOSA, F. y RODRÍGUEZ, J. (1992). Estudios de casos sobre la planificación del profesor. En A. ESTEBARANZ y V. SÁNCHEZ (eds.). Pensamiento de profesores y desarrollo profesional (I): Conocimiento y teorías implícitas (pp. 227-233). Sevilla: Universidad de Sevilla.

ALTUNA, J.; MARTÍNEZ DE MORENTIN, J.I. y AMENABAR, N. (2017). Las teorías de enseñanza-aprendizaje y los recursos de Internet: Su confluencia en centros de primaria. Estudios sobre Educación, 33, 145-167. http://dx.doi.org/10.15581/004.33.145-167

ÁLVAREZ, V.; GARCÍA-GÓMEZ, M.S.; GIL-FLORES, J. y ROMERO, S. (2015). Necesidades de información y orientación del alumnado de formación profesional en la comunidad autónoma de Andalucía. Bordón: Revista de Pedagogía, 67(3), 15-34. https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67301

AZOFRA, M.J. (1999). Cuestionarios. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

BARRIENTOS, C. y NAVÍO, A. (2015). Formador de la educación superior técnico profesional: Percepciones sobre su trabajo docente. Revista Estudios Pedagógicos, 41(1), 45-61. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100003

BELMONTE, M. y GALLIFA, J. (2009). Changes in secondary education science teacher’s constructs on teaching and education: A design strategy for change. Journal of Science Education, 10(2), 78-82.

CEDEFOP (2020). Vocational education and training in Europe, 1995-2035: Scenarios for European vocational education and training in the 21st century. Luxemburgo: Publications Office of the European Union. Cedefop reference series 114. Recuperado de https://www.cedefop.europa.eu/files/3083_en.pdf

CORREA, A.D. y CAMACHO, J. (1993). Diseño de una metodología para el estudio de las teorías implícitas. En M.J. RODRIGO, A. RODRÍGUEZ y J. MARRERO. Las teorías implícitas: Una aproximación al conocimiento cotidiano (pp. 123-165). Madrid: Visor.

CORREA, A.D. y MARRERO, J. (1992). Las teorías implícitas como marco de estudio del pensamiento del profesor: Descripción de una metodología de investigación. En A. ESTEBARANZ y V. SÁNCHEZ (eds.). Pensamiento de profesores y desarrollo profesional (I): Conocimiento y teorías implícitas (pp. 57-69). Sevilla: Universidad de Sevilla.

CRONBACH, L.J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334. https://doi.org/10.1007/BF02310555

DÍAZ-BARRIGA, Á. (1999). Didáctica y curriculum: Convergencia en los programas de estudio. 1.ª reimp. México: Paidós Educador.

DOMINGO, V. (2018). Los inicios de la Formación Profesional Dual en Aragón. Revista Complutense de Educación, 29(2), 371-384. https://doi.org/10.5209/RCED.52478

ESCUDERO, V.; MILASI, S.; PIGNATTI, C. y SILVANDER, J. (2014). España: Crecimiento con empleo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

FENSTERMACHER, G.D. y SOLTIS, J.F. (1998). Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

FERRÁNDEZ, A.; TEJADA, J.; JURADO, P.; NAVÍO, A. y RUIZ, C. (Grupo CIFO) (2000). El formador de formación profesional y ocupacional. Barcelona: Octaedro.

HARÐARSON, A. (2017). Aims of Education: How to Resist the Temptation of Technocratic Models. Journal of Philosophy of Education, 51(1), 59-72. https://doi.org/10.1111/1467-9752.12182

IBARROLA, M. (2009). Formación de profesionales de la ETP. En F. BLAS, y J. PLANELLS (eds.). Retos actuales de la educación técnico-profesional (pp. 73-88). Madrid: OEI, Fundación Santillana.

LORENTE, R. (2015). Perspectivas del profesorado sobre la mejora y potenciación de la formación profesional. Revista Complutense de Educación, 26(1), 47-66. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n1.42474

LUI, A.M. y BONNER, S.M. (2016). Preservice and inservice teachers’ knowledge, beliefs, and instructional planning in primary school mathematics. Teaching and Teacher Education, 56, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.01.015

MARCELO, C. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona: CEAC.

MARCELO, C. (coord.) (2009). El profesorado principiante: Inserción a la docencia. Barcelona: Octaedro.

MARHUENDA-FLUIXÁ, F. (2012). La Formación Profesional. Madrid: Síntesis.

MARHUENDA-FLUIXÁ, F. y ROS-GARRIDO, A. (2015). What sense can we make of the possibility of vocational didactics?: An approach from the Spanish school-based system complemented by non-formal vocational training. International Journal for Research in Vocational Education and Training, 2(3), 170-181. https://doi.org/10.13152/IJRVET.2.3.3

MARRERO, J. (1986). El pensamiento del profesor y la planificación de la enseñanza. En L.M. VILLAR. Pensamientos de los profesores y toma de decisiones. Actas del I Congreso Internacional sobre «Pensamientos de los Profesores y Toma de Decisiones» (pp. 462-476). Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

MARRERO, J. (1988). Teorías implícitas y planificación del profesor. [Tesis inédita de doctorado.] Tenerife: Universidad de La Laguna.

MARRERO, J. (2010). El currículum que es interpretado: ¿Qué enseñan los centros y los profesores y profesoras? En J. GIMENO. Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 221-245). Madrid: Morata.

MARTÍN-GUTIÉRREZ, Á. y MORALES-LOZANO, J.A. (2018). Conectar los centros de FP con su entorno. Educar, 54(2), 303-329. https://doi.org/10.5565/rev/educar.835

MARTÍNEZ GARCÍA, J.S. (2016). Formación profesional: Tensiones y dinámicas sociales. Revista Internacional de Organizaciones, 17, 21-42.

MAUL, D. (2019). La Organización Internacional del Trabajo: 100 años de políticas sociales a escala mundial. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

MOLPECERES, M.A.; CHULVI, B. y BERNAD, J.C. (2004). Concepciones sobre la enseñanza y prácticas docentes en un sistema educativo en transformación: Un análisis en los PGS. En M.A. MOLPECERES (coord.). Identidades y formación para el trabajo (pp. 141-196). Montevideo: Cinterfor.

MORALES, P. (2011). El análisis factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Recuperado de http://web.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdf

NAVAS, A.A. (2008). Estudio de la práctica pedagógica en garantía social. [Tesis de doctorado.] Universitat de València: Valencia. Recuperada de http://roderic.uv.es/handle/10550/15721

Orden 29/2012, de 22 de junio, de la Conselleria de Educación Formación y Empleo, por la que se determina el Programa de Formación Profesional para el Empleo y se regulan y convocan subvenciones para la realización de acciones formativas dirigidas prioritariamente a los trabajadores desempleados durante el ejercicio de 2012. DOGV, 6805 (27 de junio). Valencia: Conselleria de Educación Formación y Empleo.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) (2011). Preparándose para trabajar. Barcelona: Fundación Barcelona FP.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) (2016). Competencias más allá de la escuela: Síntesis. París: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264230804-es

PALACIOS, A.; ARIAS, V. y ARIAS, B. (2014). Attitudes towards mathematics: Construction and validation of a measurement instrument. Revista de Psicodidáctica, 19(1), 67-91. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.8961

PARÍS, P.; TEJADA, J. y COIDURAS J.L. (2018). Perfiles y competencias de los profesionales de la formación para el empleo: Estudio Delphi en el contexto español. Bordón: Revista de Pedagogía, 70(1), 89-108. https://doi.org/10.13042/Bordon.2018.52351

PASEK-DE PINTO, E.; VILLAMIL-DE VÁSQUEZ, T. y ÁVILA-DE VANEGAS, N. (2017). Implicaciones de la concepción de planificación por proyectos desde la perspectiva de actores educativos venezolanos. Revista Electrónica Educare, 21(2), 12. http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.13

PERIS, P. (2007). Valoración de la formación profesional por parte de los agentes implicados. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11, 1-15.

REGO AGRASO, L.; BARREIRA CERQUEIRAS, E.M. y RIAL SÁNCHEZ, A.F. (2017). La participación en la planificación territorial de la formación profesional del sistema educativo: La percepción de los agentes sociales. Educar, 53(2), 241-260. https://doi.org/10.5565/rev/educar.860

ROS-GARRIDO, A. (2014). Teorías implícitas y concepciones de planificaciones en la Formación Profesional para el Empleo. Análisis en la provincia de Valencia [Tesis doctorado]. Universitat de València: Valencia. Recuperada de: http://roderic.uv.es/handle/10550/41186

ROS-GARRIDO, A.; NAVAS-SAURIN, A. y MARHUENDA FLUIXÁ, F. (2017). Teorías implícitas del profesorado de formación profesional para el empleo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 269-288. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100016

RUIZ-CORBELLA, M. y GARCÍA-BLANCO, M. (2016). Aprender a ser ciudadano: ¿Pre-paramos a nuestros docentes de Secundaria para una Educación para la Ciudadanía? Foro de Educación, 14(20), 177-198. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.010

SAAVEDRA, D. (2016). Creencias docentes en torno a la Educación Religiosa Escolar Católica y su relación con la planificación de la enseñanza. Revista Estudios Pedagógicos, 42(3), 327-346. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400018

SALINAS, B. (1987). La planificación en el profesor de EGB. [Tesis inédita de doctorado.] Valencia: Universitat de València.

SCHÖN, D.A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós.

SHAVELSON, R. y STERN, P. (1989). Investigación sobre el pensamiento pedagógico del profesor, sus juicios, decisiones y conducta. En J. GIMENO y Á. PÉREZ. La enseñanza: su teoría y su práctica. 3.ª ed. (pp. 372-419). Madrid: Akal.

TEJADA, J. (2018). La búsqueda de la identidad laboral del profesorado. En I. CANTÓN y M. TARDIFF. Identidad profesional docente (pp. 75-93). Madrid: Narcea.

TEJADA, J.; FERRÁNDEZ, A. y RUIZ, C. (1996). La planificación de los formadores de formación profesional y ocupacional. Educar, 20, 69-86. https://doi.org/10.5565/rev/educar.408

VERA, A.; POBLETE, S. y DÍAZ, C. (2017). Percepción de los docentes chilenos sobre sus perspectivas, habilidades y prácticas evaluativas en el aula. Revista Estudios Pedagógicos, 43(3), 361-372. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300021

Author Biography

Alicia Ros-Garrido, Universitat de València

Alicia Ros-Garrido es Doctora en Pedagogía y profesora en el Departament de Didàctica i Organització Escolar de la Universitat de València. Pertenece al grupo de investigación “Transiciones al mundo laboral en poblaciones de riesgo” que lidera Fernando Marhuenda. Ha realizado trabajos de investigación en el contexto de la educación no formal y formal. Sus líneas de investigación son el profesorado, los procesos de enseñanza-aprendizaje y la formación profesional.



Published

29-01-2021

Downloads

Download data is not yet available.