Anàlisi correlacional de l’aplicabilitat de la classe inversa segons les particularitats de la pràctica docent

Autors/ores

Resum

En dues regions de Xile aproximadament un terç de la població és indígena i els estudiants es troben amb problemes a l’hora d’aprendre a les escoles, perquè no se’n contempla l’idioma, la cosmovisió ni l’episteme. A causa d’aquesta circumstància es plantegen tres objectius específics per evidenciar si hi ha una relació entre el percentatge d’estudiants indígenes matriculats en un establiment educacional i el rendiment mitjà de les escoles en les proves estandarditzades nacionals. El mètode emprat és quantitatiu ex post facto, amb un disseny no experimental transeccional i correlacional. Els resultats mostren que hi ha una correlació negativa entre els resultats obtinguts en proves estandarditzades de matemàtiques i llenguatge amb el percentatge d’estudiants indígenes dels centres educacionals; el factor ètnic explica un percentatge del resultat en proves estandarditzades, i els centres educacionals amb baix percentatge d’estudiants indígenes obtenen resultats significativament més elevats en proves estandarditzades que no pas els que presenten un alt percentatge d’estudiants indígenes. En conclusió, els centres educacionals que tenen una alta concentració d’estudiants indígenes obtenen resultats acadèmics més baixos que els que mostren una baixa concentració d’estudiants indígenes en les dues macrozones de Xile amb un percentatge més elevat de població indígena.

Paraules clau

avaluació, educació intercultural, rendiment comparat, pluralisme cultural

Referències

ACUÑA, F.; MENDOZA, M. y ROZAS, T. (2019). El hechizo del SIMCE. Revista Chilena de Pedagogía, 1(1), 54-70. Recuperado de https://revistas.uchile.cl/index.php/RCHP/article/download/55633/58588

AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (2019). ¿Qué es el SIMCE? Santiago de Chile. Recuperado de https://www.agenciaeducacion.cl/evaluaciones/que-es-el-simce/nacionales/

ARIAS-ORTEGA, K.; QUINTRIQUEO, S. y VALDEBENITO, Z.V. (2018). Monoculturalidad en las prácticas pedagógicas en la formación inicial docente en La Araucanía, Chile. Educação e Pesquisa, 44, 1-19. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201711164545

ATRIA, F. (2020). Constituent Moment, Constituted Powers in Chile. Law and Critique, 31(1), 51-58. https://doi.org/10.1007/s10978-020-09258-8

BISQUERRA, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

BLANCO, E. (2017). Los alumnos indígenas en México: Siete hipótesis sobre el rezago en los aprendizajes de nivel primario. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 81-112. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.005

BLANCO, E. (2019). Análisis de la brecha de aprendizaje entre indígenas y no indígenas en la enseñanza primaria en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1), 1-15. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e16.1941

BRAVO, J. (2011). SIMCE: Pasado, presente y futuro del sistema nacional de evaluación. Estudios públicos, 123, 189-211. Recuperado de https://www.cepchile.cl/cep/estudios-publicos/n-121-a-la-150/estudios-publicos-n-123-2011/simce-pasado-presente-y-futuro-del-sistema-nacional-de-evaluacion

CERNADAS, F.X.; MOLEDO, M.L. y SANTOS, M. (2019). Diversidad cultural y escenarios migratorios: Un estudio sobre formación de profesores. Educar, 55(1), 19-37. https://doi.org/10.5565/rev/educar.961

EYZAGUIRRE, B. y FONTAINE, L. (1999). ¿Qué mide realmente el SIMCE? Estudios Públicos, 75, 107-161.

FERNÁNDEZ, M.C. y HAURI, S. (2016). Resultados de aprendizaje en La Araucanía: La brecha de género en el Simce y el androcentrismo en el discurso de docentes de lenguaje y matemática. Calidad en la Educación, 45, 54-89. https://doi.org/10.4067/S0718-45652016000200003

FREIXA-NIELLA, M.; RUBIO-HURTADO, M.ª J.; SÁNCHEZ-MARTÍ, A. y VILÀ-BAÑOS, R. (2019). La educación del siglo XXI ante el diálogo interreligioso. Educar, 55(1), 101-117. https://doi.org/10.5565/rev/educar.973

GERVILLA, E. (2000). Un modelo axiológico de educación integral. Revista Española de Pedagogía, 58(215), 39-57. Recuperado de .

HALL, G. y PATRINOS, H.A. (2005). Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina: 1994-2004. Washington DC: Banco Mundial.

HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la investigación. Vol. 4. México DF: McGraw-Hill Interamericana.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) (2018). Síntesis de resultados Censo 2017. Santiago de Chile. Recuperado de https://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf

MANSILLA, J.; LLANCAVIL, D.; MIERES, M. y MONTANARES, E. (2016). Instalación de la escuela monocultural en La Araucanía, 1883-1910: Dispositivos de poder y Sociedad Mapuche. Educação e Pesquisa, 42(1), 213-228. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201603140562

MCEWAN, P.J. (2004). La brecha de puntajes obtenidos en las pruebas por los niños indígenas en Sudamérica. En Etnicidad, raza, género y educación en América Latina (pp. 283-313). Santiago: PREAL.

MCEWAN, P.J. y TROWBRIDGE, M. (2007). The achievement of indigenous students in Guatemalan primary schools. International Journal of Educational Development, 27(1), 61-76. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2006.05.004

MECKES, L. y CARRASCO, R. (2010). Two decades of SIMCE: An overview of the National Assessment System in Chile. Assessment in Education: Principles, Policy y Practice, 17(2), 233-248. https://doi.org/10.1080/09695941003696214

MELLA, O. y ORTIZ, I. (1999). Rendimiento escolar: Influencias diferenciales de factores externos e internos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 29(1), 69-92.

MICÓ-CEBRIÁN, P.; CAVA, M.-J. y BUELGA, S. (2019). Sensibilidad intercultural y satisfacción con la vida en alumnado autóctono e inmigrante. Educar, 55(1), 39-57. https://doi.org/10.5565/rev/educar.965

MIRANDA, J. (2013). Factores que obstaculizan el cambio en profesores y directivos de liceos vulnerables en la región de la Araucanía (Chile). Educar, 49(2), 183-206. https://doi.org/10.5565/rev/educar.416

MIZALA, A. y ROMAGUERA, P. (2000). Determinación de factores explicativos de los resultados escolares en educación media en Chile. Documentos de Trabajo, 85. Recuperado de https://ideas.repec.org/p/edj/ceauch/85.html

MIZALA, A. y ROMAGUERA, P. (2001). Factores socioeconómicos explicativos de los resultados escolares en la educación secundaria en Chile. El Trimestre Económico, 68(4), 272, 515-549.

NOE, D.; RODRÍGUEZ, J. y ZÚÑIGA, I. (2005). Brecha étnica e influencia de los pares en el rendimiento escolar: Evidencia para Chile. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Serie Políticas Sociales, 102. Recuperado de https://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/9/26089/Serie102.pdf

OECD (2017). PISA 2015. Assessment and Analytical Framework: Science, Reading, Mathematic, Financial Literacy and Collaborative Problem Solving, revised edition, PISA. Paris: OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264281820-en

OLIVE, L. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. En Pluralismo epistemológico (pp. 19-30). La Paz: CLACSO, CIDES-Universidad Mayor de San Andrés.

PALADINO, M.; OSSOLA, M.M.; CASTRO FREITAS, A.E. de y ROSSO, L.C. (2016). Pueblos indígenas y Educación Superior: Indagaciones y experiencias en Argentina y Brasil. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, 1-21.

PALAVECINO, C. (2017). El éxito escolar en matemáticas de los estudiantes peruanos inmigrantes: Estudios de casos en un contexto vulnerable. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado de http://hdl.handle.net/10017/38168

PEIB (2017). Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB). 1.a ed. Santiago de Chile. Recuperado de http://peib.mineduc.cl/wp-content/uploads/2018/05/20180226-PEIB-2010-2016-Versión-Final.pdf

PINO, M.; OYARZÚN, G. y SALINAS, I. (2016). Crítica a la rendición de cuentas: Narrativa de resistencia al sistema de evaluación en Chile. Cad. Cedes Campinas, 36(100), 337-354.

PINO-SEPÚLVEDA, M. del y MONTANARES-VARGAS, E. (2019). Evaluación comunicativa y selección de contenidos en contextos escolares vulnerables chilenos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1), 1-12. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e03.1984

QUILAQUEO, D. y QUINTRIQUEO, S. (2017). Métodos educativos mapuche: Retos de la doble racionalidad educativa: Aportes para un enfoque de educación intercultural. 1.ª ed. Temuco: Universidad Católica de Temuco.

QUILAQUEO, D.; QUINTRIQUEO, S.; TORRES, H. y MUÑOZ, G. (2014). Saberes educativos mapuches: Aportes epistémicos para un enfoque de educación intercultural. Chungará (Arica), 46(2), 271-284. https://doi.org/10.4067/S0717-73562014000200008

QUILAQUEO, D. y SARTORELLO, S. (2018). Retos epistemológicos de la interculturalidad en contexto indígena. Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 0(47), 47-61. https://doi.org/10.32735/S0718-220120180004700163

SALAZAR, G. (2009). Bicentenario urbano en Chile: ¿Qué pueblo para qué ciudad? Revista INVI, 24(67), 9-18. https://doi.org/10.4067/S0718-83582009000300001

SCHLEICHER, A. (2019). PISA 2018: Insights and Interpretations. OECD Publishing.

SCHMELKES, S. (2004). La Educación Intercultural: Un Campo en Proceso de Consolidación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 9-13.

TREVIÑO, E. (2006). Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina: Desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad social. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 225-268.

TYLER, R.W. (2013). Basic principles of curriculum and instruction. 3.a ed. Chicago: The University of Chicago Press.

VALENZUELA, J.P.; ALLENDE, C.; FUENZALIDA, D. y VILLALOBOS, C. (2017). Inequidad en los logros de aprendizaje entre los estudiantes indígenas de América Latina: ¿Qué nos dice TERCE? Santiago de Chile: Unesco / Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260858.locale=es

Publicades

05-07-2021

Com citar

Saavedra Vallejos, E. (2021). Anàlisi correlacional de l’aplicabilitat de la classe inversa segons les particularitats de la pràctica docent. EDUCAR, 57(2), 431–446. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1186

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.