Allegation as feminist pedagogy: The case of the response to violence at the Universidad de la República

Authors

Abstract

In this article, we address the field of gender-based violence (GBV) at the Universidad de la República (UdelaR, Uruguay), specifically the processes for pressing charges that are beginning to be governed by new regulations on actions in cases of violence, harassment and discrimination at the UdelaR. By means of a qualitative methodological strategy, we conduct a documentary analysis of the current regulations governing the formal processes for filing claims as well as the UdelaR/Inmujeres-Mides diagnostic reports from a gender perspective. We then reflect on the non-performativity of the processes for reporting situations of GBV at the UdelaR through eight dimensions that make the problem more complex: frameworks of recognition, peace of mind, bureaucratization, evidence, privatization, revictimization, invisibilization and obturation. We discuss allegation procedures as feminist pedagogies that support the need for further enunciation of the inequalities and violence present at Udelar.

Keywords

allegation, feminist pedagogy, gender-based violence, university

References

ACKERLY, B. y TRUE, J. (2010). Doing feminist research in political and social science. Palgrave Macmillan.

AHMED, S. (2017). La política cultural de las emociones. PUEG.

AHMED, S. (2021). Complaint! Duke University Press.

ARAYA, S. (2003). Relaciones sexistas en la educación. Revista Educación, 27(1), 41-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44027105

AUCÍA, A. y HEIM, D. (2021). Violencias y marco normativo en las universidades públicas. En A. MARTÍN (ed.). RUGE, el género en las universidades (pp. 128-142). RUGE-CIN.

AUSTIN, J. (1981). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.

BAIRROS, L. (2000). Nuestros feminismos revisitados. Política y Cultura, 14, 141-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4164814

BUQUET CORLETO, A.; COOPER, J.; MINGO, A. y MORENO, H. (2013). Intrusas en la universidad. Universidad Nacional Autónoma de México. IISUE/PUEG/UNAM.

CAGLIERO, S. y BIGLIA, B. (2019). Políticas sobre violencias y abusos sexuales en las universidades catalanas. Revista Española de Ciencias Políticas, 50, 141-170. https://doi.org/10.21308/recp.50.06

CARRILLO, R. (2015). Violencia en las universidades públicas: El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana. Universidad Autónoma Metropolitana.

CIRIZA, A. y RODRÍGUEZ, E. (2021). Genealogías de los estudios feministas en las universidades nacionales: Una cartografía provisoria. En A. L. MARTÍN (ed.). RUGE, el género en las universidades (pp. 164-184). RUGE-CIN.

COFFEY, A. (2014). Analysing documents. En The SAGE handbook of qualitative data analysis (pp. 367-379). SAGE Publications.

DAVIS, A. (2018). El feminismo será antirracista o no será. Ciclo de conferencias Mujeres contra la impunidad 2018. Madrid, 25 de octubre. https://www.lacasaencendida.es/encuentros/feminismo-sera-antirracista-o-no-sera-angela-davis-9261

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEAMIENTO (2021). Síntesis estadística de la Universidad de la República. UdelaR.

ELLACURÍA, I. (2012). Historización de los derechos humanos en los países subdesarrollados y oprimidos. En J. A. SENENT DE FRUTOS (ed.). La lucha por la Justicia: Selección de textos de Ignacio Ellacuría (1969-1989) (pp. 365-376). Universidad de Deusto.

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO (2021). Diagnóstico organizacional con perspectiva de género en el marco del Modelo de calidad con equidad de género. UdelaR.

FACULTAD DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (2020). Informe diagnóstico del Comité de Calidad con Equidad de Género de la FIC. UdelaR.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA (2021). Diagnóstico Organizacional con Perspectiva de Género de la Facultad de Psicología-Udelar. UdelaR.

FACULTAD DE QUÍMICA (2021). Diagnóstico organizacional con perspectiva de género. UdelaR.

FASSIN, D. (2018). Por una repolitización del mundo: Las vidas descartables como desafío del siglo XXI. Siglo XXI Editores.

FERNÁNDEZ, M. (2019). El acoso sexual en la universidad: Del negacionismo al reconocimiento y a la resistencia. Discursos del Sur, 4, 63-78. https://doi.org/10.15381/dds.v0i4.16997

FLORES, A. y ESPEJEL, A. (2015). El sexismo como una práctica de violencia en la universidad. RES: Revista de Educación Social. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2020/06/sexismo_res_21.pdf

FREIRE, P. (1987). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

FUENTES, L. (2011). Fortalecimiento de capacidades relacionadas con la equidad de género en la educación superior. Nómadas, 35, 258-260. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105122653017

GAMBOA, F. (2019). Acoso sexual en la Universidad: De protocolos y protocolos. Nómadas, 51, 211-221. http://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/nomadas/article/view/2843

GÁMEZ, A. y PÉREZ, L. (coord.) (2018). Violencia y género en la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Universidad Autónoma de Baja California Sur.

GENTILE, K. (2018). Assembling justice: Reviving nonhuman subjectivities to examine institutional betrayal around sexual misconduct. Journal of the American Psychoanalytic Association, 66(4), 647-678. https://doi.org/10.1177/0003065118797138

HARAWAY, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

HENDERSON, E. (2015). Gender Pedagogy: Teaching, Learning and Tracing Gender in Higher Education. Palgrave Studies in Gender and Education. Palgrave Pivot.

HESSE-BIBER, S. (2014). A Re-Invitation to Feminist Research. En S. N. HESSE-BIBER (ed.). Feminist research practice. 2.ª ed. (pp. 1-13). SAGE Publications, Inc.

IBARRA, L.; ESCALANTE, A. y MENDIZÁBAL, G. (2015). El acoso laboral entre los trabajadores universitarios. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 7(4), 1-21. https://www.ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/29

INSTITUTO ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES (2021). Diagnóstico organizacional con perspectiva de género de la Comisión de Género y Diversidad del IENBA. UdelaR.

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (2016). Modelo de Calidad con Equidad de Género. Ministerio de Desarrollo Social.

LAGARDE, M. (2001). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Horas y Horas.

LAMAS, M. (2019). El acoso y el #MeToo. Revista de la Universidad de México, 53-59. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/c29fd42d-23ca-4e0e-a427-35170303a906/el-acoso-y-el-metoo

LLOYD, M. (2020). Un año del #MeToo mexicano y la revolución en las universidades. Ediciones Campus.

MARTIN, A. (2021). Estrategias y articulaciones en torno a las violencias en las instituciones de educación superior. En A. L. MARTÍN (ed.). RUGE, el género en las universidades (pp. 96-111). RUGE-CIN.

MARTIN, A. y ROVETTO, F. (2021). Las violencias de género y los feminismos en las universidades: Una nueva etapa. En A. L. MARTÍN (ed.). RUGE, el género en las universidades (pp. 39-56). RUGE-CIN.

MARTÍNEZ, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de Educación, 14(20), 129-151. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.008

MINGO, A. y MORENO, H. (2015). El ocioso intento de tapar el sol con un dedo: Violencia de género en la universidad. Perfiles Educativos, 37. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49318

MORENO, C.; OSORIO, L. y SEPÚLVEDA, L. (2007). Violencia sexual contra las estudiantes de la Universidad de Caldas (Colombia): Estudio de corte transversal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 58(2), 116-123. https://doi.org/10.18597/rcog.473

PARLAMENTO DEL URUGUAY (2018). Ley 19580 de Violencia hacia las mujeres basada en género. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19580-2017

PAUTASSI, L. (2011). La igualdad en espera: El enfoque de género. Revista Lecciones y Ensayos, 89, 279-298. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/89/pautassi-laura-la-igualdad-en-espera-el-enfoque-de-genero.pdf

PLATERO, R. (2014). Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad. Quaderns de Psicologia, 16(1), 55-72. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1219

RONCONI, L. (2020). La violencia de género en las universidades: Análisis de las respuestas institucionales en la Facultad de Derecho de la UBA. ¿Hacia un cambio de mirada? En I. JARAMILLO y L. BUCHELY (coord.). Perspectivas de género en la educación superior: Una mirada Latinoamericana (pp. 143-164). Cali: Universidad Icesi; Red Alas.

RUBIN, G. (1996). El tráfico de mujeres: Notas sobre la «economía política» del sexo. En M. LAMAS (comp.). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-96). PUEG.

SARACOSTTI, M. (2019). Responsabilización, obediencia y resistencia: Perspectivas de docentes y padres sobre la colaboración familia-escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 1-13. https://doi.org/10.6018/reifop.389801

SCOTT, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. LAMAS (ed.). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). PUEG.

SONDERÉGUER, M. y DAVERIO, D. (2021). Oportunidades y condiciones de posibilidad para el abordaje de la violencia de género en las universidades del conurbano sur de la provincia de Buenos Aires desde el comienzo de los años 2000 hasta el presente. En A. MARTÍN (ed.). RUGE, el género en las universidades (pp. 200-215). RUGE-CIN.

TATIÁN, D. (2013). La invención y la herencia: Notas liminares para una universidad abierta. Caracol, 16, 66-85. https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i16p66-85

TRONTO, J. (2013). Caring democracy: Markets, equality, and justice. New York University Press.

UNESCO (2020). Investigación y vínculo con la sociedad en universidades de América Latina. UNESCO.

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (2020). Política institucional de la UDELAR sobre violencia, acoso y discriminación. UdelaR.

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (2020). Ordenanza de actuación ante situaciones de violencia, acoso y discriminación. UdelaR.

VARELA, H. (2020). Las universidades frente a la violencia de género: El caso de la Universidad Autónoma de Guanajuato. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, 6, 1-38. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v6i0.556

VÁSQUEZ, V. y PÉREZ TORT, M. (2021). La segunda gran reforma universitaria: Género y feminismo para la creación de políticas de igualdad. En A. L. MARTÍN (ed.). RUGE, el género en las universidades (pp. 23-38). RUGE-CIN.

WHITLEY, L.; PAGE, T.; CORBLE, A.; HASBROUCK, H. y SDROLIA, C. (2021). Collective Conclusions. En S. AHMED. Complaint! (pp. 261-274). Duke University Press.

YIN, R. (2018). Case study research: Design and methods. Sage.

Author Biographies

Laura López-Gallego, Universidad de la República

Pychology PhD. from Universidad Autónoma de Barcelona, Spain. Professor and researcher at the Social Psychology Department (Universidad de la República) Montevideo, Uruguay. Active researcher at Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

Adriana Rovira Benítez, Universidad de la República

  Candidate for a Doctorate in Psychology from the University of the Republic, Uruguay. Master in Social Psychology from the University of the Republic. Professor and researcher at the Department of Social Psychology (Universidad de la República) Montevideo, Uruguay.

Cecilia Montes Maldonado, Universidad de la República

Gender Studies: Cultures, Societies and Policies PhD. from Universidad Autónoma de Barcelona, Spain. Professor and researcher at the Social Psychology Department (Universidad de la República) Montevideo, Uruguay. Active researcher at Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Her recent publications include: “Cuidados como categoría de análisis y orientación de las medidas socioeducativas para adolescentes en Uruguay,” Oñati Socio-Legal Series 10, n.° 2 (2020): 363-387, https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1084. https://orcid.org/0000-0002-2516-4488 «cmontes@psico.edu.uy»

Published

2023-01-31

Downloads

Download data is not yet available.