La educación como desarrollo de la cultura: experiencia en una comunidad quechua en Bolivia
Resumen
En 1970, se inició un proceso de alfabetización en Bolivia por INDICEP, y en la actualidad continúa en el Centro de Educación Integrada de Adultos en las zonas rurales (Centro de Educación Integrada para Adultos en el área rural). El contexto en que se dio cuenta de esta experiencia se caracteriza por la existencia de una población culturalmente plural en el que una sociedad predominantemente nativa viven juntos (principalmente compuesta por quechuas y aymaras), que es oprimido e ignorado por un grupo minoritario de carácter occidental. Cualquier proyecto educativo y, en este caso, el de alfabetización, debe tener en cuenta este hecho para evitar la indiferencia de aquellos a quienes se dirige el proyecto. Los esfuerzos de alfabetización realizadas unti1 ahora por entidades oficiales no han tratado de integrar en las comunidades nativas, pero imponer el modelo occidental desde una perspectiva paternalista del problema. Una imagen de esta situación es el idioma (con todos sus contenidos culturales) que ha sido utilizado no era el de los nativos, pero la lengua española, produciendo la pérdida de la identidad cultural del sujeto. El nuevo proyecto que se está experimentando en la comunidad quechua se basa en el sistema Ruway AYNI, que entre otros aspectos se caracteriza por una institucionalización simple, una participación no competitiva y la promoción de la propia personalidad de sus miembros y una evaluación continua. El objetivo que persigue este proyecto se expresa concretamente en cuatro puntos: a) Estudio del trigo y su comercialización. b) el estímulo de producción y comercialización de artesanías tradicionales. c) Creación de un programa de salud y nutrición correcta. d) Emergencia en la formación de profesores nativos. El instrumento educativo principal que se utiliza para esta campaña de alfabetización es el periódico en lengua quechua, con el fin de responder a las necesidades y problemas del desarrollo cultural de los sujetos y, al hacerlo, tendría un carácter motivador para aquellos que aún no tienen alcanzado este nivel básico de instrucción. La formación de los maestros rurales que se está desarrollando la comunidad, mientras que la base se está preparando para ser capaz de iniciar pronto la formación de los educadores nativos.Palabras clave
desarrollo cultural, comunidad indígena, educación no-formal de adultosPublicado
1982-02-01
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Derechos de autor 1982 Mario Guzmán
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.