La producción narrativa en el encuentro con la otredad
Resumen
En este artículo se presenta una investigación basada en una propuesta metodológica que busca el objetivo de dotar de más protagonismo a las participantes en ella a partir del uso de las producciones narrativas como base para la investigación y la transformación social, mediante la creación de un círculo de mujeres de cultura gitana y no gitana. Las producciones narrativas, como herramienta metodológica cualitativa, se basan en el conocimiento local y situado, y se encuentran en relación con lo que experimentamos. La idea central es producir un texto estructurado a partir de la información recopilada por la investigadora durante las sesiones, combinando la observación participativa y la realización de entrevistas. Los resultados apuntan a que las producciones narrativas constituyen una herramienta para el conocimiento y la formación pedagógica y política, y propician la posibilidad de desarrollar la reflexión y la autorreflexión, las habilidades creativas y el propio poder de decisión. En conclusión, durante la investigación el trabajo con producciones narrativas se convierte en una estrategia para favorecer el empoderamiento de las mujeres participantes y la superación de las representaciones sociales impuestas.
Palabras clave
investigación cualitativa, narración de historias, participación del ciudadanoCitas
ANDER-EGG, E. (2003). Repensando la investigación-acción-participativa. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.
BALASCH, M. y MONTENEGRO, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48.
BALLESTEROS, B. (coord.) (2019). Investigación social desde la práctica educativa. Madrid: UNED Editorial.
BOLEN, J.S. (2013). El millonésimo círculo: Cómo transformarnos a nosotras mismas y al mundo. Barcelona: Kairós.
BREUER, F. (2003). Subjectivity and Reflexivity in the Social Sciences: Epistemic Windows and Methodical Consequences. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 4(2).
BRUNER, J. (2004). Life as narrative. Social Research: An International Quarterly, 71(3), 691-710.
CERNADAS, F.X.; LORENZO, M. y SANTOS, M.A. (2019). Diversidad cultural y escenarios migratorios: Un estudio sobre formación de profesores. Educar, 55(1), 19-37.
https://doi.org/10.5565/rev/educar.961
CONTRERAS, J.; QUILES-FERNÁNDEZ, E. y PAREDES, A. (2019). Una pedagogía narrativa para la formación del profesorado. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 0(0), 58-75.
CRUZ, M.A.; REYES, M.J. y CORNEJO, M. (2012). Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a. Cinta Moebio, 45, 253-274.
DONATO, D. (2019). Empoderamiento, Tercer Espacio y Coparticipación: Un camino pedagógico entre la teoría y la práctica. Una Investigación Acción Participativa y Transformadora en El Cabanyal. Valencia: Universitat de València.
FOUCAULT, M. (1991). Las redes de poder. Buenos Aires: Almagesto.
FREIRE, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
FREIRE, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid: Siglo XXI.
HARAWAY, D. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599.
HARAWAY, D. (1991). Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza (pp. 313-346). Madrid: Cátedra.
HEKMAN, S. (1997). Truth and Method: Feminist Standpoint Theory Revisited. Signs, 22(2), 341-365.
HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, F. y SANCHO, J.M. (2018). Historias de vida y narrativas sobre la subalternidad: Afrontar el desafío de lo inabordable de la relación con el Otro. Educar, 54(1), 15-29.
https://doi.org/10.5565/rev/educar.913
IBÁÑEZ, T. (2007). Actualidad del anarquismo. Buenos Aires: Terramar.
KUHN, Th. (2013). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
MACÍAS, F. y REDONDO, G. (2011). Pueblo gitano, género y educación: Investigar para excluir o investigar para transformar. RISE: International Journal of Sociology of Education, 1(1), 71-92.
MÁRQUEZ, M.J.; PRADOS, M.E. y PADUA, D. (2018). La voz de Tsura: Un relato biográfico-narrativo sobre mediación intercultural y su sentido resiliente en el ámbito educativo. Educar, 54(1), 49-66.
https://doi.org/10.5565/rev/educar.920
MERTENS, D.M. (2017). Transformative research: Personal and societal. International Journal for Transformative Research, 4(1), 18-24.
MONTENEGRO, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones: Una mirada situada a la intervención social. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 0. Recuperado el 27 de septiembre de 2019, de https://atheneadigital.net/article/view/n0-montenegro/17.
MONTENEGRO, M. y PUJOL, J. (2003). Conocimiento situado: Un forcejeo entre el relativismo construccionista y la necesidad de fundamentar la acción. Interamerican Journal of Psychology, 37(2), 295-307.
MONTERO, M. (1999). De la realidad, la verdad y otras ilusiones: Para una epistemología de la Psicología Social Comunitaria. Psykhe, 8(1), 9-17.
MORTARI, L. (2007). Cultura della Ricerca e Pedagogia. Roma: Carocci Editore.
PUJOL, J.; BALASCH, M. y MARTÍNEZ, M.M. (2003). Los límites de la metáfora lingüística: Implicaciones de una perspectiva corporeizada para la práctica investigadora e interventora. Política y Sociedad, 40(1), 57-70.
PUJOL, J. y MONTENEGRO, M. (2013). Producciones narrativas: Una propuesta teórico-práctica para la investigación narrativa. En H. L. PAULÍN y M. RODIGOU NOCETTI (eds.). Coloquios de investigación cualitativa: Desafíos en la investigación como relación social (pp. 15-42). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
RAPPAPORT, J. (1995). Empowerment meets narrative: Listening to stories and creating settings. American Journal of Community Psychology, 23(5), 795-807.
ROBERTS, H. (ed.) (2013). Doing feminist research. Londres: Routledge & Kegan Paul.
SANDOVAL, J. (2013). Una perspectiva situada de la investigación cualitativa en ciencias sociales. Cinta Moebio, 46, 37-46.
ÚCAR, X. (2018). La pedagogía social frente a las desigualdades y vulnerabilidades en la sociedad. Zona Próxima: Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, 29, 52-67.
VIVAR, M.T.H. (2016). Framing intersectionality: Debates on a multi-faceted concept in gender studies. Londres: Routledge.
YOUNG, I.M. (2011). Justice and Politics of Difference. Nueva York: Princeton University Press.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2021 Donatella Donato, M. Isabel Pardo Baldoví, Ángel San Martín Alonso
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.