Variables personales asociadas a la transición de educación primaria a educación secundaria del alumnado rural y urbano

Autores/as

Resumen

Una actividad palanca del Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo se centra en facilitar y mejorar las transiciones educativas. Este es un proceso complejo influenciado por diversas variables, tanto académicas como personales o sociales. La percepción de la transición, las habilidades sociales y el autoconcepto juegan un papel crucial, especialmente para el alumnado rural, que, por su casuística, experimenta una transición a secundaria más complicada. Esta investigación no experimental de estrategia asociativa pretende conocer la percepción de la transición de primaria a secundaria por parte del alumnado rural y urbano considerando diferencias entre sexos, así como sus habilidades sociales y su autoconcepto. 211 estudiantes de centros públicos rurales y urbanos cumplimentaron una batería de cuestionarios al terminar el sexto curso de educación primaria, y los resultados revelan diferencias en la percepción de la transición y en el autoconcepto académico y el control emocional, con desigualdades significativas según la procedencia y el sexo. El alumnado rural percibe la transición como una amenaza social en mayor medida que el urbano, especialmente los chicos según la variable sexo. Esto evidencia la necesidad de fortalecer el autoconcepto académico de los chicos, prestando especial atención al alumnado rural, y el autoconcepto emocional de todo el alumnado, con un énfasis particular en las chicas.

Palabras clave

transición académica, habilidades sociales, autoconcepto, alumnado rural, alumnado urbano

Citas

ALEMANY-ARREBOLA, I., CORTIJO-CANTOS, A. y GRANDA-VERA, J. (2020). The Culture, Age and Sex as Mediators of Physical Self-Concept. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 20(78), 353-368. http://doi.org/10.15366/rimcafd2020.78.011 DOI: https://doi.org/10.15366/rimcafd2020.78.011

ÁLVAREZ-ÁLVAREZ, M. D. C. y GÓMEZ-COBO, P. (2021). La Escuela Rural: ¿Un destino deseado por los docentes? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 35(2), 195-211. https://doi.org/10.47553/rifop.v97i35.2.81507 DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v97i35.2.81507

ATO, M., LÓPEZ-GARCÍA, J. J. y BENAVENTE, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

ÁVILA-FRANCÉS, M., LÓPEZ-FERNÁNDEZ, S., SÁNCHEZ-PÉREZ, M. C. y PAÑOS-MARTÍNEZ, L. (2024). Percepción de la transición primaria-secundaria en el profesorado de ambas etapas. Revista Fuentes, 26(2), 185-197. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.24418 DOI: https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.24418

BEREZIARTUA, J., ZUBIRI, A., INTXAUSTI, N. y ODRIOZOLA, A. (2017). Acción tutorial en la transición del alumnado de las escuelas del medio rural a la educación secundaria. Tendencias Pedagógicas, 29, 189-210. https://doi.org/10.15366/tp2017.29.008 DOI: https://doi.org/10.15366/tp2017.29.008

BESI, M. y SAKELLARIOU, M. (2019). Transition to primary school the importance of social skills. International Journal of Humanities and Social Science, 6(1), 33-36. https://doi.org/10.14445/23942703/IJHSS-V6I1P107 DOI: https://doi.org/10.14445/23942703/IJHSS-V6I1P107

BUSTOS, A. (2011). La escuela rural. Octaedro.

CALVO-SALVADOR, A. y MANTECA-CAYÓN, F. (2016). Barreras y ayudas percibidas por los estudiantes en la transición entre la educación primaria y secundaria. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(1), 49-64. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.1.003 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2016.14.1.003

CAMARERO, L., CRUZ, F., GONZÁLEZ, M., PINO, J. A., OLIVA, J. y SAMPEDRO, R. (2009). La población rural de España: De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Fundación “la Caixa”. https://estaticos.elmundo.es/documentos/2009/09/23/poblacion_rural.pdf

CARMONA-RODRÍGUEZ, C., SÁNCHEZ-DELGADO, P. y BAKIEVA, M. (2011). Actividades extraescolares y rendimiento académico: Diferencias en autoconcepto y género. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 447-465. https://revistas.um.es/rie/article/view/111341

CHAVES-BARBOZA, E. y RODRÍGUEZ-MIRANDA, L. (2018). Análisis de confiabilidad y validez de un cuestionario sobre entornos personales de aprendizaje (PLE). Revista Ensayos Pedagógicos, 13(1), 71-106. https://doi.org/10.15359/rep.13-1.4 DOI: https://doi.org/10.15359/rep.13-1.4

CONTINI, E., LACUNZA, A. y ESTERKIND, A. (2013). Habilidades sociales en contextos urbanos y rurales: Un estudio comparativo con adolescentes. Psicogente, 16(29), 103-117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552362009

ELÍAS, M. y DAZA, L. (2017). ¿Cómo deciden los jóvenes la transición a la educación postobligatoria?: Diferencias entre centros públicos y privados-concertados. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 10(1), 5-22. https://doi.org/10.7203/RASE.10.1.9135 DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.10.1.9135

ESNAOLA-ETXANIZ, I. E. (2006). Diferencias de sexo en el autoconcepto de los adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 67-75. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832312006.pdf

FRÉCHETTE-SIMARD, C., PLANTE, I., DUCHESNE, S. y CHAFFEE, K. E. (2023). A latent growth analysis of individual factors predicting test anxiety during the transition from elementary to secondary school. The Journal of Early Adolescence, 43(3), 265-293. https://doi.org/10.1177/02724316221104198 DOI: https://doi.org/10.1177/02724316221104198

GARCÍA, F. y MUSITU, G. (2001). AF5, Autoconcepto Forma 5 (2.ª ed.). Versión en inglés: SF5, Self-concept Form 5. TEA.

GÓMEZ, G., RIVAS, M. y LOBOS, C. (2021). Expectativas sobre la transición desde la educación básica a la educación media de estudiantes provenientes de contextos de vulnerabilidad social. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 58(1), 1-13. https://doi.org/10.7764/PEL.58.1.2021.1 DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.58.1.2021.1

GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ, D., VIEIRA, M. J. y VIDAL, J. (2019). Variables que influyen en la transición de la educación primaria a la educación secundaria obligatoria: Un modelo comprensivo. Bordón: Revista de Pedagogía, 71(2), 85-108. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68957 DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68957

HERNÁNDEZ, M. y RACZYNSKI, D. (2014). Jóvenes de origen rural: Aspiraciones y tensiones en la transición hacia la enseñanza secundaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 71-87. https://doi.org/10.15366/riee2014.7.3.005 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2014.7.3.005

HURTADO, L. E. y ESTUPIÑÁN, M. R. (2020). La transición escolar de primaria rural a secundaria urbana: Una aproximación teórica. Educación y Ciencia, 24, e11405. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11405 DOI: https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11405

LIGHT, P. y LITTLETON, K. (1999). Social Processes in Children’s Learning. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511489860

MACKENZIE, E., MCMAUGH, A. y O’SULLIVAN, K. (2012). Perceptions of primary to secondary school transitions: Challenge or threat? Issues in Educational Research, 22(3), 298-314. https://www.iier.org.au/iier22/mackenzie.pdf

MARTÍNEZ CAÑAMERO, L., FERNÁNDEZ CUELI, M., GARCÍA FERNÁNDEZ, T., ARECES MARTÍNEZ, D. y GONZÁLEZ CASTRO, M. P. (2021). Autoconcepto y ansiedad: Diferencias entre niños y niñas en una muestra clínica de TDAH. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 12(2), 90-99. https://doi.org/10.23923/j.rips.2021.01.047 DOI: https://doi.org/10.23923/j.rips.2021.01.047

MÉNDEZ, J. V. B. (2022). Análisis del autoconcepto de adolescentes en relación al género. Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 1810-1820. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1611 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1611

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL Y DEPORTES (2024). Catálogo de actividades palanca PROA+ curso 2023/24. Catálogo de publicaciones del Ministerio. https://www.libreria.educacion.gob.es/ebook/184996/free_download/

MONJAS, M. I. (1992). Programa de enseñanza de Interacción Social. CEPE.

OLIVAS, P. (2020). Autoconcepto físico, género y aprovechamiento escolar: Cambios en la transición a educación superior. En R. ROIG-VILA, J. M. ANTOLÍ MARTÍNEZ, R. DÍEZ-ROS y N. PELLÍN BUADES (Eds.), Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria (pp. 995-1002). Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educación. http://hdl.handle.net/10045/110137

ONETTI, W., FERNÁNDEZ-GARCÍA, J. C. y CASTILLO-RODRÍGUEZ, A. (2019). Transition to middle school: Self-concept changes. PLoS One, 14(2), e0212640. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0212640 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0212640

RÖDER, M. y MÜLLER, A. R. (2020). Social competencies and expectations regarding the impending transition to secondary school. International Journal of Educational Psychology, 9(1), 82-102. https://doi.org/10.17583/ijep.2020.4463 DOI: https://doi.org/10.17583/ijep.2020.4463

SIERRA, M. y PARRILLA, A. (2019). Haciendo de las transiciones educativas procesos participativos: Desarrollo de herramientas metodológicas. Publicaciones, 49(3), 191-209. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11409 DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11409

SIRSCH, U. (2003). The impending transition from primary to secondary school: Challenge or threat. International Journal of Behavioral Development, 27(5), 385-395. https://doi.org/10.1080/01650250344000082 DOI: https://doi.org/10.1080/01650250344000082

TAHULL, J. y MONTERO, I. (2018). Reflexiones sobre la escuela rural: Un modelo educativo de éxito. Tendencias Pedagógicas, 32, 161-176. https://doi.org/10.15366/tp2018.32.012 DOI: https://doi.org/10.15366/tp2018.32.012

TARABINI, A. (2020). Presentación. Transiciones educativas y desigualdades sociales: Una perspectiva sociológica. Papers: Revista de Sociología, 105(2), 177-181. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2825 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.2825

VICIÉN-RAMI, M. y CHOCARRO DE LUIS, E. (2024). Percepción de la transición de Educación Primaria a Secundaria: Validación del cuestionario TIRA. Revista Fuentes, 26(2), 240-250. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.24421 DOI: https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.24421

WEST, P., SWEETING, H. y YOUNG, R. (2010). Transition Matters: Pupils’ Experiences of the Primary - Secondary School Transition in the West of Scotland and Consequences for Well-Being and Attainment. Research Papers in Education, 25(1), 21-50. https://doi.org/10.1080/02671520802308677 DOI: https://doi.org/10.1080/02671520802308677

Biografía del autor/a

Marta Vicién-Rami, Universidad de La Rioja

Marta Vicién Rami, maestra de Educación Primaria en la especialidad de Lengua Extranjera Inglés con máster en Intervención e Innovación Educativa, y Doctoranda en Psicología y Educación en la Universidad de la Rioja. Entre sus líneas de investigación se destaca la transición académica de Primaria a Secundaria y la escuela rural.

Edurne Chocarro de Luis, Universidad de La Rioja

Edurne Chocarro de Luis, Doctora en Pedagogía por la Universidad de la Rioja. Actualmente Profesora Titular de Universidad de la Universidad de La Rioja donde ejerce la coordinación de las prácticas en los grados en Educación y la Dirección en el Máster en Intervención e Innovación Educativa. Entre sus líneas de investigación se destaca la educación inclusiva y la formación docente. 

Publicado

23-09-2025

Cómo citar

Vicién-Rami, M., & Chocarro de Luis, E. (2025). Variables personales asociadas a la transición de educación primaria a educación secundaria del alumnado rural y urbano. EDUCAR, 1–15. https://doi.org/10.5565/rev/educar.2362

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.