Juegos para enseñar la naturaleza del conocimiento científico y tecnológico
Resumen
La naturaleza del conocimiento científico y tecnológico constituye un componente esencial de la alfabetización en ciencias o de la competencia científica, y por eso sus contenidos innovadores se están incorporando a los currículos de ciencias actuales. La enseñanza de esos contenidos afronta importantes dificultades, la más notoria de las cuales es la carencia de materiales educativos apropiados para el aprendizaje de los estudiantes. Este artículo presenta materiales didácticos actuales diseñados con el formato de juegos para la enseñanza de la naturaleza del conocimiento científico en las aulas. Los juegos se presentan sistematizados en grupos (rompecabezas, cubos, juegos de cartas, cajas negras y escenarios), con algunas directrices generales y un resumen de orientaciones acerca de cada juego ejemplar. Los diversos juegos ofrecen una analogía auténtica de las prácticas científicas y a través de la participación, sin requisitos previos, los estudiantes comprenden algunos aspectos complejos acerca del funcionamiento de la ciencia y la tecnología según el tipo de juego practicado. Finalmente, se reflexiona sobre la eficacia de los juegos para la enseñanza de la naturaleza del conocimiento científico a partir de las recomendaciones de la investigación didáctica y los tradicionales factores que se oponen a las innovaciones educativas.Palabras clave
naturaleza del conocimiento científico y tecnológico, juegos de enseñanza, enseñanza de la naturaleza del conocimiento científico y tecnológicoCitas
Abd-el-Khalick, F. (2011). Examining the sources for our understandings about science: Enduring conflations and critical issues in research on nature of science in science education. International Journal of Science Education, 34, 353-374.
Abd-el-Khalick, F. y Akerson, V. (2009). The Influence of Metacognitive Training on Preservice Elementary Teachers’ Conceptions of Nature of Science. International Journal of Science Education, 31, 2161-2184.
Acevedo, J. A. (2009). Enfoques explícitos versus implícitos en la enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(3), 355-386.
Aikenhead, G. S. y Ryan, A. G. (1992). The development of a new instrument: «Views on science-technology-society» (VOSTS). Science Education, 76(5), 477-491.
Allchin, D. (2012). The Minnesota Case Study Collection: New Historical Inquiry Case Studies for Nature of Science Education. Science & Education, 21, 1263-1281.
Deng, F., Chen, D. T., Tsai, C. C. y Chai, C. S. (2011). Students’ Views of the Nature of Science: A Critical Review of Research. Science Education, 95, 961-999.
García-Carmona, A., Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2011). Estado actual y perspectivas de la enseñanza de la naturaleza de la ciencia: una revisión de las creencias y obstáculos del profesorado. Enseñanza de las Ciencias, 28, 403-412.
Gee, J. P. (2007). What video games have to teach us about learning and literacy. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Hattie, J. (2009). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. Londres: Routledge.
Lederman, N. G. y Abd-el-Khalick, F. (1998). Avoiding de-natured science: activities that promote understandings of the nature of science. En W. McComas (ed.). The nature of science in science education: rationales and strategies (pp. 83-126). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Lederman, N. G. (2007). Nature of science: past, present, and future. En S. K. Abell y N. G. Lederman (eds.). Handbook of research on science education (pp. 831-879). Mahwah (Nueva Jersey): Lawrence Erlbaum Associates.
Li, M. C. y Tsai, C. C. (2013). Game-Based Learning in Science Education: A Review of Relevant Research. Journal of Science Education and Technology, 22(6), 877-898.
Matthews, M. (1998). In defense of modest goals when teaching about the nature of science. Journal of Research in Science Teaching, 35, 161-174.
McGonigal, J. (2011). Reality is Broken: Why Games Make Us Better and How They Can Change the World. Nueva York: Penguin.
Millar, R. (2006). Twenty First Century Science: insights from the design and implementation of a scientific literacy approach in school science. International Journal of Science Education, 28(13), 1499-1521.
NGSS Lead States (2013). Next Generation Science Standards: For States, By States. Washington, DC: The National Academies Press.
NRC National Research Council (2011). Learning Science Through Computer Games and Simulations. Washington, DC: The National Academies Press.
Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2007). La relevancia de la educación científica. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
— (2012a). La selección de contenidos para enseñar naturaleza de la ciencia y tecnología (parte 1): Una revisión de las aportaciones de la investigación didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 2-31.
— (2012b). La selección de contenidos para enseñar naturaleza de la ciencia y tecnología (parte 2): Una revisión desde los currículos de ciencias y la competencia PISA. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 34-55.
— (2016, en prensa). Contenidos de naturaleza de la ciencia y la tecnología en los nuevos currículos básicos de educación secundaria. Profesorado.
Vázquez, A., Acevedo, J. A. y Manassero, M. A. (2004). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: evidencias e implicaciones para su enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación. http://rieoei.org/deloslectores/702Vazquez.PDF
— (2005). Más allá de una enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanística. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4, 2. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen4/ART5_Vol4_N2.pdf
Vázquez-Alonso, Á.; Manassero-Mas, M. A. y Bennássar-Roig, A. (comp.) (2014). Secuencias de enseñanza aprendizaje sobre la naturaleza de la ciencia y la tecnología. Unidades didácticas del proyecto EANCYT. Palma de Mallorca: Autor (CD).
Fuentes electrónicas
Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (2012). Informe GfK. Estudio Videojuegos, educación y desarrollo infantil. http://www.aevi.org.es/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=54&cf_id=30
Bennássar, A., Vázquez, A., Manassero M. A. y García-Carmona A. (2010). Ciencia, tecnología y sociedad en Iberoamérica. Una evaluación de la comprensión de la naturaleza de ciencia y tecnología. Madrid: OEI. www.oei.es/salactsi/DOCUMENTO5vf.pdf
Choi, J. (2004). The Nature of Science. An Activity for the First Day of Class. http://www.scienceteacherprogram.org/genscience/Choi04.html
Chamberlain, J. (s.f.). Hypothesis Card Game. http://ed.fnal.gov/arise/guides/bio/1-Scientific%20Method/1d-HypothesisCardGame.pdf
Dawkins, R. (1991). What card wins? http://humanistgrid.net/pdfs/WhatisScienceFor.pdf
Johnson, L., Smith, R., Willis, H., Levine, A. y Haywood, K. (2011). The 2011 Horizon Report. Austin: The New Media Consortium. http://net.educause.edu/ir/library/pdf/HR2011.pdf
Mao (s.f.). Card Game. https://en.wikipedia.org/wiki/Mao_%28card_game%29
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2016 Ángel Vázquez-Alonso, María Antonia Manassero-Mas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.