La transición de los estudios de máster: motivaciones y expectativas de estudiantes de dos universidades brasileñas

Autores/as

Resumen

Este artículo tiene como objetivo estudiar el proceso de transición académica y laboral de los estudiantes del máster en Educación de dos universidades brasileñas —la Universidad de Desarrollo de Santa Catarina y la Universidad del Valle de Itajaí— en cuanto al perfil del alumnado, los factores motivadores para la elección del máster y sus expectativas de formación y de oportunidades laborales. La recogida de datos se realizó mediante la aplicación de un cuestionario. Para la elección de los estudios se identificaron como factores de motivación los requisitos del mercado laboral, la búsqueda de ingreso a la carrera académica y la mejora y la redirección de la trayectoria profesional. Se concluye que el principal beneficio de la realización del máster guarda relación con los compañeros y el ascenso profesional logrado por la obtención del título del máster. Sin embargo, la mayoría de estos alumnos ha pensado abandonar los estudios alguna vez, a causa de la demanda y la presión por la producción académica. Aun así, los encuestados señalan que el máster es una etapa fundamental para su formación y resulta un medio para realizarse profesionalmente.

Palabras clave

transición académica y laboral, máster en Educación, motivación, expectativas

Citas

ALFARO, I. (2009). Diagnóstico para las transiciones académico-profesionales. En L.M. SOBRADO y A. CORTÉZ (coords.). Orientación Profesional: Nuevos escenarios y perspectivas (pp. 221-241). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

BARDIN, L. (2010). Análise de conteúdo. São Paulo: Editora 70.

BENDASSOLLI, P.F. (2007). Trabalho e identidade em tempos sombrios: Insegurança ontológica na experiência atual com o trabalho. Aparecida: Ideias & Letras.

BENITES, L.C. y NETO, S.S. (2011). Educação física, professores e estudantes: A escolha da docência como profissão e os saberes que lhe são constitutivos. Pensar a Prática, 14(2), 1-11. https://doi.org/10.5216/rpp.v14i2.12111

BENITES, L.C.; SARTI, F.M. y NETO, S.S. (2015). De mestres de ensino a formadores de campo no estágio supervisionado. Cadernos de Pesquisa, 45(155), 100-117. http://dx.doi.org/10.1590/198053142928

CAPES (2010). Ministério da Educação: Plano Nacional de Pós-Graduação – PNPG (2011-2020). Brasilia: CAPES. Recuperado de http://capes.gov.br/sala-de-imprensa?catid=0&id=4439

FIGUERA, M.P. (1996). La inserción del universitario en el mercado de trabajo. Barcelona: Ediciones Universidad de Barcelona.

FIGUERA, M.P.; BUXARRAIS, M.R.; LLANES, J. y VENCESLAO, M. (2018). Perfil, motivación y satisfacción académica en los estudiantes de máster: El caso de Ciencias Sociales y Jurídicas. Estudios sobre Educación, 34, 219-237. https://doi.org/10.15581/004.34.219-237

HAUSCHILDT, K. (2018). How are students’ study choices related to their social-economic background? Conferencia presentada en el Seminari Internacional de l’Observatori de l’Estudiant «Repensant la formació universitària». Barcelona, 22 de junio de 2018.

HURTADO, S. (2018). From microscope to telescope: Examining students life and university educational practices. Conferencia presentada en el Seminari Internacional de l’Observatori de l’Estudiant «Repensant la formació universitària». Barcelona, 22 de junio de 2018.

ÍÑIGUEZ, T.; ELBOJ, C. y VALERO, D. (2016). La Universidad del Espacio Europeo de Educación Superior ante el abandono de los estudios de grado: Causas y propuestas estratégicas de prevención. Educar, 52(2), 285-313. https://doi.org/10.5565/rev/educar.674

KUNZER, A.Z. (2005). Políticas de inclusão pelo trabalho, cultura e etnia. En UNISINOS. Anais do II Colóquio Internacional da Cátedra UNESCO-UNISINOS (pp. 1-15). São Leopoldo: UNISINOS.

LUNA, I.N.; SANTOS, M.M. y BARDAGI, M.P. (2014). O desafio da orientação profissional com adolescentes no contexto da modernidade líquida. Revista Ciências Humanas, 48(2), 263-281. https://doi.org/10.5007/2178-4582.2014v48n2p303

MÉNDEZ REBOLLEDO, T.J. (2018). La producción académica de los egresados del posgrado de instituciones de educación superior en México. Educar, 54(2), 261-282. https://doi.org/10.5565/rev/educar.897

MOROSINI, M.C. (2009). A pós-graduação no Brasil: formação e desafios. RAES: Revista Argentina de Educación Superior, 1(1), 125-152.

POCHMANN, M. (2006). Educação e rendimento do trabalho. Revista Fórum, 35(1), 35-42.

RODRÍGUEZ-MORENO, M.L. (coord.); ÁLVAREZ, G.M.; FIGUERA GAZO, M.P. y RODRÍGUEZ-ESPINAR, S. (2008). De los estudios universitarios al mundo del trabajo: La construcción del proyecto profesional. Barcelona: Universitat de Barcelona.

SCHULTZ, T. (1963). The economic value of education. Nueva York: Columbia University Press.

SILVA, T.C. y BARDAGI, M.P. (2015). O aluno de pós-graduação stricto sensu no Brasil: Revisão da literatura dos últimos 20 anos. Revista Brasileira de Pós-Graduação, 12(29), 683-714. http://dx.doi.org/10.21713/2358-2332.2015.v12.853

VALÉRIO, C. y SOUZA, S. (2012). Atratividade da carreira docente no curso de pedagogia: Dilemas, escolhas e inserção profissional. Comunicación presentada en el XXIV Congresso de Iniciação Científica da UNESP. São Paulo, 18-19 de septiembre de 2012.

VELLOSO, A. (2014). A pós-graduação no Brasil: Legados e desafios. Almanaque Multidisciplinar de Pesquisa, 1(1), 4-15.

Publicado

15-07-2019

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.