Entre lo formal y lo no formal: un análisis desde la formación permanente del profesorado
Resumen
Una de las características más relevantes de la sociedad actual es que el aprendizaje no se desarrolla de forma lineal ni en espacios concretos, por lo que no se puede limitar a los parámetros de la modalidad formal. Así, el presente estudio tiene como finalidad analizar la formación permanente de los docentes de educación primaria en el marco de la comunidad autónoma de Galicia. Concretamente se pretende determinar dónde se forma el profesorado, cuándo realiza las actividades formativas, qué modalidades formativas emplea y por qué decide formarse. Para ello se ha llevado a cabo una investigación de corte cuantitativo. La muestra está compuesta por 73 docentes de educación primaria. El instrumento de recogida de información ha sido un cuestionario de elaboración propia validado a través del juicio de expertos. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico IBM SPSS Statistics (versión 25). Los resultados evidencian que el profesorado realiza un mayor número de actividades formales que no formales. En ambos casos el momento elegido está fuera del horario lectivo, pero se sitúa durante el curso académico, y la modalidad seleccionada es la presencial. Finalmente, las razones que llevan al profesorado a implicarse en ambos tipos de actividades formativas son de carácter intrínseco.Palabras clave
aprendizaje a lo largo de la vida, desarrollo profesional, formación docente, actividades formativas, ecologías de aprendizajeCitas
BARRON, B. (2006). Interest and self-sustained learning as catalysts of development: A learning ecology perspective. Human Development, 49, 193-224. https://doi.org/10.1159/000094368
BAUTISTA, A. y ORTEGA-RUIZ, R. (2015). Teacher professional development: International perspectives and approaches. Psychology, Society and Education, 7(3), 240-251. https://doi.org/10.25115/psye.v7i3.1020
CEDEFOP (2014). Terminology of European education and training policy: A selection of 130 key terms. Luxemburgo: Office for Official Publications of the European Communities. Recuperado de https://bit.ly/2sIaXve
COBO, C. y MORAVEC, J. (2011). Aprendizaje invisible: Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
COLARDYN, D. y BJORNAVOLD, J. (2004). Validation of Formal, Non-Formal and Informal Learning: Policy and practices in EU Member States. European Journal of Education, 39(1), 69-89. https://doi.org/10.1111/j.0141-8211.2004.00167.x
COLDWELL, M. (2017). Exploring the influence of professional development on teacher careers: A path model approach. Teaching and Teacher Education, 61, 189-198. https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.10.015
COLOM, A.J. (2005). Continuidad y complementariedad entre la educación formal y no formal. Revista de Educación, 338, 9-22.
CONNER, M. (2009). Informal Learning. Recuperado de https://bit.ly/2VjhuNe
COOMBS, P.; PROSSER, R. y AHMED, M. (1973). New Paths to Learning for Rural Children and Youth. Nueva York: International Council for Educational Development.
CROSS, J. (2007). Informal Learning: Rediscovering the Natural Pathways that Inspire Innovation and Performance. San Francisco: Pfeiffer.
DARLING-HAMMOND, L.; HYLER, M.E. y GARDNER, M. (2017). Effective teacher professional development. Palo Alto, CA: Learning Policy Institute.
DAY, C. (2005). Formar docentes. En ¿Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado? Madrid: Narcea.
Decreto 74/2011, del 14 de abril, por el que se regula la formación permanente del profesorado que imparte enseñanzas establecidas en la LOE, en centros educativos sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Galicia. Boletín Oficial del Estado, 88 (6 de mayo de 2011), 7921-7938.
DING, C.S. y HERSHBERGER, S.L. (2002). Assessing content validity and content equivalence using structural equation modeling. Structural Equation Modeling, 9(2), 283-297. https://doi.org/10.1207/S15328007SEM0902_7
DOMÍNGUEZ, J.; CALVO, J. y VÁZQUEZ, E. (2015). Evaluación de la formación permanente del profesorado: Enfoque de resultados. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 2(1), 11-18. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.2.1.72
ESCUDERO, J.M.; CUTANDA, M.T. y TRILLO, J.F. (2017). Aprendizaje docente y desarrollo profesional del profesorado. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(3), 83-102. Recuperado de https://bit.ly/2GIwiuW
EURYDICE (2006). Quality Assurance in Teacher Education in Europe. Bruselas: EACEA.
FERNÁNDEZ, M.D. y MONTERO, M.L. (2007). Que pensan os asesores e os profesores sobre as modalidades de formación? Eduga: Revista Galega do Ensino, 49, 74-88. Recuperado de https://bit.ly/2VmeWy3
GARCÍA-RUIZ, R. y CASTRO, A. (2012). La formación permanente del profesorado basada en competencias: Estudio exploratorio de la percepción del profesorado de Educación Infantil y Primaria. Educatio Siglo XXI, 30(1), 297-322. Recuperado de https://bit.ly/2ZmR6jP
GONZÁLEZ-SANMAMED, M.; SANGRÁ, A.; SOUTO-SEIJO, A. y ESTÉVEZ, I. (2018). Ecologías de aprendizaje en la era digital: Desafíos para la educación superior. Publicaciones, 48, 11-38. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7329
IMBERNÓN, F. (2011). Un nuevo desarrollo profesional del profesorado para una nueva educación. Revista de Ciencias Humanas, 12(19), 75-86.
IMBERNÓN, F. (2014). Calidad de enseñanza y formación del profesorado: Un cambio necesario. Barcelona: Octaedro.
JACKSON, N. (2013). The concept of learning ecologies. En N. JACKSON y B. COOPER (eds.). Lifewide Learning, Education & Personal Development (chapter A5). Recuperado de http://www.lifewideebook.co.uk/uploads/1/0/8/4/10842717/chapter_a5.pdf
KENNEDY, A. (2005). Models of continuing professional development: A framework for analysis. Journal of In-Service Education, 31(2), 235-250. https://doi.org/10.1080/13674580500200277
KENNEDY, A. (2014). Understanding continuing professional development: The need for theory to impact on policy and practice. Professional Development in Education, 40(5), 688-697. https://doi.org/10.1080/19415257.2014.955122
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE). Boletín Oficial del Estado, 106 (4 de mayo de 2006), 17158-17207.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, 295 (10 de diciembre de 2013), 97858-97921.
LOMBARDI, G. y ABRILE DE VOLLMER, M. (2009). La formación docente como sistema: De la formación inicial al desarrollo profesional. Reflexiones a partir de la experiencia argentina. Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente, 59-66.
MAINA, M. y GARCÍA, I. (2016). Articulating personal pedagogies through learning ecologies. En B. GROS, KINDSHUK y M. MAINA (eds.). The future of ubiquitous learning: Learning designs for emerging pedagogies (pp. 73-94). Lecture Notes in Educational Technology. Berlín Heidelberg: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-662-47724-3_5
MARCELO, C. y VAILLANT, D. (2011). Desarrollo profesional docente: ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea.
MCMILLAN, J.H. (2012). Educational Research: Fundamentals for the consumer. 6a ed. Boston: Pearson.
MOK, O.N.A. (2011). Non-formal learning: Clarification of the concept and its application in music learning. Australian Journal of Music Education, 1, 11-15. Recuperado de https://bit.ly/2vMvyzy
NIETO, J.M. y ALFAGEME-GONZÁLEZ, B. (2017). Enfoques, metodologías y actividades de formación docente. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(3), 63-81. Recuperado de https://bit.ly/2VnePlE
OCDE (2011). Building a High-Quality Teaching Profession: Lessons from around the World. París: OECD. Recuperado de https://bit.ly/2H7TnqO
Orden de 14 de mayo de 2013 por la que se regula la convocatoria, el reconocimiento, la certificación y el registro de las actividades de formación permanente del profesorado en Galicia. Boletín Oficial del Estado, 96 (22 de mayo de 2013), 17697 a 17732.
PERRENOUD, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
SANGRÁ, A. y WHEELER, S. (2013). New Informal Ways of Learning: Or Are We Formalising the Informal? Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10, 107-115. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i1.1689
SANTOVEÑA-CASAL, S.M. (2012). La formación permanente del profesorado en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(4), 69-77. Recuperado de https://bit.ly/2WwCWLg
SCHLEICHER, A. (ed.) (2012). Preparing Teachers and Developing School Leaders for the 21st Century Lessons from around the World. París: OECD. Recuperado de https://bit.ly/2VOsUrH
TAN, A.L.; CHANG, C.H. y TENG, P. (2015). Tensions and dilemmas in teacher professional development. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 174, 1583-1591. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.808
TEJADA, J. (2007). Estrategias formativas en contextos no formales orientadas al desarrollo socioprofesional. Revista Iberoamericana de Educación, 43(6), 1-12.
TEJADA, J. (2009). Competencias docentes: Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 13(2), 1-15.
TEJADA, J. y RUIZ, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: Retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38. https://doi.org/10.5944/educxx1.12175
TELLO, J. y AGUADED, J.I. (2009). Desarrollo profesional docente ante los nuevos retos de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 34, 31-47. Recuperado de https://bit.ly/2S4zt44
VILLEGAS-REIMERS, E. (2003). Teacher professional development: An international review of the literature. París: International Institute for Educational Planning.
ZABALZA, M. (2006). Buscando una nueva hoja de ruta en la formación del profesorado. Revista de Educación, 340, 51-58. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:9c6c60bc-2eea-4c39-bd60-5d8bfb73189c/re34003-pdf.pdf
ZABALZA, M.A. y ZABALZA, M.A. (2012). Profesores y profesión docente: Entre el «ser» y el «estar». Madrid: Narcea.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2020 Alba Souto-Seijo, Iris Estévez, Verónica Iglesias Fustes, Mercedes González-Sanmamed
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.