El reto de los profesores de secundaria ante las redes sociales

Autores/as

Resumen

En el contexto educativo, la integración de la tecnología genera posiciones ambivalentes: se percibe como una oportunidad para la innovación, pero también como un elemento disruptivo que suscita preocupación. Esta doble visión se pone de manifiesto cuando el profesorado se enfrenta al reto de las redes sociales y valora su utilidad en las aulas. El propósito de la investigación que presentamos ha sido analizar las percepciones del profesorado acerca del uso de las redes sociales por parte del alumnado de secundaria e identificar los requisitos materiales y formativos de los docentes para que puedan incorporarlas a su labor educativa. Se ha realizado un estudio cualitativo y la técnica utilizada ha sido la entrevista grupal. Los resultados muestran que los docentes consideran que el uso de las redes sociales en la enseñanza puede resultar motivador, pero alertan de los riesgos que puede acarrear entre los jóvenes. Las conclusiones se plantean a tres niveles: el profesorado está dispuesto a integrar estos recursos en el ámbito educativo, pero para ello se requiere un cambio a nivel profesional, sobre todo en lo relativo a una mejor formación en competencias digitales, y también reclama un aumento de los recursos disponibles en los centros docentes.

Palabras clave

redes sociales, profesorado, adolescencia, educación secundaria

Citas

ASTERHAN, C. y ROSENBERG, H. (2015). The promise, reality and dilemmas of secondary school teacher-student interactions in Facebook: The teacher perspective. Computers & Education, 85, 134-148. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.02.003

BALLESTEROS, J.C. y PICAZO, L. (2018). Las TIC y su influencia en la socialización de los adolescentes. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.

CARTAGENA, M. (2016). Uso pedagógico de Facebook y su contribución en la autoeficacia docente. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 115-129. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.1.115

DENZIN, N. y LINCOLN, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

DÍAZ-LÓPEZ, A.; MAQUILÓN, J. y MIRETE, A. (2020). Uso desadaptativo de las TIC en adolescentes: Perfiles, supervisión y estrés tecnológico. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 64, 29-38. https://doi.org/10.3916/C64-2020-03

FENTRY, R.; BOYKIN, T. y VICKERY, K. (2017). Establishing a Framework for Successful Social Network Site Use in the Community College. Community College Journal of Research and Practice, 41(12), 881-896. https://doi.org/10.1080/10668926.2016.1242440

FERNÁNDEZ, A. A. y SHAW, G. P. (2020). Academic leadership in a time of crisis: The coronavirus and COVID-19. Journal of Leadership Studies, 14(1), 39-45. https://doi.org/10.1002/jls.21684

FLICK, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

FUENTES, J.; ALBERTOS, J. y TORRANO, F. (2019). Hacia el Mobile-Learning en la escuela: Análisis de factores críticos en el uso de las tablets en centros educativos españoles. Education in the Knowledge Society, 20. http://dx.doi.org/10.14201/eks2019_20_a3

GAMITO, R.; ARISTIZABAL, P.; VIZCARRA, M. y LEÓN, I. (2020). Seguridad y protección digital de la infancia: Retos de la escuela del siglo XXI. Educar, 56(1), 219-237. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1113

GARCÍA-MARTÍN, S. y CANTÓN-MAYO, I. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 27(59), 73-81.

GARRIDO, M.; BUSQUET, J. y MUNTÉ, R. (2016). De las TIC a las TRIC: Estudio sobre el uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes en España. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 54, 44-57. https://doi.org/10.7238/a.v0i54.2953

GIBBS, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

GOETZ, J.P. y LECOMPTE, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

GONZÁLEZ, M.; MUÑOZ, P. y DANS, I. (2017). Factors which motivate the use of social networks by students. Psicothema, 29(2), 204-210. https://doi.org/10.7334/psicothema2016.127

GREENHOW, C. y BURTON, L. (2011). Help from my «Friends» Social Capital in the Social Networks Site of Low-Income Students. Journal Educational Computing Research, 45(2), 223-245. https://doi.org/10.2190/EC.45.2.f

HOLSTEIN, J. y GUBRIUM, J. (2012). Práctica interpretativa y acción social. En N. DENZIN y Y. LINCOLN (ed.). El campo de la investigación cualitativa (pp. 228-269). Barcelona: Gedisa.

HUGHES, J.E.; KO, Y.; LIM, M. y LIU, S. (2015). Preservice Teachers’ Social Networking Use, Concerns, and Educational Possibilities: Trends from 2008-2012. Journal of Technology and Teacher Education, 23(2), 185-212. Recuperado de https://www.learntechlib.org/p/130448/

IAB (2017). Estudio anual redes sociales 2017. Recuperado de http://iabspain.es/wp-content/uploads/iab_estudioredessociales_2017_vreducida.pdf

INJUVE. INSTITUTO DE LA JUVENTUD (2017). Informe de la juventud 2016. Recuperado de http://www.injuve.es/observatorio/demografia-e-informacion-general/informe-juventud-en-espana-2016

JIMÉNEZ, E.; GARMENDIA. M. y CASADO, M. (2018). Entre selfies y whatsapps: Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada. Barcelona: Gedisa.

JUNCO, R. (2015). Student class standing: Facebook use and academic performance. Journal of Applied Developmental Psychology, 36, 18-29. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2014.11.001

KIM, J.; HOLMAN, D. y GOODREAU, S. (2015). Using Social Network Methods to Test for Assortment of Prosociality among Korean High School Students. PLoS ONE, 10(4), 1-14. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0125333

LÓPEZ, S.; CIVÍS, M. y MOLINA, J.L. (2018). La influencia del capital social en el desarrollo profesional de maestros noveles: Una aproximación con métodos mixtos desde el análisis de redes sociales. Revista de Currículum y Profesorado, 22(2), 89-110. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/7717

MANCA, S. y RANIERI, M. (2015). Implications of social network sites for teaching and learning: Where we are and where we want to go. Education and Information Technologies, 22(2), 605-622. https://doi.org/10.1007/s10639-015-9429-x

MILES, M.B. y HUBERMAN, A.M. (1994). Qualitative Data Analysis: An expanded sourcebook. California: SAGE.

MUÑOZ-CARRIL, P.C.; DANS-ÁLVAREZ-DE-SOTOMAYOR, I. y GONZÁLEZ-SANMAMED, M. (2019). Social Networks and Their Uses in The Field Of Secondary Education. En N. DEY, S. BORAH, R. BABO y A. ASHOUR (eds.). Social Network Analytics. Computational Research Methods and Techniques (pp. 203-226). London: Academic Press. Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-815458-8.00011-6

MURILLO, S. y MENA, L. (2006). Detectives y camaleones: el grupo de discusión: Una propuesta para la investigación cualitativa. Madrid: TALASA.

PABLOS PONS, J. de; COLÁS BRAVO, P.; CONDE JIMÉNEZ, J. y REYES DE CÓZAR, S. (2017). La competencia digital de los estudiantes de educación no universitaria: Variables predictivas. Bordón: Revista de Pedagogía, 69(1), 169-185.

PEDRO, L.; BARBOSA, C. y SANTOS, C. (2018). A critical review of mobile learning integration in formal educational contexts. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 15(1), 1-10. https://doi.org/10.1186/s41239-018-0091-4

PLAZA DE LA HOZ, J. (2018). Ventajas y desventajas del uso adolescente de las TIC: Visión de los estudiantes. Revista Complutense de Educación, 29(2), 491-508. https://doi.org/10.5209/RCED.53428

PRENSKY, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Madrid: SM.

SAID, M. y TAHIR, L. (2013). Towards Identification of Students’ Holistic Learning Process through Facebook in Higher Education. Social and Behavioral Sciences, 97, 307­313. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.10.238

SHIN, W. y KANG, H. (2016). Adolescents’ privacy concerns and information disclosure online: The role of parents and the Internet. Computers in Human Behavior, 54, 114-123. http://doi.org/10.1016/j.chb.2015.07.062

SMAHEL, D.; MACHACKOVA, H.; MASCHERONI, G.; DEDKOVA, L.; STAKSRUD, E.; OLAFSSON, K.; LIVINGSTONE, S. y HASEBRINK, U. (2020). EU Kids Online 2020: Survey results from 19 countries. Londres: London School of Economics and Political Science.

<https://doi.org/10.21953/lse.47fdeqj01ofo>

TOPALOGLU, M.; CALDIBI, E. y OGE, G. (2016). The scale for the individual and social impact of students’ social network use: The validity and reliability studies. Computers in Human Behavior, 61, 350-356. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.03.036

ZULKANAIN, N.; MISKON, S.; ABDULLAH, N.; ALI, N. y BAHARI, M. (2019). Social Network Sites (SNS) Utilization in Learning Landscape – Systematic Literature Review. En SAEED, F.; GAZEM, N.; MOHAMMED, F. y BUSALIM, A. (eds.). Recent Trends in Data Science and Soft Computing. IRICT 2018. Advances in Intelligent Systems and Computing, 843. Cham. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-99007-1_89

Biografía del autor/a

Isabel Dans Álvarez de Sotomayor, Universidad de Santiago de Compostela

Profesor Ayudante Doctor. Dpto. de Pedagogía y Didáctica. Área de Didáctica y Organización Escolar.

Eduardo José Fuentes Abeledo, Universidad de Santiago de Compostela

Profesor Titular de Universidad. Dpto. de Pedagogía y Didáctica. Área de Didáctica y Organización Escolar.

Mercedes González Sanmamed, Universidad de A Coruña

Catedrática de Universidad. Dpto. de Pedagogía y Didáctica. Área de Didáctica y Organización Escolar.

Pablo César Muñoz Carril, Universidad de Santiago de Compostela

Dpto. de Pedagogía y Didáctica

Facultad de Formación del Profesorado

Universidad de Santiago de Compostela

Publicado

2021-01-29

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.