Evaluación del ajuste entre las competencias académicas y las profesionales de los titulados del grado de Diseño Gráfico: hacia un dispositivo de diagnóstico

Autores/as

Resumen

El análisis del ajuste entre los estudios realizados y la ocupación del egresado permite conocer hasta qué punto el ámbito profesional demanda las competencias alcanzadas. En este marco nos planteamos como objetivo verificar la correspondencia entre las competencias del plan de estudios de Diseño Gráfico y la demanda competencial de la profesión. La investigación ha seguido básicamente el método Delphi modificado y ha realizado dos rondas de aplicación sucesivas. La muestra la constituyen egresados (n = 26), profesionales empleadores (n = 19) y académicos (n = 19), siendo el cuestionario y el focus group los instrumentos diseñados y validados ad hoc que integran las competencias transversales y específicas del perfil profesional. Las conclusiones apuntan a un alto consenso, en particular entre egresados y empleadores, respecto de qué competencias son necesarias para la formación de los diseñadores. Además, se ha podido verificar la necesidad de establecer un dispositivo de diagnóstico para ajustar las competencias académicas a las competencias profesionales.

Palabras clave

competencias académicas, competencias profesionales, diseño gráfico, egresados, educación universitaria

Citas

AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN (ANECA) (2004). Libro blanco: Títulos de grado en Bellas Artes/Diseño/Restauración. Recuperado de http://www.aneca.es/var/media/150332/libroblanco_bellasartes_def.pdf

AGENCIA PARA LA CALIDAD DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CATALUÑA (AQU) (2017). La inserció laboral dels graduats i graduades de les universitats catalanes. Barcelona: AQU.

BARTUAL, M.T. y TURMO, J. (2016). Educación superior y competencias para el empleo: El punto de vista de los empresarios. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1211-1228. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47645

CABERO, J. y BARROSO, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: El coeficiente de competencia experta. Bordón, 65(2), 25-38. https://doi.org/10.13042/brp.2013.65202

CABERO, J. e INFANTE, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. EDUTEC: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48, 1-16. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.187

CABRERA, N.; LÓPEZ LÓPEZ, M. y PORTILLO, M. (2016). Las competencias de los graduados y su evaluación desde la perspectiva de los empleadores. Estudios Pedagógicos, 3, 69-87.

CEDEFOP (2014). Desajuste de competencias: Más allá de lo que parece a simple vista. [Nota informativa.] Recuperado de http://www.cedefop.europa.eu/files/9087_es.pdf

CEDEFOP (2016). Escasez y exceso de cualificaciones y ocupaciones en Europa. [Nota informativa.] Recuperado de http://www.cedefop.europa.eu/files/9115_es.pdf

CEDEFOP (2017). Anticipación de las competencias: Perspectivas futuras. [Nota informativa.] Recuperado de http://www.cedefop.europa.eu/files/9124_es.pdf

CIDAC (2014). Encuesta de competencias profesionales 2014: ¿Qué buscan —y no encuentran— las empresas en los profesionales jóvenes? México: CIDAC.

COLLER, X. (2000). Estudio de casos. Cuadernos Metodológicos. Madrid: CIS.

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (CES) (2015). Informe competencias profesionales y empleabilidad. Madrid: Publicaciones CES.

DEL VECCHIO, F. (2014). Diálogos con diseñadores: Reflexiones sobre el deterioro profesional en el diseño gráfico, las soluciones habituales desde el diseño para enfrentarlo y otras propuestas desde la administración. Recuperado de http://fernandodelvecchio.com/varios/DCD.pdf

FOLCH, A. (2016). Cómo será el futuro del diseño. Revista Gràffica, 1, 65-75.

FREIRE, M.J.; TEIJEIRO, M.M. y PAIS, C. (2013). La adecuación entre las competencias adquiridas por los graduados y las requeridas por los empresarios. Revista de Educación, 362, 13-41. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-362-151

GARCÍA. V.; AQUINO. S.; GUZMÁN, A. y MEDINA, A. (2012). El uso del método Delphi como estrategia para la valoración de indicadores de calidad en programas educativos a distancia. Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1), 200-222.

GONZÁLEZ-MARDONES, S. (2016). El diseño gráfico y sus profesionales: Retos y definiciones. [Tesis doctoral.] Barcelona: Universitat de Barcelona.

GONZÁLEZ, J. y WAGENAAR, R. (2006). Tuning Educational Structures in Europe II: La contribución de las universidades al Proceso de Bolonia. Universidad de Deusto y Universidad de Groninga. Recuperado el 31 de marzo de 2016, de http://www.deusto-publicaciones.es/ud/openaccess/tuning/pdfs_tuning/tuning12.pdf

HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ-COLLADO, C. y BAPTISTA-LUCIO, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6.ª ed. México: Mc Graw-Hill.

IRIONDO, I. y PÉREZ-AMARAL, T. (2016). The effect of educational mismatch on wages in Europe. Journal of Policy Modeling, 38, 304-323. https://doi.org/10.1016/j.jpolmod.2015.12.008

KUCEL, A. y VILALTA-BUFÍ, M. (2013). Why do tertiary education graduates regret their study program?: A comparison between Spain and the Netherlands. Higher Education, 65(5), 565-579. https://doi.org/10.1007/s10734-012-9563-y

LLUCH, L.; FERNÁNDEZ-FERRER, M.; PONS, L. y CANO, E. (2017). Competencias profesionales de los egresados universitarios: Estudio de casos en cuatro titulaciones. Qurriculum, 30, 49-64.

MASSAGUER, L. (2018). Construcció d’un dispositiu de diagnosi per determinar l’ajustament entre les competències acadèmiques i les professionals dels titulats del Grau de Disseny. [Tesis doctoral.] Departamento de Pedagogía Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona.

MICHAVILA, F.; MARTÍNEZ, J.M.; MARTÍN-GONZÁLEZ, M.; GARCÍA, F.J. y CRUZ, J. (2016). Barómetro de empleabilidad y empleo de los universitarios en España, 2015. Madrid: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios.

MORGADO, A.; SEQUEIRA, T.; SANTOS, M.; FERREIRA-LOPES, A. y REIS, A. (2015). Measuring labour mismatch in Europe. Social Indicators Research, 129(1), 161-179. https://doi.org/10.1007/s11205-015-1097-0

OECD (2015). Skills Strategy: Diagnostic report: Spain. Recuperado de http://www.oecd.org/skills/nationalskillsstrategies/Diagnostic-report-Spain.pdf

PIZARRO-BARCELÓ, R. y HERRERO-MONTAGUD, M. (2016). Empleabilidad y déficit formativo de los egresados universitarios. Investigaciones de Economía de la Educación, 11(11), 835-850.

PLANAS, J. (2014). Adecuar la oferta de formación a la demanda de trabajo ¿es posible? México: ANUIES.

RODRÍGUEZ-ESTEBAN, A.; VIDAL, J. y VIEIRA, M.J. (2019). Un análisis de la empleabilidad de los universitarios en España a través del ajuste horizontal. Revista de Educación, 384, 229-254. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-384-411

SALA, G.; PLANAS, J. y VAN ROMPAEY, E. (2010). Especialidad de Formación, especialidad de empleo y resultados de inserción. ¿Trabajan los jóvenes donde «deberían»? Sociología del Trabajo, 70, 87-10.

SOMERS, M.; CABUS, S.; GROOT, W. y MAASSEN VAN DEN BRINK, H. (2016). Horizontal Mismatch between Employment and the Field of Education: Evidence from a Systematic Literature Review. Tier Working Paper Series. Tier WP16/02.

TEICHLER, U. (2015). Changing perspectives: The professional relevance of higher education on the way towards the highly-educated society. European Journal of Education, 50(4), 461-477. https://doi.org/10.1111/ejed.12146

TEJADA, J. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: Marco y estrategia. Educación XX1, 15(2), 17-40. https://doi.org/10.5944/educxx1.15.2.125

TEJADA, J. y RUIZ, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38. https://doi.org/10.5944/educXX1.12175

VALLOR, R.R.; YATES, K.A. y BRODY, M. (2016). Delphi Research Methodology Applied to Place-Based Watershed Education. Education Sciences, 6(42), 1-19. https://doi.org/10.3390/educsci6040042

VEGA. E. (2017). Educación y diseño en tiempos de cambio. Experimenta Magazine, 76.

VERHAEST, D.; SELLAMI, S. y VAN DER VELDEN, R. (2017). Differences in horizontal and vertical mismatches across countries and fields of study. International Labour Review, 156(1), 1-23. https://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2015.00031.x

Publicado

29-01-2021

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.