Percepción del alumnado de máster sobre la formación en competencias emprendedoras a través de redes sociales

Autores/as

Resumen

El objetivo del presente estudio es analizar la percepción y el origen del nivel competencial en emprendimiento a través de redes sociales en el alumnado de másteres de las ramas de Ciencias, Humanidades y Artes y Ciencias Sociales ofertados por la Universidad de Sevilla. La crisis económica en España ha provocado que el emprendimiento sea, en muchos casos, la única vía de emplearse. Internet y el comercio electrónico obligan a tener en cuenta las redes sociales para acceder al mercado global. Se refuerza la universidad como figura esencial para crear cultura emprendedora a través de la formación de su alumnado. Se asume un diseño de investigación cuantitativo ex post facto, no experimental y de tipo descriptivo, correlacional e inferencial. El estudio se realizó con un muestreo no probabilístico por conveniencia. 178 estudiantes contestaron a un cuestionario ad hoc. Los resultados indican un grado entre moderado y bajo en cuanto a la percepción competencial del alumnado, aunque con algunas diferencias según la edad o el tipo de máster. Se constata que la educación formal superior no satisface al estudiantado en este sentido. Se concluye que la universidad debe mejorar su formación en materia de emprendimiento a través de redes sociales.

Palabras clave

Educación y empleo, redes sociales, universidad, formación, competencias para la vida, educación superior

Citas

ALAREF, J.; BRODMANN, S. y PREMAND, P. (2019). The Medium-Term Impact of Entrepreneurship Education on Labor Market Outcomes: Experimental Evidence from University Graduates in Tunisia. World Bank, 1-44.

https://doi.org/10.1016/j.labeco.2019.101787

ALBERTOS, A.; DOMINGO, A. y ALBERTOS, J. (2016). Estrategia docente para el desarrollo de la competencia digital en el aula universitaria: Del uso recreativo al uso formativo. Educar, 52(2), 243-261.

https://doi.org/10.5565/rev/educar.732

BACIGALUPO, M.; KAMPYLIS, P.; PUNIE, Y. y VAN DEN BRANDE, G. (2016). EntreComp: The Entrepreneurship Competence Framework. Luxemburgo: European Commission.

BARRENO, C. (2011). Zygmunt Bauman y la sociedad líquida. Esfinge (1 de septiembre). Recuperado el 5 de marzo de 2020, de https://www.revistaesfinge.com/filosofia/corrientes-de-pensamiento/item/757-56zygmunt-bauman-y-la-sociedad-liquida.

BECERRA-MOLINA, E.; SAÑAY, I. y CALLE MASACHE, O. (2018). Desarrollo del marketing digital para impulsar el emprendimiento, en el cantón Gualaceo-Azuay-Ecuador. Recimundo: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(4), 90-113.

https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(4).octubre.2018.90-113

CALDERÓN-GARRIDO, D.; LEÓN-GÓMEZ, A. y GIL-FERNÁNDEZ, R. (2019). El uso de las redes sociales entre los estudiantes de Grado de Maestro en un entorno exclusivamente online. Vivat Academia, 147, 23-40.

https://doi.org/10.15178/va.2019.147.23-40

CASTRO-VILLACIS, B.; RODRÍGUEZ-FIGUEROA, L.; ARROYO-VARGAS, E. y VALDÉS-CABRERA, V. (2018). La importancia de las TIC en la construcción de opinión pública de los emprendimientos. INNOVA Research Journal, 3(2), 147-160.

https://doi.org/10.33890/innova.v3.n2.2018.591

CIVILA-SALAS, A.C. (2017). Emprendimiento, proyecto de vida y transferencia del conocimiento. En Simposio Internacional El Desafío de Emprender en la Escuela del Siglo XXI. Universidad de Sevilla.

ERDOĞMUŞ, C.; KORKMAZ, Ö.; ÇAKIR, R. y UĞUR-ERDOĞMUŞ, F. (2019). The Examination of Public Education Center Trainers’ Attitudes towards Social Media and Their Self-Efficacy in Social Networks for Instructional Purposes. Participatory Educational Research, 6(1), 54-69.

https://doi.org/10.17275/per.19.5.6.1

ESTÉVEZ-GUALDA, J. y GARCÍA-MARÍN, A. (2015). Las Redes Sociales para la mejora de la capacidad de emprender y de autoempleo. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 4, 101-110. Recuperado el 11 de marzo de 2020, de https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1462.

ESTRADA DE LA CRUZ, M.; MIRA-SOLVES, I. y GÓMEZ-GRAS, J.M. (2016). El entorno universitario como generador de capacidades emprendedoras: Un análisis de percepciones. En XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria:Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares, 2926-2946. Recuperado el 11 de marzo de 2020, de https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2016/documentos/tema-4/806575.pdf.

EUROPEAN COMMISSION (2016). Entrepreneurship education at school in Europe. Luxemburgo: Publication Office of the European Union, 10, 593884.

FERNÁNDEZ-FERRER, M. y FORÉS-MIRAVALLES, A. (2018). Evaluación del desarrollo competencial en la educación superior: La perspectiva del profesorado universitario. Educar, 54(2), 391-410.

https://doi.org/10.5565/rev/educar.799

FERNÁNDEZ-TRIGUEROS, F. y FERNÁNDEZ-CASTAÑO, F. (2014). El auge de los emprendedores: Análisis de su presencia en prensa en 2011-2013 y en redes sociales. Vivat Academia, 127, 117-155.

https://doi.org/10.15178/va.2014.127.117-155

FUSTER-GULLÉN, D.E.; SERRATO-CHERRES, A.; GONZALES-ÁLVAREZ, R.; GOICOCHEA-EURIBE, N.F. y GUILLÉN-APARICIO, P.E. (2020). Uso de redes sociales en el desarrollo de estrategias de lectura crítica hipertextual en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 8(1).

https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.432

GEM (GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR) (2017-2018). Informe GEM España. Recuperado el 11 de marzo de 2020, de https://www.creaciondempresas.es/preparate_para_emprender/decision-de-emprender/quien-emprende-espana/.

GÓMEZ-NÚÑEZ, L.; LLANOS-MARTÍNEZ, M.; HERNÁNDEZ-RICO, T.; MEJÍA-RODRÍGUEZ, D.; HEILBRON-LÓPEZ, J.; MARTÍN-GALLEGO, J.; MENDOZA-SOTO, J. y SENIOR-ROCA, D. (2017). Competencias emprendedoras en Básica Primaria: Hacia una educación para el emprendimiento. Pensamiento & Gestión, 43, 150-188. Recuperado de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/9793.

GUTIÉRREZ-OLVERA, S. (2015). Emprendimiento en las empresas familiares. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración: RICEA, 4(7), 163-181.

https://doi.org/10.23913/ricea.v4i7.119

HERRERO-VÁZQUEZ, E.-A. y TORRES-GORDILLO, J.-J. (2020). ECO en la Educación Superior: Un aprendizaje resonante. En M. REYES-TEJEDOR, D. COBOS-SANCHIZ y E. LÓPEZ-MENESES (coords.). Innovación pedagógica universitaria: Reflexiones y estrategias (pp. 133-153). Barcelona: Octaedro.

JIMÉNEZ-MARÍN, G.; ELÍAS-ZAMBRANO, R. y SILVA-ROBLES, C. (2014). Innovación docente y su aplicación al EEES. Historia y Comunicación Social, 19(3), 187-196.

https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45125

JUSTINIANO-DOMÍNGUEZ, M. (2019). Las trayectorias profesionales de los estudiantes de máster en Educación: Un análisis desde las expectativas y la transición. Educar, 55(2), 419-434.

https://doi.org/10.5565/rev/educar.1040

MELERO-AGUILAR, N.; TORRES-GORDILLO, J.-J. y GARCÍA-JIMÉNEZ, J. (2020). Retos del profesorado universitario en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Aportaciones del método ECO (Explorar, Crear y Ofrecer). Formación Universitaria, 13(3), 157-168.

https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000300157

MENNA, A.; CATALFAMO, H. y GIROLAMO, C. (2016). Applied Entrepreneurship Policy: Ontario’s Colleges in the Age of Globalization. Educational Planning, 23(2), 59-74. Recuperado el 4 de abril de 2020, de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1208258.pdf.

MESE, C. y AYDIN, G.S. (2019). The Use of Social Networks among University Students. Educational Research and Reviews, 14(6), 190-199.

https://doi.org/10.5897/ERR2018.3654

MIREMBE, D.P.; LUBEGA, J.T. y KIBUKAMUSOKE, M. (2019). Leveraging Social Media in Higher Education: A Case of Universities in Uganda. European Journal of Open, Distance and E-Learning, 22(1), 70-84.

https://doi.org/10.2478/eurodl-2019-0005

MORALES, A. y CORREDOR, H.A. (2016). Las redes sociales: Una estrategia pedagógica para incentivar el emprendimiento. Ciencia y Poder Aéreo, 11(1), 242-255.

https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.522

OLEFORO-NGOZIKA A.; OKO-DOMINIC, E. y AKPAN, E.G. (2013). Entrepreneurship Training Programme in Universities and Graduates’ Productivity in South-South Nigeria. International Education Studies, 6(7), 260-266.

https://doi.org/10.5539/ies.v6n7p260

ORTIZ-GARCÍA, P. y OLAZ-CAPITÁN, A.J. (2015). Competencias y emprendimiento desde la perspectiva de los jóvenes. Revista Iberoamericana de Relaciones Laborales, 31-32, 17-36.

https://doi.org/10.33776/trabajo.v0i31/32.2812

PALOS-SÁNCHEZ, P.R.; BAENA-LUNA, P. y CASABLANCA-PEÑA, A. (2019). Análisis de las competencias educativas para evaluar a las personas emprendedoras. Interciencia: Revista de Ciencia y Tecnología de América, 44(5), 291-297. Recuperado de http://hdl.handle.net/10433/6569.

PEÑARROYA-FARELL, M. (2014). Las oportunidades de las redes sociales para las pymes. Oikonomics: Revista de Economía, Empresa y Sociedad, 2, 20-24. Recuperado el 16 de marzo de 2020, de http://oikonomics.uoc.edu/divulgacio/oikonomics/_recursos/documents/02/Oikonomics_MPenarroya_es.pdf.

QIAO, X. y HUA, J.H. (2019). Effect of College Students’ Entrepreneurial Self-Efficacy on Entrepreneurial Intention: Career Adaptability as a Mediating Variable. International Journal of Educational Methodology, 5(3), 305-313.

https://doi.org/10.12973/ijem.5.3.305

RODRÍGUEZ-ACOSTA, B.M. (2018). Los negocios realizados por internet: ¿Cambian los paradigmas existentes? IUS: Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 12(41), 71-85.

https://doi.org/10.35487/rius.v12i41.2018.353

SÁNCHEZ-GARCÍA, M.F. (2017). Orientación para el desarrollo profesional. Madrid: UNED.

TORRES-BRIONES, R.M.; ESPINOZA-BRIONES, H.B.; MACÍAS-PETTAO, R.K.; CHÁVEZ-PIRCA, C.E.; FAJARDO-ARRIAGA, J. y MARTÍNEZ-ORTIZ, F.X. (2018). Interacción universidad-entorno: Una mirada para el emprendimiento en el siglo XXI. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(2), 1-16.

https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.7

TORRES-CORONAS, T.; VIDAL-BLASCO, M.A. y ARIAS-OLIVA, M. (2014). E-emprendimiento en la Educación Superior: La competencia digital. Revista Iberoamericana de Educación, 64(2).

https://doi.org/10.35362/rie642360

TORRES-GORDILLO, J.-J.; GARCÍA-JIMÉNEZ, J. y HERRERO-VÁZQUEZ, E.-A. (2020). Contributions of technology to cooperative work for university innovation with Design Thinking. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 59, 27-64.

https://doi.org/10.12795/pixelbit.74554

TORRES-GORDILLO, J.-J. y HERRERO-VÁZQUEZ, E.-A. (2020). Innovación metodológica transdisciplinar en la universidad con el método ECO. En M. REYES-TEJEDOR, D. COBOS-SANCHIZ y E. LÓPEZ-MENESES (coords.). Innovación pedagógica universitaria: Reflexiones y estrategias (pp. 155-173). Barcelona: Octaedro.

TORRES-GORDILLO, J.-J.; MELERO-AGUILAR, N. y GARCÍA-JIMÉNEZ, J. (2020). Improving the university teaching-learning process with ECO methodology: Teachers’ perceptions. PloS One, 15(8), 1-14. e0237712.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0237712

TREJO-LÓPEZ, E.A. (2016). Perfil psicosocial de la persona emprendedora. Universidad de Valladolid, España. Tesis doctoral.

ZENNER, L.; KOTHANDARAMAN, K. y PILZ, M. (2017). Entrepreneurship Education at Indian Industrial Training Institutes: A Case Study of the Prescribed, Adopted and Enacted Curriculum in and around Bangalore. International Journal for Research in Vocational Education and Training, 4(1), 69-94.

https://doi.org/10.13152/IJRVET.4.1.4

Biografía del autor/a

Sandra Clemente-Vázquez, Universidad de Sevilla

Máster en Formación y Orientación para el Trabajo

Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

 

Juan-Jesús Torres-Gordillo, Universidad de Sevilla

Profesor Titular de Universidad

Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

Publicado

05-07-2021

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.