Análisis de la calidad educativa en el discurso neoliberal
Resumen
El artículo se propone indagar, desde la perspectiva del análisis del discurso, la expresión calidad educativa en diversos documentos de política pedagógica de las últimas décadas del siglo XX, con el propósito de dilucidar el sentido político-social de la educación. La investigación sostiene que el concepto de calidad educativa es un punto privilegiado de indagación, en tanto opera como una síntesis del conjunto de ideas mediante el que se busca establecer las propiedades de la didáctica. En este sentido, el trabajo establece un análisis de la configuración del discurso de la calidad de la educación como forma precaria y relativa de fijación del sentido, que se halla vinculado directamente a un determinado orden social, en este caso, al orden neoliberal, por lo cual articula una pluralidad de ámbitos discursivos vinculados a campos económicos, sociales y culturales. Para realizar esta tarea, se abordan diversos conceptos extraídos de la obra de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe.Palabras clave
calidad de la educación, política educacional, educación y desarrollo, evaluación de la educaciónCitas
Anderson, P. (1999). Neoliberalismo: Un balance provisorio. En E. Sader y P. Gentilli (comps.). La trama del neoliberalismo: Mercado, crisis y exclusión social (pp. 143-147). Buenos Aires: CLACSO-EUDEBA.
Banco Mundial (1996). Prioridades y estrategias para la educación: Examen del Banco Mundial. Washington, DC: Banco Mundial. Recuperado el 19 de noviembre de 2014, de http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/IW3P/IB/2005/06/13/000160016_20050613172136/Rendered/PDF/14948010spanish.pdf
Bianchetti, R. (2009). Educación de calidad: Uno de los dilemas fundamentales para las políticas educativas que se propongan demostrar, que «otro mundo es posible». Boletín del Foro Latinoamericano de Políticas Educativas, 6(26), 1-28. Recuperado el 19 de noviembre de 2014, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-033/index/assoc/D589.dir/2.pdf
Bury, J. (1971). Introducción. En La idea de progreso (pp. 13-42). Madrid: Alianza.
Casassus, J. (1999). Boletín Proyecto Principal de Educación, 50, 47-65. Recuperado el 12 de noviembre de 2014, de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001191/119117s.pdf
Derrida, J. (1989). La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas. En La escritura y la diferencia (pp. 383-401). Barcelona: Anthropos.
Diker, G. y Feeney, S. (1998). La evaluación de la calidad: Un análisis del discurso oficial. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 7(12), 55-63.
Filmus, D. (1995) (comp.). Los condicionantes de la calidad educativa. Buenos Aires: Novedades Educativas.
García Delgado, D. (1994). Del Estado de Bienestar al Estado Postsocial. En Estado y Sociedad (pp. 27-63). Buenos Aires: Tesis Norma.
Gardner, D., Larsen, Y. W., Baker, W. O., Campbell, A., Crosby, E. A., Foster, C. A. y Wallace, R. (1983). A Nation At Risk: The Imperative for Educational Reform. Washington, DC: National Commission on Excellence in Education.
Gentilli, P. (1999). Mentiras que parecen verdades: Argumentos neoliberales sobre la crisis educativa. En Análisis político y propuestas pedagógicas (pp. 129-138). Buenos Aires: Aique.
Lacan, J. (2003). La instancia de la letra. En Escritos I (pp. 473-509). México: Siglo XXI Editores.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2011). Hegemonía y estrategia socialista: Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ley Federal de Educación n.º 24195. Diario Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, 4 de abril de 1993.
Márquez Gutiérrez, A. (2006). Calidad en las organizaciones: Fundamentos, análisis y reflexiones. México: Universidad de Occidente. Recuperado el 27 de noviembre de 2014, de http://www.slideshare.net/tecnomexico/calidad-en-las-organizaciones
UNESCO (1972). Conferencia de Ministros de Educación y de Ministros encargados del Fomento de la Ciencia y de la Tecnología en relación con el Desarrollo en América Latina y el Caribe convocada en cooperación con la CEPAL y la OEA. París: UNESCO. Recuperado el 19 de junio de 2014, de http://unesdoc.unesco.org/images/0000/000015/001524sb.pdf
— (1981). Recomendación de Quito: Reunión regional intergubernamental sobre los objetivos, las estrategias y las modalidades de acción de un proyecto principal en la esfera de la educación en la región de América Latina y el Caribe. Quito: UNESCO. Recuperado el 11 de agosto de 2014, de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001599/159981s.pdf
— (1987). Informe final: Segunda Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal en la Esfera de la Educación de América Latina y el Caribe. Bogotá: UNESCO. Recuperado el 9 de octubre de 2014, de http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000763/076303sb.pdf
— (1988). Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe 19. Santiago de Chile: UNESCO. Recuperado el 4 de octubre de 2014, de http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000839/083983s.pdf
— (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien: UNESCO. Recuperado el 18 de noviembre de 2014, de http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000862/086289sb.pdf
— (1991). Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe 24. Santiago de Chile: UNESCO. Recuperado el 3 de diciembre de 2014, de http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000905/090515s.pdf
— (1996). Informe final: Séptima Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe. Kingston: UNESCO. Recuperado el 15 de septiembre de 2014, de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001121/112197s.pdf
UNESCO/CEPAL (1996). Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad. Lima: UNESCO-Tarea. Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001502/150253so.pdf
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2016 Leonardo Colella, Rocío Díaz Salazar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.