Los clústeres y la gerencia del conocimiento (GC). Cooperar y competir

Autores/as

  • Mónica Regina de Arteche Universidad Argentina de la Empresa

Resumen

El objetivo del trabajo que presentamos fue mostrar como los clústeres y las comunidades de prácticas (CoP) generan conocimiento, ventajas competitivas y crean valor al desarrollar los activos intangibles de las empresas. Se analizó un estado del arte de GC, CoP y CI, también se profundizó sobre teorías económicas que fundamentan la asociatividad. Se estudiaron los clústeres y las CoP de cuatro países: Research Triangle Park (RTP), de Carolina del Norte (EE. UU.); GAIA, del País Vasco (España); Clúster Tecnológico Bariloche (Argentina), e industria del calzado del Vale do Sinos (Brasil). La investigación cualitativo-descriptiva de estudios de casos aplicó una encuesta en cada país a los integrantes de clústers y CoP. El instrumento estuvo integrado por 4 partes y 23 indicadores que dinamizaron variables y dimensiones de capital intelectual y GC, lo que permitió analizar resultados en cada clúster y determinar cómo la eficiencia colectiva mejoró la cadena de valor de los agrupamientos. Se completó con documentos y entrevistas a expertos. Las conclusiones son que el RTP y GAIA son unos clústeres dinámicos a la hora de generar conocimiento colectivo, seguidos por Bariloche. Se comprobó que las CoP son estructuras que favorecen la socialización y la confianza, puesto que la acción conjunta mejora el capital intelectual y el capital estructural.

Palabras clave

clúster, gerencia del conocimiento, capital intelectual, CoP

Citas

ABICALÇADOS (2015). Novo Hamburgo-RS: Associação Brasileira das Indústrias de Calçados. Recuperado el 25 de octubre 2015, de www.abicalçados.com.br

ALBORNOZ, M. y PLAZA, L. (ed.) (2011). Temas de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Buenos Aires: RICYT.

ALTENBURG, T. (2001). La promoción de clusters industriales en América Latina: Experiencias y estrategias. Buenos Aires: LGTZ. Serie Foco Pymes Publicaciones.

ARAMBURU, N. y SÁENZ, J. (2011). People-Focused Knowledge Sharing Initiatives in Medium-High and High Technology Companies: Organizational Facilitating Conditions and Impact on Innovation and Business Competitiveness. En Olga RIVERA HERNÁEZ y Eduardo BUENO CAMPOS. Handbook of Research on Communities of Practice for Organizational Management and Networking: Methodologies for Competitive Advantage (pp. 185-200). Hershey, PA: Business Science Reference.

ARBONIES, A.L. (2002). Cómo responden regiones y países al reto de la Sociedad del Conocimiento. VI Foro de Orientación Estratégica, Consorcio Zona Franca de Vigo. Recuperado el 14 de octubre de 2015, de http://www.zonafrancavigo.com

ARBONIES, A.L.; LANDETA, J. y RIVERA, O. (1999). Case studies as a tool for the externalization of tacit managerial knowledge. Recuperado el 7 de septiembre de 2016, de https://www.researchgate.net/publication/267791956

ARTECHE, M. de y RODRÍGUEZ, L. (2004). Knowledge Management (KM): Desafíos y oportunidades de la organización del siglo XXI. Recuperado el 14 de abril de 2015, de www.ucema.edu.ar

AZPIAZU, D. (1987). La promoción a la inversión industrial en la Argentina: Efectos sobre la estructura industrial 1974-1987. Buenos Aires: CEPAL. Documento de Trabajo, 27.

BRONFMAN, S. (2011). Comunidades de práctica. Educar, 47(6), 51-68.

BROWN, J. y DUGUID, P. (1991). Organizational Learning and Communities-of-Practice: Toward a Unified View of Working, Learning, and Innovation. Organization Science, 2(1), número especial: Organizational Learning: Papers in Honor of (and by) James G. March, 40-57.

BUENO, E. (1998). El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual. Boletín de Estudios Económicos, 53(164), 207-229.

— (2001). Creación, medición y gestión de intangibles: Propuesta de modelo conceptual. Formas y Reformas de la Nueva Economía. Monografía 1. Madrid, 43-48.

— (2002). Enfoques principales y tendencias en dirección del conocimiento (knowledge management). En R. HERNÁNDEZ (ed.). Gestión del conocimiento: Desarrollos teóricos y aplicaciones (pp. 21-54). Cáceres: Ediciones La Coria / Fundación Xavier de Salas.

BULLARD, G.A. (2000). La asimetría de información en la contratación a propósito del dolo omisivo. Lima: Palestra Editores.

CEPAL (2004). Políticas para promover la innovación y el desarrollo tecnológico. En Desarrollo Productivo en Economías Abiertas. Libros y Documentos Institucionales. Recuperado en octubre de 2015, de www.cepal.org

— (2007). PYMES y articulación productiva: Resultados y lecciones a partir de experiencias en América Latina. Recuperado el 25 de octubre 2015, de www.cepal.org/es/publicaciones/4575

— (2015). Espacios de diálogo y cooperación productiva: El rol de las pymes. Recuperado el 25 de octubre 2015, de www.cepal.org

CHU, M.T. y KHOSLA, R. (2011). Communities of Practice Based Business Performance Evaluation. En Olga RIVERA HERNÁEZ y Eduardo BUENO CAMPOS. Handbook of Research on Communities of Practice for Organizational Management and Networking: Methodologies for Competitive Advantage (pp. 201-221). Advisory Board. Business Science Reference.

DA COSTA, A. B. (2004). A trajetória competitiva da indústria de calçados do Vale do Sinos. En Achyles B. COSTA y Maria C. PASSOS (orgs.). A indústria calçadista no Rio Grande do Sul. São Leopoldo: Unisinos.

DELGADO, M.; PORTER, M. y STERN, S. (2011). Clusters Convergence and Economic performance. Recuperado de www.hbs.edu

ESSER, K. y LEMKE, P.A. (1994). Competitividad sistémica: Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas. Berlín: Instituto Alemán de Desarrollo.

ESTEBAN, J. (2009). Clúster en la Comunidad Autónoma del País Vasco. En M. DE ARTECHE, S. WELSH y M. SANTUCCI (2010). Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021. Buenos Aires, septiembre de 2010.

EUROPEAN COMMISSION (2006). RICARDIS: Reporting Intellectual Capital to Augement Research, Development and Innovation in SMEs. Luxemburgo: Office for Official Publications Communities.

FLYVJERG, B. (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de casos. Revista Española de Investigación Sociológica, 106(4), 33-62.

GAIA. Recuperado el 26 de octubre 2015, de www.gaia.es

GAIRÍN, J. (2007a). La gestión del conocimiento y de los procesos. En J. GAIRÍN (coord.). Curso de asesoría pedagógica. Madrid: CENICE.

— (2007b). Competencias para la gestión del conocimiento y el aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía, 370, 24-27.

GAIRÍN, J. y RODRÍGUEZ, D. (2015). La realidad del aprendizaje organizativo en la administración pública catalana. Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, 8, 8-23.

GAIRÍN, J.; RODRÍGUEZ, D. y ARMENGOL, C. (2012). Agents and processes in Knowledge creation and management in educational organization. Recuperado el 25 de octubre de 2015, de www.intechopen.com

GRAJIRENA, J.; GAMBOA, I. y MOLINA, A. (2004). Los clusters como fuente de competitividad: El caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Cuadernos de Gestión, 4(1), 55-67.

JOSSERAND, E. (2004). Cooperation within Bureacracies: Are communities of Practice an Answer? Management, 7 (3), 307-339. Recuperado el mes de octubre de 2015, de www.dmsp.dauphine.fr/Management

IRIGOYEN, H. y DI LORENZO, R. (2015). Clusters. Sistemas productivos locales. Cuadernos Profesionales. Buenos Aires: EDICON.

KAPLAN, R. y NORTON, D.P. (2000). Cuadro de mando integral (The Balance Scorecard). España: Gestión 2000.

KRUGMAN, P. (1996). Development, Geography an Economic Theory. Massachusetts: MIT Press.

LAKOMSKI, G. (2011). Saber cómo aprender: Liderazgo, gestión del conocimiento y el reto de crear comunidades de aprendizaje. Educar, 47(1), 13-30.

LAVE, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitime peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press.

MALONE, T.; LAUBACHER, R. y DELLAROCAS, C. (2010). The Collective Intelligence Genome. MIT Sloan Management Review, primavera de 2010.

MEYER-STAMER, J.; MAGGI, C. y SEIBEL, S. (2004). Upgrading in the Tile Industry of Italy, Spain and Brazil: Insights from Cluster and Value Chain Initiatives’. En Hubert SCHMITZ. Local Enterprises in the Global Economy: Issues of Governance and Upgrading (pp. 174-199). Cheltenham: Edward Elgar.

NONAKA, I. y TAKEUCHI, H. (1995). The Knowledge-Creating Company. How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Long T. Range: Planning Pergamon.

NOVICK, M.; ROTONDO, S. y YOGUEL, G. (2007). El rol de las políticas públicas en la relación entre tramas locales y cadenas globales: El caso de la industria automotriz en Argentina. Recuperado el mes de octubre de 2015, de http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/oede/El_rol_de_las%20politicas_publicas.pdf

OECD (2000). Knowledge Management: The New challenge for Firms & Organizations. Canadá: High Level Forum Otawa.

— (2007). Competitive Regional Clusters: National Policy Approaches. Regional Development. Recuperado de www.oecd.org

OTERO, G.; LÓDOLA, A. y MENÉDEZ, L. (2004). El rol de los gobiernos subnacionales en el fortalecimiento de clusters productivos. Recuperado el mes de octubre de 2015, de www.ec.gba.gov.ar /investigación/archives

PIETROBELLI, C. y RABELLOTTI, R. (2005). Mejora de la competitividad en clusters y cadenas productivas en América Latina: El papel de las políticas. Banco Interamericano de Desarrollo.

PORTER, M.E. (1998). Clusters and Competition: New Agenda for Companies, Governments and Institutions. Harvard Business School Press.

— (2015). Why are clusters important for the US economy? Recuperado el 28 de octubre de 2015, de http://www.isc.hbs.edu/Pages/default.aspx

RESEARCH TRIANGLE REGIONAL PARTNERSHIP (2015). State of the Research Triangle Region. Recuperado el 20 de octubre 2015, de http://www.researchtriangle.org

RIVERA, O. (2011). Handbook of Research on Communities of Practice for Organizational Management and Networking: Methodologies for Competitive Advantage. Business Science Reference.

SCHMITZ, H. (1995). Collective efficiency: Growth path for small-scale industry. Journal of Development Studies, 31(4), 529-566.

SVEIBY, K.E. (1997). The New Organizational Wealth Managing and Measuring Knowledge. Berrett-Koehler Publishers Inc. Versión española: La nueva riqueza de las empresas: Cómo medir y gestionar los activos intangibles para crear valor. Traducido por Ana García Bertrán (2000). Barcelona: Gestión 2000.

— (1998). Measuring intangibles and intellectual capital: An emerging first standard. Recuperado el mes de octubre de 2015, de http://www.sveiby.com/articles/EmergingStandard.html

WENGER, E. (2007). Introduction to communities of practice. Recuperado el 7 de septiembre de 2016, de http://wenger-trayner.com/introduction-to-communitiesof-practice/

WENGER, E.; MCDERMOTT, R. y SNYDER, W. (2002). Cultivating Communities of Practice: A Guide to Managing Knowledge. Massachusetts: Harvard Business School Press.

YIN, R. (1994). Case study research: Design and methods (2nd Ed). Thousand Oaks, CA: Sage Publishing.

YOGUEL, G. y NEMIROVSKY, A. (2003). La creación de firmas high-tech y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación en el Sillicon Valley: Algunas lecciones para el caso argentino. E-papers. LITTEC-UNGS.

YOUNG, P. y MOLINA, M. (2003). Knowledge Sharing and Business Clusters. The 7th Pacific Asia Conference on Information Systems, 1224-1233.

Biografía del autor/a

Mónica Regina de Arteche, Universidad Argentina de la Empresa

Dra Universidad Complutense de Madrid Directora de Investigación Profesora Titular en UADE UDESA UTDT

Publicado

2016-09-29

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.