Sexismo y formación inicial del profesorado

Autores/as

Resumen

Este trabajo, enmarcado dentro de un proyecto de investigación más amplio, tiene por objetivo fundamental conocer las creencias y las actitudes sexistas de los futuros docentes como responsables de la educación y como trasmisores ideológicos en el día de mañana.

En el análisis que exponemos a continuación, la población de alumnos de Magisterio presentó creencias sexistas en más de un 75% de la muestra estudiada, lo que significa que más de un 75% de futuros docentes está en disposición de trasmitir esta ideología frente a las diversas propuestas legislativas que persiguen la igualdad. Las personas objeto de estudio han mostrado actitudes sexistas hostiles y también benévolas. Los resultados encontrados justifican la necesidad de programar acciones formativas y educativas concretas y explícitas para el colectivo de futuros docentes, con el fin de cambiar estas creencias y detener así la perpetuación y la trasmisión ideológica del sexismo. Por tanto, parece necesaria la inclusión de formación específica en género y sexismo, así como la programación y el diseño de los planes de estudio desde la perspectiva de género. Estos resultados también muestran la necesidad de conocer las actitudes sexistas, o no sexistas, de los enseñantes en activo, dado que, si se confirman estos resultados entre la población docente, las necesidades de formación también se extenderían al grupo de profesores que ejercen en la actualidad.

Palabras clave

sexismo, actitud, educación, estudiantes, prejuicio, estereotipo

Citas

AYRES, M.M.; FRIEDMAN, C.K. y LEAPER, C. (2009). Individual and situational factors related to young women’s likelihood of confronting sexism in their everyday lives. Sex Roles, 61, 441-460.

BARRETO, M.; ELLEMERS, N.; CIHANGIR, S. y STROEBE, K. (2009a). The self-fulfilling effects of contemporary sexism: How it affects women’s well-being and behavior. En M. BARRETO, M. RYAN y M. SCHMITT (eds.). The glass ceiling in the 21st century: Understanding barriers to gender equality (pp. 99-123). Washington, DC: American Psychological Association.

BARRETO, M.; RYAN, M.K. y SCHMITT, M.T. (2009b). The glass ceiling in the 21st century: Understanding barriers to gender equality. Washington, DC: American Psychological Association.

BLAKEMORE, J.O.; BERENBAUM, S.A. y LIBEN, L.S. (2009). Gender Development. Nueva York: Psychology Press.

CÁRDENAS, M.; LAY, S.-L.; GONZÁLEZ, C.; CALDERÓN, C. y ALEGRÍA, I. (2010). Inventario de sexismo ambivalente: Adaptación, validación y relación con variables psicosociales. Salud y Sociedad, 2(1), 125-127.

CARRETERO, R. (2011). Sexo, sexismo y acoso escolar entre iguales. Complutense Educación, 22(1), 27-43.

DÍAZ-AGUADO, M.J. (2006). Sexismo, violencia de género y acoso escolar. Revista de Estudios de la Juventud, 73, 38-57.

DÍAZ-AGUADO, M.J.; MARTÍNEZ, R. y MARTÍN, J. (2010). Estudio sobre la convivencia escolar en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación.

EAGLY, A. y SCZESNY, S. (2009). Stereotypes about women, men, and leaders: Have times changed? En M. BARRETO, M.K. RYAN y M.T. SCHMITT (eds.). The glass ceiling in the 21st century: Understanding barriers to gender equality (pp. 21-47). Washington, DC: American Psychological Association.

EXPÓSITO, F. y HERRERA, M.C. (2009). Social percepction of violence against women: Individual and psychosocial characteristics of victims and abusers. European Journal of Psychology Applied to the Legal Context, 1(1), 123-145.

EXPÓSITO, F. y MOYA, M. (2005). Violencia de género. En F. EXPÓSITO y M. MOYA (eds.). Aplicando la psicología social (pp. 2001-227). Madrid: Pirámide.

EXPÓSITO, F.; MOYA, M. y GLICK, P. (1998). Sexismo ambivalente: Medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13(2), 159-169.

FERRAGUT, M.; BLANCA, M.J. y ORTIZ-TALLO, M. (2013). Psychological values as protective factors against sexist attitudes in preadolescents. Psicothema, 25(1), 38-42.

GARAIGORDOBIL, M. (2013). Sexism and alexithymia: Correlations and differences as a function of gender, age, and educational level. Anales de Psicología, 29(2), 368-377.

GARAIGORDOBIL, M. y ALIRI, J. (2013). Relaciones del sexismo con justificación de violencia y con otras formas de prejuicio como la dominancia social y el autoritarismo. Estudios de Psicología, 34(2), 127-139.

GARTZIA, L. (2011). Nuevos modelos de gestión: De pensar en masculino a pensar en andrógino. Boletín de Estudios Económicos, 203, 299-314.

GARTZIA, L.; ARITZETA, A. y BALLUERKA, N. (2012). Inteligencia emocional y género: Más allá de las diferencias sexuales. Introducción. Anales de Psicología, 28, 567-575.

GLICK, P. y FISKE, S.T. (1996). The ambivalent sexism inventory: Differentiating and Hostil Benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512.

— (1999). Hostil and benevolent sexism: Measuring ambivalent sexist attitudes. Psychology of Women Quarterly, 21, 119-135.

GOROSTIAGA, A.; BALLUERKA, N. y SOROA, G. (2014). Evaluación de la empatía en el ámbito educativo y su relación con la inteligencia emocional. Revista de Educación, 364, 43-61.

LAMEIRAS, M. (2004). El sexismo y sus caras: De la hostilidad a la ambivalencia. Anuario de Sexología, 8, 91-102.

LAMEIRAS, M.; LÓPEZ, W.; RODRÍGUEZ, Y.; ÁVILA, M. d’; LUGO, I.; SALVADOR, C. y GRANEJO, M. (2002). La ideología de rol sexual en Iberoamérica. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 20, 37-44.

LAMEIRAS, M. y RODRÍGUEZ, A. (2004). Evolution of hostil sexism and benevolent sexism in a Spanish sample. Social Indicators Research, 66, 197-201.

LEA, H. (2011). The role of gender, affectivity and parenting in the course of eating disorders: A 4-year prospective case-control study among adolescents. International Journal of Nursing Studies, 48, 959-972.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE). Boletín Oficial del Estado, 106 (4 mayo 2006).

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295 (10 diciembre 2013).

LÓPEZ-CEPERO, J.; RODRÍGUEZ-FRANCO, L.; RODRÍGUEZ-DÍAZ, F. y BRINGAS, C. (2013). Validación de la versión corta del Social Roles Questionnaire (SRQ-R) con una muestra adolescente y juvenil española. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 18(1), 1-16.

MERINO, E.; MARTÍNEZ, M. y DÍAZ-AGUADO, M.J. (2010). Sexismo, inteligencia emocional y adolescencia. Revista de Psicología Educativa, 16(1), 77-88.

MOYA, M. (2004). Actitudes sexistas y nuevas formas de sexismo. En E. BARBERA e I. MARTÍNEZ-BENLLOCH (eds.). Psicología y Género (pp. 271-294). Madrid: Pearson.

— (2006). Revisión de las propiedades psicométricas de las versiones larga y reducida de la Escala sobre Ideología de Género 1. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 709-727.

MOYA, M. y EXPÓSITO, F. (2001). Nuevas formas, viejos intereses: Neosexismo en varones españoles. Psicothema, 13, 668-674.

MOYA, M.; GLICK, P.; EXPÓSITO, F.; LEMUS, S. de y HART, J. (2007). Its for your own good: Benevolent sexism and women’s reactions to proetectively justified restrictions. Personality and Social Psychology Bulletin, 33(10), 1421-1434.

OVEJERO, A.; YUBERO, S.; LARRAÑAGA, E. y NAVARRO, R. (2013). Sexismo y comportamiento de acoso escolar en adolescentes. Psicología Conductual, 21(1), 157-171.

RODRÍGUEZ, M.J.; LAMEIRAS, M.; CARRERA, M.V. y FAÍLDE, J.M. (2009). Aproximación conceptual al sexismo ambivalente: Estado de la cuestión. SUMMA Psicológica UST, 6(2), 131-142.

ROETS, A.; VAN HIEL, A. y DHONT, K. (2012). Is sexism a gender issue?: A motivated social cognition perspective on men’s and women’s sexist attitudes toward the own and other gender. European Journal of Personality, 26, 350-359.

RUDMAN, L.A. y GLICK, P. (2001). Prescriptive gender stereotypes and backlash toward agentic women. Journal of Social Issues, 57, 743-762.

VAAMONDE, J.D. (2010). Valores y sexismo en adolescentes argentinos. Revista Salud y Sociedad, 1, 113-124.

ZAKRISSON, I.; ADERZÉN, M.; LENELL, F. y SANDELIN, H. (2012). Ambivalent sexism: A tool for understanding and improving gender relations in organizations. Scandinavian Journal of Psychology, 53, 64-70.

Biografía del autor/a

Raúl Carretero Bermejo, Universidad de Castilla-La Mancha

Doctor en Educación. UNED:

Profesor Asociado UCLM

Docente, investigador y educador.

Coach personal certificado.

Alberto Nolasco Hernández, Universidad de Zaragoza

Doctor en Educación por la UNED

Profesor Asociado Facultad de Ciencias Sociales de Teruel

Publicado

2017-10-26

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.