Perspectiva de tutores y de empresas sobre el desarrollo de las competencias básicas de empleabilidad en el marco de los programas de formación profesional básica

Autores/as

Resumen

El presente artículo analiza la percepción que tutores y empresas colaboradoras de los programas de cualificación profesional inicial —PCPI— tienen sobre el perfil competencial de los jóvenes en relación con las competencias básicas de empleabilidad. Además, muestra cómo el diseño y el desarrollo de estos programas formativos —entendiéndose como una herramienta que ayuda a los alumnos a crecer desde el punto de vista competencial— facilitan la adquisición de dichas competencias.

El trabajo aquí presentado se caracteriza por emplear una metodología de carácter cualitativo, donde se analizan y se interpretan los datos obtenidos a partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas a una muestra de 17 tutores y 9 responsables de empresas de 17 PCPI, realizadas en 7 municipios del área metropolitana de Barcelona. Los resultados muestran una complementariedad entre la visión académica de los tutores de los centros docentes y la visión laboral de las empresas, al mismo tiempo que presentan una divergencia entre la valoración positiva del perfil competencial de los jóvenes por parte de las empresas —aunque con muchas posibilidades de mejora— y la valoración no tan positiva por parte de los tutores.

En la actualidad, estos programas de formación profesional básica se consideran un recurso para impulsar la empleabilidad de los jóvenes que se encuentran en riesgo de exclusión, puesto que favorecen su reincorporación al sistema educativo y aumentan sus posibilidades de inserción laboral.

Palabras clave

competencias básicas, empleabilidad, formación profesional básica, jóvenes, inserción sociolaboral, reincorporación educativa

Citas

Amer, J. (2012). Lo académico y lo profesional en los programas de cualificación. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 5(3), 369-379.

Bunk, G.P. (1994). La transmisión de competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8-14.

Chan, D. (2000). Understanding adaptation to changes in the work environment. Integrating individual difference and herning perspectives. En G.R. Ferris (ed.). Research in personnel and human resources management, 18 (pp. 1-42). Stamford: CT JAI Press.

Comisión de las Comunidades Europeas (2005). Propuesta de recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Bruselas.

Estrada, J.H. (2012). La formación por competencias y el mundo del trabajo: De la calificación a la empleabilidad. Revista de Salud Pública, 14(1), 98-111. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642012000700009

Fugate, M. (2006). New perspectives on employability. En J. Greenhaus y G. Callanan (eds.). Encyclopedia of Career Development (pp. 267-270). Thousand Oaks: CA Sage.

Fugate, M.; Kinichi, A.J. y Ashforth, B.E. (2004). Employability: A psycho-social construct, its dimensions and aplications. Journal of Vocational Behaviour, 65, 14-38. http://dx.doi.org/10.1016/j.jvb.2003.10.005

Gamboa, J. et al. (2007). La empleabilidad y la iniciativa personal como antecedentes de la satisfacción laboral. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, 1. Recuperado de http://www.ivie.es/downloads/docs/wpasec/wpasec-2007-01.pdf

García, L. et al. (2009). Las competencias para el empleo en los titulados universitarios. Universidad de la Laguna: Ediciones Grupo Sedicana.

González, J. y Wagenaar, R. (coords.) (2003). Tuning Educational Structures in Europe: Informe final. Bilbao: Universidad de Deusto.

Harvey, L. y Morey, A. (2003). Enhancing employability, recognising diversity. Londres: Universities UK and Higher Education Careers Services Unit.

Heijden, B. van der (2002). Pre-requisites to guarantee life-long employability. Personnel review, 31(1), 44-61. http://dx.doi.org/10.1108/00483480210412418

Hernández-Fernaud, E. et al. (2011). Empleabilidad percibida y autoeficacia para la búsqueda de empleo en universitarios. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 27(2), 131-142. http://dx.doi.org/10.5093/tr2011v27n2a5

Jurado, P. et al. (2015). Los jóvenes en situación de vulnerabilidad y los programas formativos de transición al mundo del trabajo. Educar, 51(1), 211-224. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.648

Kämäräinen, P. et al. (eds.) (2002). Transformation of learning in education and training: Key qualifications revisited. Luxemburgo: Cedefop, EUR-OP.

Knight, P. y Yorke, M. (2003). Assessment, Learning and Employability. Buckingham, UK: Open University Press.

Lauglo, J. (2005). Vocationalised Secondary Education Revisited. En J. Lauglo y R. Maclean (eds.). Vocationalisation of Secondary Education Revisited (pp. 3-49). Netherlands: Springer.

Marhuenda, F. (2006). Presentación. La formación para el empleo de jóvenes sin graduado: Educación, capacitación y socialización para la integración social. Revista de Educación, 341, 15-34. Recuperado de www.revistaeducacion.educacion.es/re341/re341_01.pdf

Mason, G.; Williams, G. y Cranmer, S. (2012). Employability skills initiatives in higher education: What effects do they have on graduate labour market outcomes? Education Economics, 17(1), 1-30. http://dx.doi.org/10.1080/09645290802028315

McArdle, S.; Waters, L.; Briscoe, J.P. y Hall, D.T. (2007). Employability during unemployment: Adaptability, career identity and human and social capital. Journal of Vocational Behavior, 71, 247-264. http://dx.doi.org/10.1016/j.jvb.2007.06.003

McWhirter, E.H. y McWhirter, B.T. (2008). Adolescent Future Expectations of Work, Education, Family, and Community. Development of a New Measure. Youth & Society, 40 (2), 182-202. http://dx.doi.org/10.1177/0044118X08314257

Melendro, M. (2009). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en dificultad social: La incidencia de la intervención socioeducativa y la perspectiva de profesionales y empresarios. Revista de Educación, 356, 327-352. http://dx.doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2010-356-042

Merino, R.; García, A. y Casal, J. (2006). De los Programas de Garantía Social a los Programas de Cualificación Profesional Inicial: Sobre perfiles y dispositivos locales. Revista de Educación, 341, 81-98. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2006/147136/revedu_a2006n341p81iSPA.pdf

OCDE (2005). The definition and selection of key competencies: Executive Summary. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/35070367.pdf

— (2009). El programa PISA de la OCDE: Qué es y para qué sirve. Recuperado de http://www.oecd.org/dataoecd/58/51/39730818.pdf

OIT (2012). Impulso a la empleabilidad de los jóvenes desfavorecidos. Recuperado de http://www.skillsforemployment.org/KSP/es/Details/?dn=WCMSTEST4_026231

Olmos, P. (2011). Orientación y formación para la integración laboral del colectivo jóvenes vulnerables: La inserción laboral mediante estrategias de empleabilidad. Bellaterra: Departament de Pedagogia Aplicada-UAB. Tesis doctoral. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/51432

Olmos, P. y Mas, O. (2013). Youth, academic failure and second chance training programmes. REOP, 24(1), 78-93. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.24.num.1.2013.11272

Pool, L.D. y Sewell, P. (2007). The key to employability: Developing a practical model of graduate employability. Education & Training, 49(4), 277-289. http://dx.doi.org/10.1108/00400910710754435

Renteria-Pérez, F. y Malvezzi, S. (2008). Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica, 7(2), 319-334.

Rothwell, A.; Herbert, I. y Rothwell, F. (2007). Self-perceived employability: Construction and initial validation of a scale for university students. Journal of Vocational Behavior, 73, 1-12. http://dx.doi.org/10.1016/j.jvb.2007.12.001

Santos, F.; Guillén, C. y Montalbán, F.M. (2012). Contrato de trabajo, compromiso y satisfacción: Moderación de la empleabilidad. RAE-Revista de Administração de Empresa, 52(3), 345-359. http://dx.doi.org/10.1590/S0034-75902012000300006

Schalock, R. y Verdugo, M.A. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 38(224), 21-36.

Silla, I. et al. (2009). Job insecurity and Well-being: Moderation by Employability. Journal of Happiness Studies, 10, 739-751. http://dx.doi.org/10.1007/s10902-008-9119-0

Tabernero, C. et al. (2010). Empleabilidad en jóvenes. En E. Agulló (ed.). Trabajo, organizaciones y recursos humanos en el siglo XXI: Nuevos avances y perspectivas (pp. 109-134). México: Ediuno.

Weinberg, P.D. (2004). Formación profesional, empleo y empleabilidad. Porto Alegre: Foro Mundial de Educación.

Weinert, P. et al. (2001). Employability: From theory to practice. Londres: Transaction Publishers.

Publicado

29-06-2017

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.