Historias que transforman: Narrativas en el aula
Resumen
El presente estudio se llevó a cabo en un centro de educación secundaria de Castellón, concretamente en el ciclo formativo de grado superior en integración social. Tras la elaboración y la edición del libro de historias de vida de mujeres migrantes, lesbianas y bisexuales (Equipo Encontrando Vidas, 2012), se diseñó una unidad didáctica utilizando las narraciones como recurso pedagógico en la asignatura de habilidades de autonomía personal y social. Con la finalidad de conocer y analizar de qué manera estas narrativas habían transformado a nuestro alumnado, se llevó a cabo un grupo de discusión. A continuación, se realizó un análisis de contenido con los datos obtenidos, cuyos resultados manifestaron la trascendencia de las historias de vida en el desarrollo académico, personal y profesional del estudiantado. De esta manera podemos concluir que las historias de vida nos permiten trabajar desde procesos basados en la pedagogía crítica, así como dinamizar el empoderamiento y la inclusión en el aula.Palabras clave
historias de vida, educación superior, innovación docente, convivencia, inclusiónCitas
AGUIRRE, A.; DOMÉNECH, A. y MOLINER, L. (2013). Analysis of students’ perceptions of life stories about lesbian migrant women as a teaching resource. En E. SORIANO-AYALA, C. SLEETER y M.A. CASANOVA (eds.). Proceedings of the 6th International Conference on Intercultural Education: Education and Health: From a transcultural perspective. Almería, España.
AGUIRRE, A.; DOMÉNECH, A. e HIGUERAS, F. (2014). Tomar conciencia de la realidad: una mirada transformadora y formativa de los relatos de vida como recurso didáctico. Tendencias Pedagógicas, 24, 185-198.
ÁLVAREZ, C. (2015). De la innovación escolar a la transformación educativa: Teoría y Práctica. Intangible Capital, 11(3), 285-292. http://dx.doi.org/10.3926/ic.663
BLANCO, R. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela de hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15.
BOLÍVAR, A.; DOMINGO, J. y FERNÁNDEZ, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
BRETONES, E.; SOLÉ, J.; ALBERICH, N. y ROS, P. (2014). Historias de vida y educación social: Una experiencia de investigación y formación. Tendencias Pedagógicas, (14), 71-84.
CARBONELL, J. (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro.
CASAS, J.; REPULLO, J.R. y DONADO, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación: Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Revista Atención Primaria, 31(8), 527-538.
EQUIPO ENCONTRANDO VIDAS (ed.) (2012). Afrodita ha llenado mi corazón: Historias de vida de mujeres inmigrantes bisexuales y lesbianas. Valencia: Novadors.
ESCOBAR, J. y BONILLA-JIMÉNEZ, F. (2009). Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67.
ESPEJO, R. y LE GRAND, J. (2009). Historias de vida, investigación y crítica existencial. Cuestiones pedagógicas, 20, 69-90.
FORÉS, A. (2012). Vivir una historia, compartir una vida: O aprender de la experiencia de una historia de vida. En J.I. RIVAS, F. HERNÁNDEZ, J.M. SANCHO y C. NÚÑEZ (2012). Historias de vida en educación: Sujeto, diálogo, experiencia (pp. 177-180). Barcelona: Dipòsit Digital UB.
GÓMEZ, M.G. y LÓPEZ, L. (2012). Las competencias y los estilos de aprendizaje. En F. GUERRA, R. GARCÍA, N. GONZÁLEZ, P. RENÉS y A. CASTRO. Estilos de aprendizaje: Investigaciones y experiencias. V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. Santander, España.
GONZÁLEZ, J.L. (2014). Hacia una universidad más humana: ¿Es superior la educación superior? Madrid: Biblioteca Nueva.
GONZÁLEZ MONTEAGUDO, J. (2009). Historias de vida y teorías de la educación: Tendiendo puentes. Cuestiones pedagógicas, 19, 207- 232.
GUTIÉRREZ, J. (2008). Cuadernos metodológicos 41: Dinámica del grupo de discusión. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
— (2011). Grupo de discusión: ¿Prolongación, variación o ruptura con el focus group? Cinta Moebio, 41, 105-122.
KINCHELOE, J.L. (2007). Critical pedagogy in the Twenty-First Century: Evolution for survival. En P. MCLAREN y J.L. KINCHELOE (eds.). Critical pedagogy: Where are we now? (pp. 9-42). Nueva York, NY: Peter Lang.
KITZINGER, J. (1995). Education and debate Qualitative Research: Introducing focus groups. Sociology of Health, (311), 299-302.
KVALE, S. (1996). Interviews: An introduction to qualitative research interviewing. Thousand Oaks, California: Sage Publications.
MORIN, E. (2011). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.
PASCUAL, C. (2003). La historia de vida de una educadora de profesores de Educación Física: Su desarrollo personal y profesional. Ágora para la EF y el Deporte, (2-3), 23-38.
PINEAU, M. (1983). Produire sa vie: Autoformation et autobiographie. Montreal: Éditions Saint-Martin.
RAMÍREZ, R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, (28), 108-119.
RAPPAPORT, J. (1984). Studies in empowerment: Introduction to the issue. Prevention in Human Services, 3, 1-7. http://dx.doi.org/10.1300/J293v03n02_02
RIVAS, J.I.; LEITE, A. y CORTÉS. P. (2014). Formación del profesorado y experiencia escolar: Las historias de vida como práctica educativa. Praxis Educativa, 18(2), 13-23.
SAMPIERI, R.H.; COLLADO, C.F. y BAPTISTA, M.P. (2010). Metodología de investigación. México: McGraw-Hill.
TORRE, S. de la (1995). Estrategias de cambio para la acción social. En A.P. GONZÁLEZ; A. MEDINA; S. de la TORRE. Didáctica general: Modelos y estrategias para la intervención social (pp. 319-350). Madrid: Universitas.
TOURAINE, A. (2001). Igualdad y diversidad: Las nuevas tareas de la democracia. México: FCE.
UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Acces to education for all. París: UNESCO.
WEILER, K. y MIDDLETON, S. (eds.) (1999). Telling women’s lives: Narrative inquiries in the history of women’s education. Buckingham, Filadelfia: Open University Press.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2018 Arecia Aguirre García-Carpintero, Ana Doménech Vidal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.