Evaluación del modelo educativo constructivista de orientación educativa e intervención psicopedagógica desde el enfoque socioformativo
Resumen
El propósito de esta investigación es identificar y valorar el modelo de intervención que aplican equipos psicopedagógicos concretos en algunos centros de educación básica pública. Metodológicamente, se realizó un estudio descriptivo valorativo mediante la aplicación de cuestionarios con preguntas cerradas a los miembros de dichos equipos psicopedagógicos. Los resultados más importantes fueron que un alto porcentaje de profesionales aplica el denominado enfoque clínico, modelo criticado por toda la literatura científica a causa del bajo impacto que ha ejercido y de los malos resultados que ha obtenido. Por ello, se concluye proponiendo actualizar la normativa y la formación de estos docentes, a fin de encaminarles hacia una práctica psicopedagógica dirigida por el modelo educativo constructivista a través de un enfoque socioformativo por competencias.Palabras clave
orientación educativa, modelos de intervención, modelo educativo constructivista, socioformación y sociedad del conocimientoCitas
AINSCOW, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
AINSCOW, M. (2002). Rutas para el desarrollo de prácticas inclusivas en los sistemas educativos. Revista de Educación, 327, 69-82.
AINSCOW, M.; HOPKINS, D.; SOUTWORTH, G. y WEST, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos: Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.
ÁLVAREZ, V. (1994). El perfeccionamiento de los orientadores en ejercicio en el contexto de la Reforma: Una cuestión pendiente. Currículum, 5, 85-106.
ÁLVAREZ, M. y BISQUERRA, R. (1997). Los modelos de orientación e intervención psicopedagógica (pp. 22-25). Sevilla. Universidad de Sevilla.
BISQUERRA, R. (1997). Los modelos de orientación e intervención psicopedagógica en la formación de los orientadores: Algunas reflexiones sobre el estado de la cuestión. Actas del Congreso de la Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía. Valencia, 8-11 de septiembre.
BOOTH, T. y AINSCOW, M. (1998) (eds.). From them to us: An international study of inclusion on education. Londres: Routledge.
BOOTH, T. y AINSCOW, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva: Index for inclusión. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva. Original en inglés publicado en Bristol: CSIE, 2000.
BOOTH, T.; AINSCOW, M.; BLACK-HAWKINS, K.; VAUGHAM, M. y SHAW, L. (2000). Index for inclusion developing learning and participation in schools. Bristol: CSIE.
CSIKSZENTMIHALYI, M. (2002). Fluir, una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós.
ECHEITA, G. (2001). Claves e indicios para la valoración de la política de integración/inclusión en España. En M.A. VERDUGO y F. JORDÁN (coord.). Apoyos, autodeterminación y calidad de vida (pp. 161-176). Salamanca: Amarú.
ECHEITA, G. (coord.); AINSCOW, M.; ALONSO, P.; DURAN, D.; FONT, J.; MARÍN, N.; MIGUEL, E.; PARRILLA, M.A.; RODRÍGUEZ, P.; SANDOVAL, M. y SOLER, M. (2004). Educar sin excluir. Cuadernos de Pedagogía, 331, 50-53.
ECHEITA, G. y SANDOVAL, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, 327, 31-48.
MARTÍN, E. y SOLÉ, I. (1990). Intervención psicopedagógica y actividad docente: Claves para una colaboración necesaria. En C. COLL, J. PALACIOS y A. MARCHESI (comps.). Desarrollo psicológico y educación, III: Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza Editorial.
MONEREO, C. y POZO, J.I. (2005). La práctica del asesoramiento educativo a examen. Barcelona: Graó.
MONEREO, C. y SOLÉ, I. (1996). El modelo de asesoramiento educacional-constructivo: Dimensiones críticas. En C. MONEREO e I. SOLÉ (coords.). El asesoramiento psicopedagógico: Una perspectiva profesional y constructivista (pp. 15-32). Madrid: Alianza.
NEIMEYER, R.A. (1998). Constructivismo en psicoterapia. Barcelona: Paidós Ibérica.
OLIVA, D. de la; MARTÍN, E. y VÉLAZ DE MEDRANO, C. (2005). Caracterización y valoración de los modelos de intervención psicopedagógica en centros de Educación Secundaria. En C. MONEREO y J.I. POZO (2005). La práctica del asesoramiento educativo a examen (pp. 55-68). Barcelona: Graó.
OLIVA, D. de la y PÉREZ, A.K. (2013). Modelo de intervención de las USAER del Estado de Puebla. Puebla: SEP.
SANDOVAL, M.; LÓPEZ, M.L.; MIGUEL, E.; DURÁN, D.; GINÉ, C. y ECHEITA, G. (2002). Index for inclusión: Una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Consorcios Educativos, 5, 227-238.
SELIGMAN, M. (2002). La auténtica felicidad. Barcelona: B.S.A.
SELIGMAN, M. (2011). Florecer, la nueva psicología positiva y la búsqueda del bienestar. Barcelona: Océano.
SOLÉ, I. (1998). Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Institut de Ciènces de l’Educació. Barcelona: Universitat de Barcelona / Horsori.
SOLÉ, I. y COLOMINA, R. (1996). La intervención psicopedagógica en el contexto escolar. En J. ESCORIZA, R. GONZÁLEZ, A. BARCA y J.A. GONZÁLEZ (eds.). Psicología de la Instrucción. Vol. 5. Psicopedagogías específicas: Áreas curriculares y procesos de intervención (pp. 121-137). Barcelona: EUB.
TEJEDOR, F.J. (1993). Perspectivas metodológicas actuales de la evaluación de programas en el ámbito educativo. Revista de Investigación Educativa, 23.
TOBÓN, S. (2001). Aprender a emprender: Un enfoque curricular. Colombia: Funorie.
TOBÓN, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE.
TOBÓN, S. (2014). Proyectos formativos: Teoría y práctica. México: Pearson.
VÉLAZ DE MEDRANO, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica: Concepto, modelos, programas y evaluación. Málaga: Aljibe.
VÉLAZ DE MEDRANO, C. (2001). El desarrollo profesional de los orientadores de Educación Secundaria: Análisis de necesidades y prospectiva. Investigación Educativa, 19 (1).
VERDUGO, M.A. (2000). Autodeterminación y calidad de vida en los alumnos con necesidades especiales. Siglo Cero, 31(3), 5-10.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2019 David de la Oliva; Sergio Tobón; Ana Karina Pérez Sánchez; Joel Romero; Karla Melina Escamilla Posadas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.