Seguridad y protección digital de la infancia: retos de la escuela del siglo XXI

Autores/as

Resumen

Internet está totalmente integrado en la vida de la población infantil y preadolescente. Dicho colectivo adquiere habilidades técnicas con facilidad, pero carece de competencias digitales suficientes para garantizar el uso seguro de la red. El presente estudio busca conocer los hábitos, las experiencias y la percepción de riesgo referente al uso de Internet en alumnado de 9 a 12 años, y así ofrecer al personal docente las claves para fomentar la ciberseguridad en el aula. Los datos se han obtenido mediante la observación de una acción formativa en la que han participado 353 alumnos y alumnas de cuarto, quinto y sexto curso de educación primaria durante los años 2015, 2016, 2017 y 2019. Los resultados constatan la alta presencia de los dispositivos móviles y que, a pesar de su corta edad, se repiten los testimonios de situaciones conflictivas en la red. Por ello, las voces reclaman formación y ayuda para trabajar contenidos y aspectos relacionados con la seguridad digital. Es importante que el personal docente reflexione y se forme en convivencia en línea positiva para empoderar y proteger a la población menor de edad en el contexto digital desde las primeras conexiones.

Palabras clave

tecnologías de la información y de la comunicación, Internet, ciberseguridad, enseñanza primaria, preadolescencia, profesorado

Citas

AGUADED, I.; MARÍN-GUTIÉRREZ, I. y DÍAZ-PAREJA, E. (2015). La alfabetización mediática entre estudiantes de primaria y secundaria en Andalucía (España). RIED, 18(2), 275-298. https://doi.org/10.5944/ried.18.2.13407

ÁLVAREZ-GARCÍA, D.; BARREIRO-COLLAZO, A. y NÚÑEZ, J.C. (2017). Cyberaggression among Adolescents: Prevalence and Gender Differences. Comunicar, 50(25), 89-97. https://doi.org/10.3916/C50-2017-08

ARGENTE, E.; VIVANCOS, E.; ALEMANY, J. y GARCÍA-FORNES, A. (2017). Educando en privacidad en el uso de redes sociales. Education in the Knowledge Society (EKS), 18(2), 107-126. http://dx.doi.org/10.14201/eks2017182107126

ARNAIZ, P.; CEREZO, F.; GIMÉNEZ, A.M. y MAQUILÓN, J.J. (2016). Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullying entre adolescentes. Anales de Psicología, 32(3), 761-769. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.3.217461

BALLESTA, J.; LOZANO, J.; CEREZO, M. y SORIANO, E. (2015). Internet, redes sociales y adolescencia: Un estudio en centros de Educación Secundaria de la región de Murcia. Revista Fuentes, 16, 109-130. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.05

BAYRAKTAR, F.; BARBOVSCHI, M. y KONTRIKOVA, V. (2016). Risky sociability and personal agency-offline meetings with online contacts among European children and adolescents. Children and Youth Services Review, 70, 78-83. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2016.09.007

BÉCARES, L. (2014). ¡Ciberprotégete!: Taller de prevención de riesgos digitales y para la protección de l@s usuari@s de la Web 2.0. Ikastorratza, 12, 1-15.

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S.L. (2002). Dentro/Fuera: Enseñantes que investigan. Madrid: Akal.

COHEN, J. (1960). A coefficient of agreement for nominals scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37-46.

COLÁS, P.; GONZÁLEZ, T. y PABLOS, J. de (2013). Young People and Social Networks: Motivations and Preferred Uses. Comunicar, 40(20), 15-23. http://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01

CRESSATO, G. (2017). Ciberbulling y Sexting: Actualidad. Badajoz: Universidad de Extremadura. Tesis doctoral. Recuperado de http://dehesa.unex.es/handle/10662/6476

DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA (s. f.). Campaña #Likezibereskubideei. Recuperado de https://www.gipuzkoa.eus/es/web/kulturadigitala/like-ciberderechos

DOMÍNGUEZ, F.J. (2016). Redes sociales digitales y juventud universitaria: Un tema emergente en investigación educativa. Ensayos Pedagógicos, 0, 55-71.

DONOSO, T.; RUBIO, M.J. y VILÀ, R. (2019). Factores asociados a la cibervictimización en adolescentes españoles de 12-14 años. Health and Addictions, 9(1), 11-21. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v19i1.398

ELLIOT, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata.

FERNÁNDEZ-MONTALVO, J.; PEÑALVA, A.; IRAZABAL, I. y LÓPEZ-GOÑI, J.J. (2017). Effectiveness of a digital literacy programme for primary education students. Culture and Education, 29(1), 1-30. http://doi.org/10.1080/11356405.2016.1269501

GARAIGORDOBIL, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: Una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233-254.

GARAIGORDOBIL, M. y MACHINBARRENA, J.M. (2017). Stress, competence, and parental educational styles in victims and aggressors of bullying and cyberbullying. Psicothema, 29(3), 335-340. http://doi.org/10.7334/psicothema2016.258

GARAIGORDOBIL, M.; MARTÍNEZ-VALDERREY, V.; MAGANTO, C.; BERNARÁS, E. y JAUREGUIZAR, J. (2016). Efectos de Cyberprogram 2.0 en factores del desarrollo socioemocional. Pensamiento Psicológico, 14(1), 33-47. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI14-1.ecfd

GARAY, B.; MENDIGUREN, H.; ALVAREZ-URIA, A. y VIZCARRA, M. (2017). Los significados otorgados a las relaciones adolescentes desde la comunidad escolar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 20(3), 179-194. http://doi.org/10.6018/reifop.20.3.270711

GARCÍA, A.; LÓPEZ-DE-AYALA, M.C. y CATALINA, B. (2013). The Influence of Social Networks on the Adolescents’ Online Practices. Comunicar, 41(21), 195-204. https://doi.org/10.3916/C41-2013-19

GARCÍA-VALCÁRCEL, A.; BASILOTTA, V. y LÓPEZ, C. (2014). ICT in Collaborative Learning in the Classrooms of Primary and Secondary Education. Comunicar, 42(21), 65-74. https://doi.org/10.3916/C42-2014-06

GARMENDIA, M.; JIMÉNEZ, E.; CASADO, M.A. y MASCHERONI, G. (2016). Net Children Go Mobile: Riesgos y oportunidades en internet y el uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015). Madrid: Red.es/ Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Recuperado de https://netchildrengomobile.eu/ncgm/wp-content/…/Net-Children-Go-Mobile-Spain.pdf

GIL, A.M. (2013). La privacidad del menor en Internet. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), 3, 60-96.

GOBIERNO VASCO (2018). Iniciativa Bizikasi. Recuperado de https://bizikasi.euskadi.eus/es

HASEBRINK, U.; LIVINGSTONE, S.; HADDON, L. y ÓLAFSSON, K. (2009). Comparing children’s online opportunities and risks across Europe: Cross-national comparisons for EU Kids Online, second edition, 2009. Londres: LSE. Recuperado de http://eprints.lse.ac.uk/24368/1/D3.2_Report-Cross_national_comparisons-2nd-edition.pdf

INE, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2018). Encuesta sobre equipamiento y uso de las tecnologías de la información y comunicación en los hogares: Resultados año 2018. Recuperado de https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176741&menu=ultiDatos&idp=1254735576692

INCIBE, INSTITUTO NACIONAL DE CIBERSEGURIDAD (2017). Los centros educativos de toda España pueden solicitar desde hoy una jornada escolar sobre ciberseguridad (nota de prensa). Recuperado de https://www.incibe.es/sala-prensa/notas-prensa/los-centros-educativos-toda-espana-pueden-solicitar-hoy-jornada-escolar

INTEF, INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS Y DE FORMACIÓN DE PROFESORADO (2016). Uso de las tecnologías por niños de hasta 8 años: Un estudio cualitativo en siete países. Madrid: INTEF.

INTEF, INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS Y DE FORMACIÓN DE PROFESORADO (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Madrid: INTEF. Recuperado de http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf.

IS4K, INTERNET SEGURA FOR KIDS (s. f.). Internet segura for kids. Recuperado de https://www.is4k.es

IRAZABAL, I.; MONTALVO, J. y PEÑALVA, A. (2013). Evaluación de la eficacia de un programa de prevención de conductas de riesgo en Internet: Un estudio con preadolescentes navarros de 6º de educación primaria. Pamplona: Universidad Pública de Navarra. Tesis doctoral.

KEMMIS, S. y MCTAGGART, R. (1992). Cómo planificar investigación acción. Barcelona: Laertes.

KLETTKE, B.; HALLFORD, D.J. y MELLOR, D.J. (2014). Sexting prevalence and correlates: A systematic literature review. Clinical Psychology Review, 34(1), 44-53. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2013.10.007

LEWIN, K. (1946). Action Research and Minority Problems. Journal of Social Issues, 4(2), 34-46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.x

LAREKI, A.; MARTÍNEZ DE MORENTIN, J.I.; ALTUNA, J. y AMENABAR, N. (2017). Teenagers’ perception of risk behaviours regarding digital technologies. Computers in Human Behavior, 68, 395-402. http://doi.org/10.1016/j.chb.2016.12.004

LIVINGSTONE, S.; HADDON, L.; GÖRZIG, A. y ÓLAFSSON, K. (2011). Risks and safety on the internet: The perspective of European children: full findings and policy implications from the EU Kids Online survey of 9-16 year olds and their parents in 25 countries. Deliverable D4. Londres: LSE. Recuperado de http://eprints.lse.ac.uk/33731

MACHIMBARRENA, J.M.; CALVETE, E.; FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, L.; ÁLVAREZ-BARDON, A.; ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ, L. y GONZÁLEZ-CABRERA, J. (2018). Internet Risks: An overview of victimization in cyberbullying, cyber dating abuse, sexting, online grooming and problematic Internet use. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(11), 2471. Recuperado de https://www.mdpi.com/1660-4601/15/11/2471

MASCHERONI, G. y CUMAN, A. (2014). Net Children Go Mobile: Final report. Deliveriables D6.4 y D5.2. Milán: Educatt.

MCCARTY, C.; PRAWITZ, A.D.; DERSCHEID, L.E. y MONTGOMERY, B. (2011). Perceived Safety and Teen Risk Taking in Online Chat Sites. Cyberspsychology, Behaviour, and Social Networking, 14(3), 174-184. https://doi.org/10.1089/cyber.2010.0050

MONTIEL, I. (2016). Cibercriminalidad social juvenil: La cifra negra. Revista de Internet, derecho y política, 22, 119-131. http://doi.org/10.7238/idp.v0i22.2972

ORTEGA, J.; BUELGA, S. y CAVA, M.J. (2018). Prevención del acoso en adolescentes a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: Programa prev@cib. Valencia: Universitat de València. Tesis doctoral.

ÓLAFSSON, K.; LIVINGSTONE, S. y HADDON, L. (2013). Children’s use of online technologies in Europe: A review of the European evidence base. Londres: LSE. Recuperado de http://eprints.lse.ac.uk/50228

PLAZA, J. (2018). Riesgos percibidos por estudiantes adolescentes en el uso de las nuevas tecnologías y cómo reaccionan ante ellos. Bordón: Revista de Pedagogía, 70(2), 105-120. https://doi.org/10.13042/Bordon.2018.55486

PRATS, M.A.; TORRES, A.; OBERST, U. y CARBONELL, X. (2018). Diseño y aplicación de talleres educativos para el uso saludable de Internet y redes sociales en la adolescencia: Descripción de un estudio piloto. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 52, 111-124. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.08

PÉREZ-ESCODA, A.; AGUADED, I. y RODRÍGUEZ-CONDE, M.J. (2016). Digital Generation vs. Analogic School: Digital Skills in the Compulsory Education Curriculum. Digital Education Review, 30, 165-183.

PÉREZ-SERRANO, G. (2014). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes: I. Métodos. Madrid: La Muralla.

POLICÍA NACIONAL (s. f.). Ciber expert@. Recuperado de http://www.ciberexperto.org/ciberexpert

REY, R. del; MORA-MERCHÁN, J.A.; CASAS, J.A.; ORTEGA, R. y ELIPE, P. (2018). Programa «Asegúrate»: Efectos en ciberagresión y sus factores de riesgo. Comunicar, 26(56), 39-48. https://doi.org/10.3916/C56-2018-04

RICHARDS, L. y MORSE, J.M. (2012). Readme First for a User’s Guide to Qualitative Methods. 3.ª ed. Londres: Sage.

RINGROSE, J.; HARVEY, L.; GILL, R. y LIVINGSTONE, S. (2013). Teen girls, sexual double standards and ‘sexting’: Gendered value in digital image exchange. Feminist Theory, 14(3), 305-323. https://doi.org/10.1177/1464700113499853

SABATER, C. (2014). La vida privada en la sociedad digital: La exposición pública de los jóvenes en Internet. Aposta, 61, 1-32.

SÁENZ, E.; ALTUNA, J. y LAREKI, A. (2018). Menores en situación de riesgo: El factor edad en la gestión de sus datos personales y el acceso a contenidos inadecuados en Internet. XXVI Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa (JUTE)-n aurkeztutako komunikazioa. Donostia-San Sebastián, 28 y 29 de junio.

SANDÍN, M.P. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: De la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 223-242.

SANTISTEBAN, P. de y GÁMEZ-GUADIX, M. (2018). Prevalence and Risk Factors Among Minors for Online Sexual Solicitations and Interactions With Adults. The Journal of Sex Research, 55(7), 939-950. https://doi.org/10.1080/00224499.2017.1386763

SEGOVIA, B.; MÉRIDA, R.; OLIVARES, M.A. y GONZÁLEZ, M.E. (2016). Procesos de socialización con redes sociales en la adolescencia. RELATEC, 15(3), 141-154. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.3.155

ŠEVČÍKOVÁ, A. (2016). Girls’ and boys’ experience with teen sexting in early and late adolescence. Journal of Adolescence, 51, 156-162. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2016.06.007

ŠEVČÍKOVÁ, A.; SIMON, L.; DANEBACK, K. y KVAPILÍK, T. (2015). Bothersome Exposure to Online Sexual Content Among Adolescent. Youth and Society, 47(4), 486-501. https://doi.org/10.1177/0044118X12469379

SHERMAN, L.E.; PAYTON, A.A.; HERNANDEZ, L.M.; GREENFIELD, P.M. y DAPRETTO, M. (2016). The power of the Like in Adolescence: Effects of Peer Influence on Neural and Behavioral Responses to Social Media. Psychological Science, 27(7), 1027-1035. https://doi.org/10.1177/0956797616645673

UNICEF (2014). Grooming. Guía práctica para adultos: Información y consejos para entender y prevenir el acoso a través de Internet. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

UNICEF (2017). Guía de sensibilización sobre Convivencia Digital. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM-Guia_ConvivenciaDigital_ABRIL2017.pdf

ZUBIRI, H.; UGALDE, L. y AIZPITARTE, A. (2017). Repensar el Sexting: Orientaciones Basadas en la Investigación. En AMIE, ASOCIACIÓN MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Libro de comunicaciones del VI Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa. Recuperado de http://amieedu.org/actascimie17/wp-content/uploads/2016/06/132.pdf

Biografía del autor/a

Rakel Gamito Gomez, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Facultad de Educación y Deporte

Dpto. Didáctica y Organización Escolar

 

Pilar Aristizabal Llorente, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Facultad de Educación y Deporte

Dpto. Didáctica y Organización Escolar

Profesora agregada

María Teresa Vizcarra Morales, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Facultad de Educación y Deporte

Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal

Profesora titular

Irati León Hernández, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Facultad de Educación y Deporte

Dpto. Didáctica y Organización Escolar

Publicado

30-01-2020

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.