El modelo VESS y el desarrollo de las funciones ejecutivas en edades tempranas para afrontar la vida en sociedad
Resumen
Este trabajo pretende conocer la valoración que hacen los futuros profesionales de la educación que estudian el grado de Educación Infantil, Primaria y el máster en Educación Inclusiva, de la Universidad de Córdoba (España), acerca del uso de un modelo innovador basado en la creación de la cultura del pensamiento en el aula —modelo VESS—, así como identificar si creen que existe una mejora no solo pedagógica, sino también social al utilizar este método en la praxis educativa. La metodología empleada para tal fin es cuantitativa, con diseño transversal y con un cuestionario previamente elaborado y validado. Los datos recabados se han sometido a análisis descriptivos e inferenciales. De los resultados obtenidos se extrae que los alumnos piensan que el uso del modelo aumenta la participación social, la comunicación y la comprensión entre ellos, lo que provoca que sean más autónomos y decididos. Además, se extrae la idea de que el uso de nuevas tecnologías, el aprendizaje cooperativo y el desarrollo emocional es muy potente en cuanto al desarrollo de las habilidades ejecutivas. Estas conclusiones instan a los futuros docentes a emplear metodologías activas que utilicen el pensamiento como principal eje pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave
interacción social, enseñanza superior, pensamientoCitas
ALVESSON, M. y SANBERG, J. (2021). Re-Imagining the Research Process. Sage.
AYDMUNE, Y., INTROZZI, I. M., RICHARD’S, M. M., ZAMORA, E. V. y KRZEMIEN, D. (2019). Procesos inhibitorios y conductas externalizantes en niños de 6 a 8 años de edad. Revista Argentina de Neuropsicología, 36, 1-16.
BARÓN, E. A. C., GUTIÉRREZ, M. A. G., SIERRA, M. S. y CALDERÓN, E. R. Á. (2022). Análisis bibliométrico de la producción científica internacional sobre educación para la paz y ciudadanía: Años 2000-2020. International Journal of Sociology of Education, 11(1), 72-95.
BENNIS, W. y NANUS, B. (1985). Leaders: Strategies for taking charge. Harper and Row.
BERNABÉU-BROTÓNS, E. y DE-LA-PEÑA, C. (2021). Creatividad en Educación Superior: Estudio exploratorio con Función Ejecutiva y Rendimiento Académico. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(3), 313-330. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i3.9546
CAMACHO-BARÓN, E. A., GUTIÉRREZ, M. A. G., SIERRA, M. S. y CALDERÓN, E. R. Á. (2022). Análisis bibliométrico de la producción científica internacional sobre educación para la paz y ciudadanía: Años 2000-2020. International Journal of Sociology of Education, 11(1), 72-95. https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/rise/article/view/7335
CARVAJAL-RODRÍGUEZ, J. (2019). El intelectualismo socrático en la tarea moral del maestro. Aibi: Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 7(1), 1-1.
COSTA, A. L. y KALLICK, B. (Eds.) (2008). Learning and leading with habits of mind: 16 essential characteristics for success. Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD).
CRUE (2019). Las universidades españolas se constituyen como espacio clave para el cumplimiento de la Agenda 2030. https://www.crue.org/wp-content/uploads/2020/02/2019.05.10-Manifiesto-Crue-Sostenibilidad-Valladolid_VD.pdf
DE COLMENARES, N. M. y DE MALDONADO, I. P. (2016). El clima de relaciones interpersonales en el aula: Un caso de estudio. Paradigma, 27(2), 193-219.
DIAMOND, A. (2006). The early development of executive functions. Oxford University Press.
FLECHA GARCÍA, J. R. y GARCÍA YESTE, C. (2007). Prevención de conflictos en las comunidades de aprendizaje. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla-La Mancha, 4, 72-76.
FORÉS, A. y SUBIAS, E. (2017). Pedagogías emergentes. 14 preguntas para el debate. Octaedro-ICE.
GIL-QUINTANA, J. y PRIETO JURADO, E. (2020). La realidad de la gamificación en educación primaria: Estudio multicaso de centros educativos españoles. Perfiles Educativos, 42(168), 107-123. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59173
GIOIA, G., ISQUITH, P., GUY, S. y KENWORTH, L. (2015). Brief-2: Behavior Rating Inventory of Executive Function (2.ª ed.). Hogrefe.
GOLEMAN, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Kairós.
GONZÁLEZ DE LA GARZA, L. M. (2020). Teoría de sesgos en el sistema educativo de la democracia del siglo XXI: Nuevas garantías para la libertad de pensamiento, el «Derecho a no ser engañados». Revista de Educación y Derecho, 22, 1-39. https://doi.org/10.1344/REYD2020.22.32351
GRAJALES GUZMÁN, C., CEBALLOS ORTIZ, D., ASPRILLA ATENCIA, E. y JARAMILLO VALENCIA, B. (2019). Violencia intrafamiliar y pensamiento creativo: Factores que inciden en la resolución de conflictos en la infancia. Actualidades Pedagógicas, 1(74), 127-139. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss74.6
GUICHOT REINA, V. y DE LA TORRE SIERRA, A. M. (2019). Emociones y creatividad: Una propuesta educativa para trabajar la resolución de conflictos en educación infantil. Cuestiones Pedagógicas: Revista de Ciencias de la Educación, 27, 39-52. https://doi.org/10.12795/CP.2018.i27.03
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
IRISARRI VEGA, N. y VILLEGAS-PAREDES, G. (2021). Aportaciones de la neurociencia cognitiva y el enfoque multisensorial a la adquisición de segundas lenguas en la etapa escolar. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 32, 1-20.
LEE, S. H. y JU, H. J. (2019). Mothers’ difficulties and expectations for intervention of bullying among young children in South Korea. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(6), 924. https://doi.org/10.3390/ijerph16060924
LLOBERA, M. (2019). Trabajo cooperativo, autonomía en el aprendizaje y TIC. En A. M. DELGADO GARCÍA e I. B. DE HEREDIA RUIZ (coord.), La docencia del Derecho en la sociedad digital (pp. 443-453). Universitat Oberta de Catalunya.
LONGÁS-MAYAYO, J. y VILAR, J. (coord.) (2019). La Pedagogía Social en un entorno VICA ¿viejos problemas, nuevas perspectivas?: Comunicaciones y Conclusiones: Congreso Internacional SIPS 2019 / XXXII Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social (pp. 11-12). Universidad Ramón Llull.
MARTÍN-TAPIA, L. (2021). El modelo dialógico de convivencia superador de la violencia de género. Supervisión 21: Revista de Educación e Inspección, 61, 1-23. https://doi.org/10.52149/sp21/61.12
MATEO, J. (2004). La investigación ‘ex post-facto’. En R. BISQUERRA (coord.), Metodología de investigación educativa (pp. 196-230). La Muralla.
OTZEN, T. y MANTEROLA, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
PARDO, A. y RUIZ, M. (2002). SPSS 11: Guía para el análisis de datos. McGraw-Hill.
PÉREZ, R., GARCÍA, J. L., GIL, J. A. y GALÁN, A. (2009). Estadística aplicada a la Educación. Pearson Prentice Hall.
PERKINS, D. (2016). Educar para un mundo cambiante: ¿Qué necesitan aprender realmente los alumnos para el futuro? SM.
PERKINS, D. y TISHMAN, S. (2011). El lenguaje del pensamiento. Educadores: Revista de Renovación Pedagógica, 236, 46-58.
PINKER, S. (2003). La tabla rasa: La negación moderna de la naturaleza humana. Paidós.
RITCHHART, R. (2015). Creating cultures of Thinking: The 8 Forces we Must Master to Truly Transform our Schools. Jossey-Bass.
RITCHHART, R. y CHURCH, M. (2020). The power of making thinking visible: Practices to engage and empower all learners. Jossey-Bass.
RITCHHART, R., CHURCH, M. y MORRISON, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Paidós.
RIVAS, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Comunidad de Madrid. Consejería de Educación.
SALMON, A. (2008). Promoting a Culture of Thinking in the Young Child. Early Childhood Education Journal, 35, 457-461. https://doi.org/10.1007/s10643-007-0227-y
SALOVEY, P., MAYER, J. D. y CARUSO, D. (2002). The positive psychology of emotional intelligence. En C. R. SNYDER y S. J. LOPEZ (Eds.), The handbook of positive psychology (pp. 159-171). Oxford University Press.
SCHLEICHER, A. y BELFALI, Y. (2018). The Resilience of Students with an Immigrant Background: Factors that shape well-being. OECD Publishing.
SEMINARIO, M. N. y BARCO, G. C. (2021). Pensamiento crítico en la formación inicial docente. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(3), 1-10.
SWARTZ, R. (2000). Infusing the teaching of critical and creative thinking into content instruction: a lesson design handbook for the elementary. National Center for Infusion Thinking.
SWARTZ, R. y PERKINS, D. (1989). Teaching Thinking: Issues and Approaches. Midwest Publications.
THORNDIKE, R. M. (1997). Measurement and evaluation in psychology and education (6.ª ed.). McMillan.
TISHMAN, S. y PERKINS, D. (1997). The language of thinking. Phi Delta Kappan, 78(5), 368-374.
TORRES-CAJAS, M. y YÉPEZ-OVIEDO, D. (2018). Aprendizaje cooperativo y TIC y su impacto en la adquisición del idioma inglés. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(78), 861-882.
TOTTENHAM, N., HARE, T. A. y CASEY, B. J. (2011). Behavioral assessment of emotion discrimination, emotion regulation, and cognitive control in childhood, adolescence, and adulthood. Frontiers in Psychology, 2(39), 1-9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2011.00039
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2023 María Helena Romero Esquinas, Juan Manuel Muñoz González, María Dolores Hidalgo Ariza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.