Transición a la Educación Secundaria Obligatoria: el impacto de los enfoques pedagógicos en la experiencia del alumnado

Autores/as

Resumen

Este trabajo pretende explorar las vivencias del alumnado en los procesos de transición, analizando cómo los enfoques educativos «tradicionales» o «innovadores» afectan a la continuidad curricular, la coherencia y la gradualidad entre etapas. Se emplea una metodología cualitativa de estudio de casos múltiples en los que participan estudiantes de sexto de primaria, de dos CEIP, y de primero y segundo de ESO, de sus institutos de referencia. Los resultados indican que las vivencias de la transición en el primer y segundo curso de secundaria difieren notablemente según las metodologías docentes predominantes, los procesos de evaluación o la percepción de apoyo socioemocional por parte del profesorado. Las conclusiones sugieren que, entre otros factores que intervienen en las transiciones entre etapas, los modelos innovadores pueden favorecer dichos procesos y convertirse en elementos de mejora educativa destinados a evitar rupturas en la trayectoria estudiantil. El trabajo se limita a analizar contextos escolares en Andalucía y la perspectiva del propio alumnado. Por este motivo, futuras investigaciones podrían incorporar la visión del profesorado y de las familias, analizar otros contextos, así como evaluar las trayectorias escolares a medio plazo entre varios modelos educativos.

Palabras clave

transición escolar, innovación educativa, investigación cualitativa, educación secundaria, modelos didácticos

Citas

ALVARADO, S. V. y SUÁREZ, M. (2009). Las transiciones escolares: Una oportunidad de desarrollo integral para niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 907-928. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.7.2.198 DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.7.2.198

BRAUN, V. y CLARKE, V. (2019). Reflecting on reflexive analysis. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 11(4), 589-597. https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1628806 DOI: https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1628806

CARBONELL, J. (2008). La aventura de innovar: El cambio en la escuela. Morata.

CASTRO PÉREZ, M., DÍAZ FORBICE, M., FONSECA SOLÓRZANO, H., LEÓN SÁENZ, A. T., RUIZ GUEVARA, L. S. y UMAÑA FERNÁNDEZ, W. (2011). Las relaciones interpersonales en la transición de los estudiantes de la primaria a la secundaria. Revista Electrónica Educare, 15(1), 193-210. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.15-1.15

CRESWELL, J. W. (2013). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. Sage.

DARLING-HAMMOND, L. (2024). Reinventing Systems for Equity. ECNU Review of Education, 7(2), 214-229. https://doi.org/10.1177/20965311241237238 DOI: https://doi.org/10.1177/20965311241237238

DÍEZ, E. J., DOLZ, M. D. y FERNÁNDEZ, Á. F. (2018). Hacia un nuevo modelo de formación y acceso a la función docente: Propuestas a debate. Docencia e Investigación: Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 43(28), 94-116.

EVANGELOU, M., TAGGART, B., SYLVA, K., MELHUISH, E., SAMMONS, P. y SIRAJ-BLATCHFORD, I. (2008). What makes a successful transition from primary to secondary school? Department for Children Schools and Families.

EVANS, D., BORRIELLO, G. A. y FIELD, A. P. (2018). A Review of the Academic and Psychological Impact of the Transition to Secondary Education. Frontiers in Psychology, 9, 1482. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01482 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01482

FLICK, U. (2010). Episodic Interviewing. En M. W. BAUER y G. GASKELL (Ed.), Qualitative Researching with Text, Image and Sound: A Practical Handbook. Reprinted (pp. 75-92). Sage.

GIMENO SACRISTÁN, J. (1996). La transición a la educación secundaria. Morata.

GONZÁLEZ-LORENTE, C. y GONZÁLEZ-MORGA, N. (2015). Enseñar a transitar desde la Educación Primaria: El proyecto profesional y vital. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 29-42. https://doi.org/10.6018/reifop.18.2.219291 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.18.2.219291

JINDAL-SNAPE, D. (2023). Multiple and multi-dimensional educational and life transitions: Conceptualization, theorization and XII pillars of transitions. International Encyclopedia of Education: Fourth Edition. Elsevier, 530-543. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818630-5.14060-6 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818630-5.14060-6

LÓPEZ-ALEGRÍA, F. y FRAILE, C. (2023). Metodologías didácticas activas frente a paradigma tradicional: Una revisión sistemática. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 26(1), 5-12. https://dx.doi.org/10.33588/fem.261.1255 DOI: https://doi.org/10.33588/fem.261.1255

MARTÍNEZ, M. y PINYA, C. (2015). La transición primaria-secundaria en los Institutos-Escuela en Catalunya. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 57-72. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.2.219141 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.18.2.219141

MCGEE, C., WARD, R., GIBBONS, J. y HARLOW, A. (2004). Transition to secondary school: A literature review. Waikato institute for research in learning curriculum school of education. University of Waikato.

MEZA, M. del C., CHICAIZA, R. M., HEREDIA, E. M. y SCHETTINI, T. E. (2024). Escuela tradicional y escuela nueva: Estudio comparativo. Código Científico: Revista de Investigación, 5(1), 839-850. DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/410

Orden de 8 de junio de 2012, por la que se regula el procedimiento de inscripción y continuidad de centros reconocidos como «Comunidad de Aprendizaje» y se crea la Red Andaluza «Comunidades de Aprendizaje». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 126, de 28 de junio de 2012. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2012/126/21

PAYÁ-GÓMEZ, M. A. (2019). El reto de la transición a la Educación Secundaria. Barreras que impiden la continuidad entre culturas escolares. En B. LÓPEZ CUESTA (ed.), Educación y Refugio (pp. 47-55). Federación de Enseñanza de CCOO.

PIETARINEN, J., PYHÄLTÖ, K. y SOINI, T. (2010). A horizontal approach to school transitions: A lesson learned from Finnish 15-year-olds. Cambridge Journal of Education, 40(3), 229-245. https://doi.org/10.1080/0305764X.2010.506145 DOI: https://doi.org/10.1080/0305764X.2010.506145

RENS, M. van, HAELERMANS, C., GROOT, W. y VAN DEN BRINK, H. M. (2018). Facilitating a Successful Transition to Secondary School: (How) Does it Work?: A Systematic Literature Review. Adolescent Research Review, 3, 43-56. https://doi.org/10.1007/s40894-017-0063-2 DOI: https://doi.org/10.1007/s40894-017-0063-2

ROCA, E., FERNÁNDEZ, P., TROYA, M. B. y FLECHA, A. (2024). The effect of successful educational actions in transition from primary to secondary school. PLoS ONE, 19(6). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0304683 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0304683

RODER, M. y MÜLLER, A. R. (2020). Social competencies and expectations regarding the impending transition to secondary school. International Journal of Educational Psychology: IJEP, 9(1), 82-102. https://doi.org/10.17583/ijep.2020.4463 DOI: https://doi.org/10.17583/ijep.2020.4463

RUIZ DE LA PEÑA RUIZ, T. y PALENCIA PULIDO, I. (2024). La transición entre la educación primaria y la educación secundaria: Propuesta para una investigación necesaria. Supervisión21, 72(72), 1-19. https://doi.org/10.52149/Sp21/72.10 DOI: https://doi.org/10.52149/Sp21/72.10

SIMONS, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata.

SOLER GARCÍA, C. y MANCILA, I. (2018). Vidas paralelas de no retorno. Dinámicas, factores y decisiones de abandono en la secundaria obligatoria. En VÁZQUEZ- RECIO, R. (coord.), Hacia una literacidad del fracaso escolar y del abandono temprano desde las voces de adolescentes y jóvenes. Resistencias, «cicatrices» y destino (pp. 99-120). Ed. Universidad de Cádiz.

STAKE, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.

VALVERDE-BERROCOSO, J., RIVAS-FLORES, J. I., ANGUITA-MARTÍNEZ, R. y MONTES-RODRÍGUEZ, R. (2023). Cambio pedagógico y cultura de innovación en la educación secundaria: Un estudio de Delphi. Frontiers in Education, 8. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1092793 DOI: https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1092793

WALKER, R. (1986). Métodos de investigación para el profesorado. Morata.

YIN, R. K. (2003). Case Study Research: Design and Methods (3.ª ed.). Sage.

Biografía del autor/a

Iulia Mancila, Universidad de Málaga

Iulia Mancila Mancila es Doctora en Educación por la Universidad de Málaga  y  profesora en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Málaga con docencia en el Grado de Educación Social,  Doble Grado de Primaria y Estudios Ingleses y  Master Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos. Ha participado en varios proyectos de investigación nacionales e internacionales en temáticas relacionadas con los procesos de inclusión- exclusión y la población vulnerable, enfoques críticos de la educación,  la formación del profesorado, los estudios de  la diversidad y la metodología cualitativa y participativa y ha sido IP del Proyecto I+D+I financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España:  Transiciones de primaria a la secundaria obligatoria (2019- 2024). Es miembro de grupo de investigación HUM 246: Cultura de la Diversidad y Escuela,  y del Instituto de Investigación en Formación de Profesionales de la Educación de la Universidad de Málaga – IFE. Email: imancil@uma.es

Marcos Alfonso Payá-Gómez, Universidad de Sevilla

Marcos Alfonso Payá Gómez es Graduado en Pedagogía, Máster en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa y Doctor en Educación y Comunicación Social por la Universidad de Málaga (España). Actualmente trabaja como Profesor Sustituto Universitario (PSU) en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universidad de Sevilla. Con posterioridad ejerció como Profesor Sustituto en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Jaén (España). Es miembro del Grupo de Investigación Cultura de la Diversidad y Escuela (HUM-246), del Instituto Universitario de Investigación en Formación de profesionales de la Educación (IFE) y de la Red Universitaria de Renovación Pedagógica. Sus intereses de investigación están centrados en la relación entre política, curriculum y educación escolar en el marco de la escuela pública. Ha participado como revisor de artículos de investigación (peer-review) en revistas científicas especializadas, como ponente en congresos de carácter internacional y nacional del ámbito de las ciencias de la educación, además de participar en proyectos de investigación de ámbito nacional, autonómico y regional.  

Lourdes Aranda, Universidad de Málaga

Doctora por la Universidad de Málaga, Máster en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa. Licenciada en Psicología con grado por la Universidad de Málaga. Actualmente, docente en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Pedagogía Social y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Investigadora en varios proyectos I+D, además de participar en proyectos de Innovación Educativa, así como de investigación relacionados con competencias universitarias, aprendizaje a lo largo de la vida, y las consecuencias pedagógicas en la transición educativa de Educación Primaria a Educación Secundaria. Poseo publicaciones tanto en revistas de reconocida relevancia como en formato libro y capítulos de libros en editoriales de renombre sobre aprendizaje a lo largo de la vida, innovaciones educativas, redes sociales, tecnología educativa y transición educativa de Educación Primaria a Educación Secundaria.

Eugenia Fernández Martín, Universidad de Málaga

Dra. Eugenia Fernández Martín es Profesora Permanente Laboral de la Universidad de Málaga, acreditada a Titular de Universidad. Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Doctora Sobresaliente Cum Laude por la misma Universidad. Licenciada en Psicopedagogía. Diploma de Estudios Avanzados. Maestra en la especialidad de Audición y Lenguaje. Máster Universitario en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del Conocimiento. Investigadora del grupo HUM-246. Múltiples Proyectos de Investigación de la Universidad de Málaga, Proyectos de Coordinación de Enseñanzas, múltiples Proyectos de Innovación Educativa (PIEs) y Proyectos de excelencia I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación). Las publicaciones y proyectos de investigación nacionales e internacionales en los que participa tienen como temática la innovación educativa (metodológica, formación inicial y práctica) la utilización de recursos tecnológicos en educación, y los procesos de transición entre etapas educativas, especialmente de primaria a secundaria

Publicado

30-07-2025

Cómo citar

Mancila, I., Payá-Gómez, M. A., Aranda, L., & Fernández Martín, E. (2025). Transición a la Educación Secundaria Obligatoria: el impacto de los enfoques pedagógicos en la experiencia del alumnado. EDUCAR, 61(2), 397–411. https://doi.org/10.5565/rev/educar.2326

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de los fondos