«Soy una niña quechua»: Construyendo autoetnografía colaborativa desde el autorreconocimiento indígena en la educación inicial

Autores/as

Resumen

La educación intercultural bilingüe busca subsanar la aculturación que muchas personas vivieron por la imposición del castellano y su cosmovisión. La educación, desde la inicial hasta la universitaria, ha ido avanzando en la reivindicación de los derechos educativos de los pueblos originarios que viven en Perú. Por lo tanto, el objetivo planteado fue describir relatos de jóvenes en su proceso de autorreconocimiento. Para esto se ha trabajado la autoetnografía, ya que nos permite conocer relatos narrados en primera persona y basados en experiencias de vida, en este caso, desde el sentir indígena que se autorreconoce y que transita por la educación formal de la escuela y la educación informal cultural y familiar. Los resultados de la autoetnografía nos presentaron los relatos de cuatro experiencias conectadas con la educación inicial y su recorrido por el autorreconocimiento. Por último, se dio lugar a una discusión sobre los aspectos que la autoetnografía permite revelar, y se llegó a la conclusión del rol de la educación formal inicial en la conformación de la identidad y del autorreconocimiento indígena.

Palabras clave

autoetnografía, educación intercultural bilingüe, autorreconocimiento, quechua

Citas

ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA (2019). Simi Taqe. Diccionario. Regesa.

ADAMS, T., HOLMAN JONES, S. y ELLIS, C. (2013). Handbook of Autoethnography. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315427812 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315427812

ANDERSON, J., GOODALL, H. y TRAHAR, S. (2019). Women in powerful conversation: Collaborative autoethnography and academia. International Journal of Qualitative Studies in Education. Routledge. Taylor and Francis Group, 2-11. https://doi.org/10.1080/09518398.2019.1671632 DOI: https://doi.org/10.1080/09518398.2019.1671632

BOUYSSE-CASSAGNE, T. (2005). Las minas del centro sur-andino, los cultos prehispánicos y los cultos cristianos. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 34(3), 443-462. https://doi.org/10.4000/bifea.4988 DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.4988

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1972). Ley General de Educación. https://bit.ly/3FxPihA

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1975). Decreto Ley No. 21156 que reconoce el quechua como lengua oficial de la República. https://bit.ly/428LTyB

CHOQUE, C. (2020). Indios originarios y forasteros: Interacciones culturales y cambios demográficos en los Altos de Arica y Tacna (siglos XVI y XVIII). Estudios Atacameños, 64, 153-181. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0011 DOI: https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0011

DARNETT, E. y RHODES, P. (2021). Exploration of My Aboriginal Heritage: An Autoethnography. Human Arenas, 6, 462-477. https://doi.org/10.1007/s42087-021-00234-x DOI: https://doi.org/10.1007/s42087-021-00234-x

DÍAZ, A. y RUZ. R. (2009). Estado, escuela chilena y población andina en la ex Subdelegación de Putre. Polis, 24. https://journals.openedition.org/polis/1654

DUNN, T. y MYERS, B. (2020). Contemporary Autoethnography Is Digital Autoethnography: A proposal for maintaining methodological relevance in changing times. Journal of Autoethnography, 1(1), 43-59. https://doi.org/10.1525/joae.2020.1.1.43 DOI: https://doi.org/10.1525/joae.2020.1.1.43

ELLIS, C. (2004). The ethnographic I: A methodological novel about autoethnography. Altamira Press.

GISBERT, T. (2004). Iconografías y mitos indígenas en el arte. Editorial Gisbert y Cia.

GUERRERO, J. (2014). El valor de la auto-etnografía como fuente para la investigación social: Del método a la narrativa. AZARBE: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 3, 237-242. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/198691

HOLMAN-JONES, S. (2005). Auto Ethnography: Making the Personal Political. En N. K. DENZIN e Y. S. LINCOLN (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 763-791). Sage.

INEI (2017). Perú: Perfil sociodemográfico. Informe nacional. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf

INEI (2018). Población indígena u originaria de los Andes. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1642/cap03_01.pdf

INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO (1982). América Indígena, Informe Final. Reunión de Especialistas sobre Educación Bilingüe Bicultural, III, Vol. XLII.

MARGOLIS, E. y ROMERO, M. (1998). The department is very male, very white, very old, and very conservative: The functioning of the hidden curriculum in graduate sociology departments. Harvard Educational Review, 68(1), 1-32. https://doi.org/10.17763/haer.68.1.1q3828348783j851 DOI: https://doi.org/10.17763/haer.68.1.1q3828348783j851

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2002). Ley Nº 27818: Ley para la educación bilingüe intercultural. El Peruano (16 de agosto). https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/3844933-27818

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2024). Educación intercultural bilingüe. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1642/cap03_01.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2025). Evaluación de dominio de la lengua indígena u originaria. https://www.gob.pe/34878-evaluacion-de-dominio-de-la-lengua-indigena-u-originaria

MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO (2009). Chile bajo el Imperio de los Inkas. Exposición noviembre 2009 – mayo 2010.

OCHOA, G., MAILLARD, C. y TABILO, K. (2014). Estudio diagnóstico de las mujeres indígenas en la macrozona norte: Región de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Unidad de Estudios.

O’PHELAN, S. (2023). Cuando el molde se rompió: Estereotipo de sumisión y empoderamiento de la mujer andina en la gran rebelión de 1780-81. Temas Americanistas: Dossier Género y Alteridad en la América Colonial, 50, 87-108. https://dx.doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2023.i50.06 DOI: https://doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2023.i50.06

PACHECO, A. (2012). Diccionario de palabras usuales y topónimos quechuas en Chile. Ediciones Madrigal.

PEASE, F. (2009). Los Incas. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

SALLES, C. y NOEJOVICH, H. (2006). La herencia femenina andina prehispánica y su transformación en el mundo colonial. Bulletin de l’Institut Francais d’Études Andines, 35(1), 37-53. https://doi.org/10.4000/bifea.4758 DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.4758

SPRY, T. (2001). Performing autoethnography: An embodied methodological praxis. Qualitative Inquiry, 7(6), 706-732. https://doi.org/10.1177/107780040100700605 DOI: https://doi.org/10.1177/107780040100700605

TOYOSAKI, S., PENSONEAU-CONWAY, S., WENDT, N. y LEATHERS, K. (2009). Community autoethnography: Compiling the personal and resituating whiteness. Cultural Studies. Critical Methodologies, 9(1), 56-83. https://doi.org/10.1177/1532708608321498 DOI: https://doi.org/10.1177/1532708608321498

TUBINO, F. (2002). Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: Más allá de la discriminación positiva. Derecho & Sociedad, 19. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/17276

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. (2017). Segunda especialidad. https://fce.unsa.edu.pe/pruebas/#c8

VITRY, C. (2020). Los caminos ceremoniales en los Apus del Tawantinsuyu. Chungará (Arica), 52(3), 509-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562020005001802 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-73562020005001802

WALSH, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. VIAÑA, L. TAPIA y C. WALSH (Eds.), Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. https://bit.ly/3OPAZra

ZAPATA, P. (2017). La autoetnografía interpretativa para humanizar la investigación social en contextos transfronterizos latinoamericanos. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6, 49-58. https://doi.org/10.22235/ech.v6iespecial.1451 DOI: https://doi.org/10.22235/ech.v6iEspecial.1451

Biografía del autor/a

Jeannette Pacheco-Campos, Universidad de Huelva

Jeannette Pacheco-Campos. Magíster en Comunicación y Educación Audiovisual, Doctoranda en Comunicación de la Universidad de Huelva, España. Con dedicación a la promoción de la cultura quechua, a través del activismo digital y, la investigación con mujeres indígenas por medio de la Educación Intercultural y las redes sociales, como por ejemplo, Instagram.

Erika Minga, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa

Erika Minga Ccorpuna, estudiante de la Facultad de Ciencias de la Educación, Especialidad de Educación Inicial. Quechua hablante.

Mylenka Ponce-Conza, Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa

Mylenka Ponce Conza, estudiante de la Facultad de Ciencias de la Educación,

Especialidad de Educación Inicial. 

Caoba Andía, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa

Caoba Andía Valdivia, estudiante de la Facultad de Ciencias de Educación,

Especialidad de Educación Inicial

Publicado

30-07-2025

Cómo citar

Pacheco-Campos, J., Minga, E., Ponce-Conza, M., & Andía, C. (2025). «Soy una niña quechua»: Construyendo autoetnografía colaborativa desde el autorreconocimiento indígena en la educación inicial. EDUCAR, 61(2), 317–330. https://doi.org/10.5565/rev/educar.2349

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.