L’educador social als centres per a la gent gran. Respostes socioeducatives per a una nova generació de persones grans
Resum
En el present treball es fa una reflexió sobre les possibilitats i límits dels centres socials de persones grans com a espais que puguin respondre a les noves demandes d’un col·lectiu cada vegada més format i conscienciat amb el seu paper en la societat, i que reclama mesures socioeducatives allunyades de les tradicionals assistencialistes i paternalistes. Posa l’accent en la importància de l’educació social per aconseguir un envelliment actiu on prevalguin la participació i el protagonisme de la gent gran en la societat en la qual viuen. Si tradicionalment els centres de persones grans han constituït un recurs essencial per propiciar espais de relació i realitzar activitats d’oci, aquesta oferta no és suficient per a la gent gran actual, i encara menys per a les noves generacions de gent gran, per la qual cosa s’advoca per intervencions socioeducatives comunitàries que puguin provocar i proporcionar un impacte significatiu en el desenvolupament social i personal de les persones grans; intervencions socioeducatives vehiculades, no pas protagonitzades, a través del treball professional d’educadors socials.Paraules clau
envelliment actiu, participació social, intervenció socioeducativa, qualitat de vida.Referències
Abad, F. (2013). La participación de las personas mayores en una sociedad para todas las edades. Madrid: Fundación Empresa y Sociedad.
Abbot, S.; Fisk, M. y Forward, L. (2000). Social and Democratic Participation in Residential Settings for Older People: Realities and Aspiration. Ageing and Society, 20, 327-340.
Almenar, M.N. y Valera, S. (2009). Educación a lo largo de la vida en la Unión Europea y los organismos internacionales. En Murga, M.A. (ed.). Escenarios de innovación e investigación educativa. Madrid: Universitas, 253-266.
Barnes, M. y Taylor, S. (2007). Involving Older People in Research: Examples, Purposes and Good Practice. Shefield: ERA-AGE.
Bedmar, M. y Montero, I. (2011). La educación a lo largo de la vida: Las personas mayores y la educación. Mayored, 6, 9-10.
Bermejo, L. (2006). Promoción del envejecimiento activo: Programas de preparación para la jubilación. Logroño: Universidad de la Rioja.
Bond, J.; Peace, S.; Dittman-Kholi, F. y Westerhof, G. (2007). Ageing in Society. Londres: Cambridge University Press.
Calvo de Mora, M. (2014). La educación social frente al impacto del envejecimiento. Madurez Activa, 25, 14-15.
Carbajosa, A. (2014). El despilfarro de la experiencia. El País [en línea], 16 de noviembre. www. elpais.es
Caride, J.A. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Revista de Educación, 336, 73-88.
Carm (2009). Estatuto Básico de Centros Sociales de Personas Mayores de la Región de Murcia. Murcia: Instituto Murciano de Acción Social.
Escarbajal de Haro, A. (2004). Personas mayores, educación y emancipación. Madrid: Dykinson.
Fariñas, C. (2012). Envejecimiento activo. Autonomía, 6, 18-21.
Fernández-Ballesteros, R. (2012). Envejecimiento activo: Contribuciones de la psicología. Madrid: Pirámide.
García Mínguez, J. (2004). La educación en personas mayores: Ensayo de nuevos caminos. Madrid: Narcea.
Gutiérrez, M. y Herraiz, G. (2007). Escuela de Abuelos: Proyecto Intergeneracional. Valencia: Tirant lo Blanch.
Imserso (2010). Informe 2010. Las personas mayores en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
— (2011). Envejecimiento activo. Libro Blanco. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Limón, M.R. y Crespo, J.A. (2002). Grupos de debate para mayores: Guía práctica para animadores. Madrid: Narcea.
Lirio, J. y Calvo Morales, S. (2012). El reto de la formación del profesorado para una enseñanza de calidad en las universidades para mayores. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria [en línea], 19, 155-166. http://dx.doi.org/10.7179/PSRI
Lirio, J.; Parro, B. y Arias, E. (2012). La evaluación de la animación sociocultural: El caso de la residencia de mayores Virgen del Prado. En Morales, S. (ed.). La pedagogía social en la universidad: Investigación, formación y compromiso (pp. 777-786). Valencia: Nau Llibres.
Martínez, T. (2006). Envejecimiento activo y participación social en los centros sociales de personas mayores. En Martínez, T.; Díaz, B. y Sánchez, C. (eds.) (2006). Los centros sociales de personas mayores como espacios para la promoción del envejecimiento activo y la participación social (pp. 23-41). Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Vivienda y Bienestar Social.
Martínez, T.; Díaz, B. y Sánchez, C. (eds.) (2006). Los centros sociales de personas mayores como espacios para la promoción del envejecimiento activo y la participación social. Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Vivienda y Bienestar Social.
Martínez de Miguel, S. y Escarbajal de Haro, A. (2009). Alternativas socioeducativas para personas mayores. Madrid: Dykinson.
Muñoz, I.M. (2012). Una mirada a la educación de personas mayores: De educación permanente a educación a lo largo de la vida. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 7, 105-125.
Paniagua, R. y Mota, R. (2010). La educación en las personas mayores: Un derecho y una necesidad ineludibles. En Giró, J. (ed.). Envejecimiento, conocimiento y experiencia (pp. 65-88). Logroño: Universidad de la Rioja.
Pérez Salanova, M. (2006). Participación, personas mayores y profesionales: El reto de la creatividad. En Martínez, T.; Díaz, B. y Sánchez, C. (eds.) (2006). Los centros sociales de personas mayores como espacios para la promoción del envejecimiento activo y la participación social (pp. 53-71). Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Vivienda y Bienestar Social.
Pérez Serrano, G. (ed.) (2006). Cómo intervenir con personas mayores. Madrid: Dykinson.
Pérez Serrano, G. y Pérez de Guzmán, M.V. (2005). El animador: Buenas prácticas de acción sociocultural. Madrid: Narcea.
Ramiro, D. (ed.) (2012). Una vejez activa en España. Madrid: EDIMSA.
Rodríguez, G.; Rodríguez, P. y Castejón, P. (2013). Las personas mayores que vienen: Autonomía, solidaridad y participación social. Madrid: Fundación Pilares.
Rohwedder, S. y Willis, R.J. (2010). Mental Retirement. Journal of Economic Perspectives [en línea], 24(1), 119-138. http://dx.doi.org/10.1257/jep.24.1.119
Salmerón, J.A.; Martínez de Miguel, S. y Escarbajal de Haro, A. (2014). Vejez, mujer y educación. Madrid: Dykinson.
Serdio, C.; Díaz, B. y Cifuentes, P. (2014). Envejecer activamente, aprender activamente: Apuntes para una propuesta educativa en el ámbito universitario. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 91-98.
Vicent, J.A.; Phillipson, C. y Downs, M. (2006). The Futures of Old Age. Londres: Sage.
Publicades
Com citar
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2016 Silvia Martínez de Miguel López, Andrés Escarbajal de Haro, Juan Antonio Salmerón Aroca

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial 4.0.