Social educators at senior centers: A socio-educational response to a new generation of older people

Authors

  • Silvia Martínez de Miguel López Universidad de Murcia
  • Andrés Escarbajal de Haro Universidad de Murcia
  • Juan Antonio Salmerón Aroca Universidad de Murcia

Abstract

This paper reflects on the opportunities and limitations of senior centers as spaces that can respond to the new demands of elderly citizens. Increasingly knowledgeable and aware of their role in society, senior citizens are calling for a move away from traditional and paternalistic welfare assistance schemes towards more socio-educational measures. The study emphasizes the importance of social education to promote active aging and the participation and involvement of older people in society. Although traditional senior centers were at one time essential in providing opportunities for relating with others and engaging in leisure activities, this is no longer sufficient for today’s older people, and less so for the new elderly generations. The paper advocates the use of mediated rather than directed social and educational interventions in conjunction with professional social educators, which can have a significant impact on the social and personal development of the elderly.

Keywords

active aging, social participation, socio-educational intervention, quality of life

References

Abad, F. (2013). La participación de las personas mayores en una sociedad para todas las edades. Madrid: Fundación Empresa y Sociedad.

Abbot, S.; Fisk, M. y Forward, L. (2000). Social and Democratic Participation in Residential Settings for Older People: Realities and Aspiration. Ageing and Society, 20, 327-340.

Almenar, M.N. y Valera, S. (2009). Educación a lo largo de la vida en la Unión Europea y los organismos internacionales. En Murga, M.A. (ed.). Escenarios de innovación e investigación educativa. Madrid: Universitas, 253-266.

Barnes, M. y Taylor, S. (2007). Involving Older People in Research: Examples, Purposes and Good Practice. Shefield: ERA-AGE.

Bedmar, M. y Montero, I. (2011). La educación a lo largo de la vida: Las personas mayores y la educación. Mayored, 6, 9-10.

Bermejo, L. (2006). Promoción del envejecimiento activo: Programas de preparación para la jubilación. Logroño: Universidad de la Rioja.

Bond, J.; Peace, S.; Dittman-Kholi, F. y Westerhof, G. (2007). Ageing in Society. Londres: Cambridge University Press.

Calvo de Mora, M. (2014). La educación social frente al impacto del envejecimiento. Madurez Activa, 25, 14-15.

Carbajosa, A. (2014). El despilfarro de la experiencia. El País [en línea], 16 de noviembre. www. elpais.es

Caride, J.A. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Revista de Educación, 336, 73-88.

Carm (2009). Estatuto Básico de Centros Sociales de Personas Mayores de la Región de Murcia. Murcia: Instituto Murciano de Acción Social.

Escarbajal de Haro, A. (2004). Personas mayores, educación y emancipación. Madrid: Dykinson.

Fariñas, C. (2012). Envejecimiento activo. Autonomía, 6, 18-21.

Fernández-Ballesteros, R. (2012). Envejecimiento activo: Contribuciones de la psicología. Madrid: Pirámide.

García Mínguez, J. (2004). La educación en personas mayores: Ensayo de nuevos caminos. Madrid: Narcea.

Gutiérrez, M. y Herraiz, G. (2007). Escuela de Abuelos: Proyecto Intergeneracional. Valencia: Tirant lo Blanch.

Imserso (2010). Informe 2010. Las personas mayores en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

— (2011). Envejecimiento activo. Libro Blanco. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Limón, M.R. y Crespo, J.A. (2002). Grupos de debate para mayores: Guía práctica para animadores. Madrid: Narcea.

Lirio, J. y Calvo Morales, S. (2012). El reto de la formación del profesorado para una enseñanza de calidad en las universidades para mayores. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria [en línea], 19, 155-166. http://dx.doi.org/10.7179/PSRI

Lirio, J.; Parro, B. y Arias, E. (2012). La evaluación de la animación sociocultural: El caso de la residencia de mayores Virgen del Prado. En Morales, S. (ed.). La pedagogía social en la universidad: Investigación, formación y compromiso (pp. 777-786). Valencia: Nau Llibres.

Martínez, T. (2006). Envejecimiento activo y participación social en los centros sociales de personas mayores. En Martínez, T.; Díaz, B. y Sánchez, C. (eds.) (2006). Los centros sociales de personas mayores como espacios para la promoción del envejecimiento activo y la participación social (pp. 23-41). Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Vivienda y Bienestar Social.

Martínez, T.; Díaz, B. y Sánchez, C. (eds.) (2006). Los centros sociales de personas mayores como espacios para la promoción del envejecimiento activo y la participación social. Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Vivienda y Bienestar Social.

Martínez de Miguel, S. y Escarbajal de Haro, A. (2009). Alternativas socioeducativas para personas mayores. Madrid: Dykinson.

Muñoz, I.M. (2012). Una mirada a la educación de personas mayores: De educación permanente a educación a lo largo de la vida. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 7, 105-125.

Paniagua, R. y Mota, R. (2010). La educación en las personas mayores: Un derecho y una necesidad ineludibles. En Giró, J. (ed.). Envejecimiento, conocimiento y experiencia (pp. 65-88). Logroño: Universidad de la Rioja.

Pérez Salanova, M. (2006). Participación, personas mayores y profesionales: El reto de la creatividad. En Martínez, T.; Díaz, B. y Sánchez, C. (eds.) (2006). Los centros sociales de personas mayores como espacios para la promoción del envejecimiento activo y la participación social (pp. 53-71). Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Vivienda y Bienestar Social.

Pérez Serrano, G. (ed.) (2006). Cómo intervenir con personas mayores. Madrid: Dykinson.

Pérez Serrano, G. y Pérez de Guzmán, M.V. (2005). El animador: Buenas prácticas de acción sociocultural. Madrid: Narcea.

Ramiro, D. (ed.) (2012). Una vejez activa en España. Madrid: EDIMSA.

Rodríguez, G.; Rodríguez, P. y Castejón, P. (2013). Las personas mayores que vienen: Autonomía, solidaridad y participación social. Madrid: Fundación Pilares.

Rohwedder, S. y Willis, R.J. (2010). Mental Retirement. Journal of Economic Perspectives [en línea], 24(1), 119-138. http://dx.doi.org/10.1257/jep.24.1.119

Salmerón, J.A.; Martínez de Miguel, S. y Escarbajal de Haro, A. (2014). Vejez, mujer y educación. Madrid: Dykinson.

Serdio, C.; Díaz, B. y Cifuentes, P. (2014). Envejecer activamente, aprender activamente: Apuntes para una propuesta educativa en el ámbito universitario. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 91-98.

Vicent, J.A.; Phillipson, C. y Downs, M. (2006). The Futures of Old Age. Londres: Sage.

Author Biographies

Silvia Martínez de Miguel López, Universidad de Murcia

Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Murcia en 1997. Se doctoró con Cum Laude en Pedagogía con la especialidad de Educación de Personas Mayores en el año 2001. Es además, especialista universitaria en Gerontagogía: intervención socioeducativa con personas mayores. En la actualidad es Profesora Titular de Universidad en la Facultad de Educación en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación, impartiendo docencia en las áreas de Educación de personas mayores y Animación Sociocultural. Entre los trabajos de investigación publicados destacan: “El asociacionismo y las necesidades socioeducativas en los centros de mayores del Municipio de Murcia” (2011), en la Revista de Investigación Educativa; “La renovación de las metodologías docentes universitarias. Reflexiones desde el grado de educación social” (2011), en Reifop; el libro en solitario “Reconstruyendo la Educación de personas mayores. Estudio cualitativo de necesidades” (2003), para GEU; y en colaboración “Alternativas socioeducativas para las personas mayores” (2009) en Dykinson. Participante en diversos Proyectos de Investigación y directora de varias tesis doctorales. Tiene aprobado un sexenio de investigación por la CNEAI. Dirección de contacto: Facultad de Educación. Universidad de Murcia. Dpto. de Teoría e Historia de la Educación. Campus de Espinardo 30100, Murcia. Tfno: 868888715. E-mail: silviana@um.es.

 

Andrés Escarbajal de Haro, Universidad de Murcia

Licenciado en Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación por la Universidad de Murcia y Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Fue Premio Extraordinario de Licenciatura y Premio Extraordinario de Tesis Doctoral. Es Especialista Universitario en Gerontagogía: Intervención Socioeducativa con personas mayores. Director (Investigador principal) del Grupo de investigación E050-05 (“Educación, Calidad de Vida y Desarrollo”) de la Universidad de Murcia. Ha participado como investigador en 16 proyectos y otros 5 de Innovación Educativa, publicado 36 artículos científicos, 4 libros en solitario (entre los que destaca “Educación extraescolar y desarrollo comunitario” y “Personas mayores, educación y emancipación” y  otros 14 con diversos autores, 39 capítulos de libro, así como numerosas aportaciones a Congresos Nacionales e Internacionales. Ha dirigido 8 tesis Doctorales. Actualmente tiene evaluación positiva de la CNEAI (Sexenios) del período 1994-2012. Ha desempeñado diversos cargos administrativos, entre los que destacan la Subdirección y Jefatura de Formación del Profesorado en el ICE de la Universidad de Murcia. En la actualidad es Profesor Titular de Pedagogía Social en la Universidad de Murcia, Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Dirección de contacto: Facultad de Educación. Universidad de Murcia. Dpto. de Teoría e Historia de la Educación. Campus de Espinardo 30100, Murcia. Tfno: 868884038. E-mail: adeharo@um.es.

Juan Antonio Salmerón Aroca, Universidad de Murcia

Licenciado en Psicología por la Universidad de Murcia. Se doctoró con Cum Laude en Pedagogía con la especialidad de Educación de Personas Mayores en el año 2012. Es además, especialista en Educación para la salud y personas mayores. En la actualidad es Profesor Asociado en la Facultad de Educación en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación, impartiendo docencia en el ámbito de la educación social. Dirección de contacto: Facultad de Educación. Universidad de Murcia. Dpto. de Teoría e Historia de la Educación. Campus de Espinardo 30100, Murcia.

Published

2016-02-26

How to Cite

Martínez de Miguel López, S., Escarbajal de Haro, A., & Salmerón Aroca, J. A. (2016). Social educators at senior centers: A socio-educational response to a new generation of older people. EDUCAR, 52(2), 451–467. https://doi.org/10.5565/rev/educar.717

Downloads

Download data is not yet available.