Balanç de necessitats de formació exigida per les dones que estudien o que han estudiat cicles de FP en famílies professionals masculinitzades: el cas de Galícia

Autors/ores

Resum

L’article que es presenta a continuació mostra un treball de recerca centrat en una problemàtica de gènere que continua forjant-se entre els plans formatius: l’oferta i l’accés de les dones a alguns sectors professionals. Per dur-lo a terme, es va partir d’una anàlisi dels processos acadèmics i d’inserció laboral femenina en les branques industrials de formació professional de Galícia, com també d’una avaluació de la perspectiva que tenien sobre aquesta problemàtica els agents implicats en el desenvolupament de les seves trajectòries formatives i professionals. La metodologia dissenyada va combinar qüestionaris, entrevistes estructurades i grups de discussió. Els resultats obtinguts ens van permetre adonar-nos que hi ha continguts curriculars sobre temàtiques d’igualtat que es contemplen i que s’aborden a les seves programacions, així com els coneixements i les competències que, en matèria d’igualtat, aconsegueixen en el transcurs de la seva formació acadèmica. També ens van ajudar a comprendre com es construeixen els seus processos d’inserció laboral i les dificultats i/o les discriminacions amb les quals se solen trobar al llarg de les seves trajectòries professionals. Com a conclusions generals, destaquem el poc interès socioformatiu que susciten aquestes problemàtiques, les reticències de l’empresariat per eradicar els seus estereotips, així com les escasses iniciatives que es promouen sobre igualtat en aquests centres formatius i entorns laborals.

Paraules clau

formació professional, dona i treball, inserció laboral, segregació ocupacional

Referències

CANALES, A.F. (2006). Las mujeres y la enseñanza científico-tecnológica en la España del siglo XX. Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, 5, 111-128.

CCOO-Enseñanza (2013). La Formación Profesional en el curso 2012-2013. Madrid. Recuperado de http://www.educcoo.es/images/doc/FP/20131007CCOO_Informe%20FPEstatal.pdf

CCOO-Secretaría Confederal de la Mujer (2012). Crisis y discriminación salarial de género. Madrid. Recuperado de http://www.cantabria.ccoo.es/comunes/recursos/5/pub90947_Crisis_y_discriminacion_salarial_de_genero.pdf

CHINCHILLA, N.; LEÓN, C.; TORRES, E. y CANELA, M.A. (2006). Frenos e impulsores de la trayectoria profesional de las mujeres directivas. Madrid: Centro Internacional de Trabajo y Familia. Documento de investigación n.º 632. Recuperado de http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0632.pdf

CINTERFOR-OIT (2000). Resolución sobre el Desarrollo de Recursos Humanos de 2000. Ginebra. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/livedrupal/sites/default/files/file_articulo/oit_1.pdf

EUROSTAT. Base de datos oficial. Recuperado de http://ec.europa.eu/eurostat/data/database

IBÁÑEZ, M. (2008). La segregación ocupacional por sexo a examen: Características personales, de los puestos y de las empresas asociadas a las ocupaciones masculinas y femeninas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 123, 87-122.

IGE (2014). As cifras da educación en Galicia. Estadísticas e indicadores: Curso 2012/13. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia-IGE. Recuperado de http://www.edu.xunta.es/portal/sites/web/files/libro_12_13_8v_1.pdf

INE (2015). Encuesta de Población Activa (EPA): IVT 2015. Madrid. Recuperado de http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0415.pdf

LANBIDE-CAE (2012). Mujer y actividad laboral (II): Segregación ocupacional y techos de cristal. País Vasco: Gobierno Vasco. Recuperado de http://www.lanbide.euskadi.eus/contenidos/libro/pub_0014/eu_def/adjuntos/MUJER_Y_ACTIVIDAD_LABORAL2.pdf

MARIÑO, R. (2009). Análisis de la trayectoria formativa de la mujer en las ramas industriales de FP en Galicia y su inserción socio-laboral. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Tesis doctoral.

MARTÍNEZ, M.I.; GUILLO, N.; SANTERO, R. y CASTRO, R.B. (2011). Trayectorias laborales de las mujeres que ocupan puestos de alta cualificación. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Colección EME. Recuperado de http://www.igualdadenlaempresa.es/recursos/monograficos/docs/Trayectorias_laborales_mujeres_ ocupan_puestos_alta_cualificacion.pdf

MECD (2014). Las cifras de la educación en España: Curso 2011-2012. Madrid. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/cifras-educacion-espana/2011-12.html

— (2016). Estadística del alumnado de Formación Profesional - Estadística de las Enseñanzas No Universitarias. Madrid. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/no-universitaria/alumnado/formacion-profesional/2015-2016.html

MOLPECERES, L.; ONGIL, M.; HENAR, L. y RODRÍGUEZ, M. (2013). Formación profesional de las mujeres y nuevos yacimientos de empleo. Madrid: Enred / Instituto de la Mujer. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2013/docs/FormProfesMujeres.pdf

OIT (1998). Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Ginebra: Conferencia Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/declaration/thedeclaration/textdeclaration/lang--es/index.htm

— (2012). Igualdad de género y trabajo decente: Convenios y recomendaciones claves de la OIT para la igualdad de género. Ginebra. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_088160.pdf

ONU-OIT (2012). Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres: Prevenir una crisis mayor del empleo. Ginebra. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_168095.pdf

RIAL, A. y LORENZO, M. (coord.) (2008). A Formación para o Traballo en Galiza: Da Ensinanza Obreira á Formación Profesional. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia – Mupega.

RUBIO, E. (2007). Rompiendo tópicos: Las mujeres en la formación profesional. Revista Avances en Supervisión Educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación en España, 7. Recuperado de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/301

SALLÉ, M.A. y MOLPECERES, L. (coord.) (2010). La brecha salarial: Realidades y desafíos. Las desigualdades salariales entre mujeres y hombres. España 2009. Madrid: Ministerio de Igualdad. Colección EME. Recuperado de http://www.igualdadenlaempresa.es/recursos/monograficos/docs/la_brecha_salarial_realidades_y_desafios.pdf

SILVESTRE, M. (2012). Informe socioeconómico sobre desigualdad entre mujeres y hombres. País Vasco: Eustat – Emakunde – Instituto Vasco de la Mujer. Recuperado de http://www.eustat.eus/elementos/ele0009800/ti_informe-socioeconomico-dela-ca-de-euskadi-2012-desigualdad-entre-mujeres-y-hombres-pdf-308kb/inf0009894_c.pdf

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. París. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm#declaracion

VICENTE, A.M.; MARTÍNEZ, A. y MARTÍNEZ, T. (2010). Cambios en el mercado laboral español. La incorporación de la mujer al mercado laboral: Factores determinantes a nivel geográfico, profesional y por actividades en el sistema de Seguridad Social. Madrid: Secretaría de Estado de Seguridad Social. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Recuperado de < http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/131345.pdf

Publicades

2018-03-12

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.