Aprenentatge de l’estudiant universitari: un estudi de cas
Resum
Dominar els processos cognitius individuals i usar estratègies d’aprenentatge per part dels universitaris millora el seu rendiment. Ens proposem indagar en l’aprenentatge de l’alumnat universitari atenent el gènere a través d’un qüestionari EVAAU. Aquest instrument, validat mitjançant el judici d’experts i l’anàlisi factorial confirmatòria, consta de 31 ítems que es responen a través d’una escala Likert i que es troben agrupats en una estructura factorial de 5 dimensions que incideixen en els resultats de l’aprenentatge de l’universitari, responsable del 67,31% del total de la variància. Els resultats revelen diferències significatives de gènere, on la dimensió Recursos educatius i d’aprenentatge té major incompatibilitat d’igualtat de mitjanes, i l’Organització dels temps és la millor valorada. Es conclou remarcant la importància de les tècniques d’estudi abans de començar la carrera i de com el factor motivacional i la implicació del professorat influeix en el rendiment acadèmic. Aquesta informació contribueix a millorar la planificació i el coneixement de l’aprenentatge dels universitaris per part dels docents. La feina s’estructura en una breu explicació teòrica, el desenvolupament metodològic de l’estudi i la presentació dels resultats extrets, i per finalitzar la discussió i les conclusions de l’estudi.Paraules clau
procés d'aprenentatge, ensenyament superior, aprenentatge actiu, rendiment acadèmicReferències
ACEVEDO, C. y ROCHA, F. (2011). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico. Revista Estilos de Aprendizaje, 8(4), 71-84.
ALVA, M.L.C. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(1), 71-127.
ANEAS, A.; RUBIO, M. y VILÀ, R. (2018). Portafolios digital y evaluación de las competencias transversales en las prácticas externas del grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Educar, 54(2), 283-301. https://doi.org/10.5565/rev/educar.878
ARRIBAS, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 23-29.
BAHAMÓN, M.J.; PINZÓN, V.; ALEXANDRA, M.; ALARCÓN, L.L. y BOHÓRQUEZ, C.I. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: Una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento Psicológico, 10(1), 129-144.
BISQUERRA, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
BUEY, F.M. del y SUÁREZ, F.C. (2001). Diferencias de género en los procesos de aprendizaje en universitarios. Psicothema, 13(4), 598-604.
CABERO, J. y LLORENTE, M.D. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Eduweb: Revista de Tecnología de la Información y la Comunicación en Educación, 7(2), 11-22.
CERÓN, M.C. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
DÍAZ, M.D. (2006). Metodologías para optimizar el aprendizaje: Segundo objetivo del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 71-91.
FEO, R. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, 16, 221-236.
FREIBERG, A.; LEDESMA, R. y FERNÁNDEZ, M. (2017). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Revista de Psicología (PUCP), 35(2), 535-573.
GALLARDO, G. y REYES, P. (2018). Relación profesor-alumno en la universidad: Arista fundamental para el aprendizaje. Calidad en la Educación, 32, 78-108.
GARBANZO, G.M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31(1), 43-63.
GARCÍA, P.Á.; RUIZ, S.S. y ALMAGRO, M.L. (2019). Análisis de la creatividad de los estudiantes universitarios: Diferencias por género, edad y elección de estudios. Educación XX1, 22(2), 1-24.
GARROTE, D. y JIMÉNEZ, S. (2018). Perfil motivacional en estudiantes del grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria. Educar, 54(2), 351-368. https://doi.org/10.5565/rev/educar.899
GIL-FLORES, J. (2012). La evaluación del aprendizaje en la universidad según la experiencia de los estudiantes. Estudios sobre Educación, 22, 133-153.
HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la investigación. 5.ª ed. México D.F.: McGraw-Hill.
LAMAS, H.A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386.
LLORET-SEGURA, S.; FERRERES-TRAVER, A.; HERNÁNDEZ-BAEZA, A. y TOMÁS-MARCO, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169.
LÓPEZ-AGUADO, M. (2011). Estilos de aprendizaje: Diferencias por género, curso y titulación. Journal of Learning Styles, 4(7), 109-134.
LOSADA, S.G. y GARCÍA, M.Á.T. (2018). Las estrategias didácticas en la práctica docente universitaria. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 371-388.
MCMILLAN, J.S. y SCHUMACHER, S. (2005). Investigación educativa: Una introducción conceptual. Madrid: Pearson.
MEDINA, M.B. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 8.
PÉREZ, C. (2005). Muestreo estadístico: Conceptos y problemas resueltos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid / Instituto de Estudios Fiscales.
PUEYO, S.C.; HERNÁNDEZ, L.F.; JARABA, K.S. y SANTANA, N.R. (2019). Los estilos de aprendizaje y su utilidad en la educación superior. Adelante-Ahead, 8(1), 31-37.
RODRÍGUEZ, J. (1991). Métodos de muestreo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
RODRÍGUEZ, J. (1993). Métodos de muestreo: Casos prácticos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
RODRÍGUEZ, S.; FITA, S. y TORRADO, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación, 334(1), 391-414.
SANDER, P. (2017). La investigación sobre nuestros alumnos, en pro de una mayor eficacia en la enseñanza universitaria. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 3(5).
SEPÚLVEDA, M.; LÓPEZ, M.; TORRES, P.; LUENGO, J.; MONTERO, E. y CONTRERAS, E. (2011). Diferencias de género en el rendimiento académico y en el perfil de estilos y de estrategias de aprendizaje en estudiantes de Química y Farmacia de la Universidad de Concepción. Revista de Estilos de Aprendizaje, 7(7), 135-150.
TAPIAS, M.G. y CUÉ, J.L. (2014). Análisis de dos instituciones de educación superior que incorporan al proceso formativo estrategias didácticas y estilos de aprendizaje. Journal of Learning Styles, 7(13), 45-63.
TEJEDOR, F.J. y GARCÍA-VALCÁRCEL, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos): Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342(1), 443-473.
VALLEJO, A.P. y RISOTO, M.A. (2013). La variable género y su relación con el autoconcepto y el rendimiento académico de alumnado universitario. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 13(1), 124-140.
VÁZQUEZ, C.M.; CAVALLO, M.A.; APARICIO, S.N.; MUÑOZ, B.L.; ROBSON, C.M.; RUIZ, L. y ESCOBAR, M.E. (2012). Factores de impacto en el rendimiento académico universitario: Un estudio a partir de las percepciones de los estudiantes. Decimoséptimas Jornadas «Investigaciones en la Facultad» de Ciencias Económicas y Estadísticas, 114. Recuperado de: http://www.fcecon.unr.edu.ar
Publicades
Com citar
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2020 Josefa Rodríguez Pulido, Josué Artiles Rodríguez, Mónica Guerra Santana, Jorge Luís Mena Lorenzo

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.