Learning among university students: A case study
Abstract
Mastering individual cognitive processes and using learning strategies improve the performance of higher education students. We investigate learning among university students attending to gender through an EVAAU questionnaire. This instrument, validated by expert judgment and confirmatory factor analysis, consists of 31 items. Responses are evaluated based on a Likert scale according to the degree of agreement with the statement and grouped into a 5-dimensional factor structure that affect learning outcomes of university students responsible for 67.31% of the total variance. The results reveal significant differences between genders, where the dimension Educational and learning resources has greater incompatibility of equality of means, and the Organization of time is the most valued. The findings highlight the importance of learning study techniques before pursuing a degree, and how motivational factors and teacher involvement influence academic performance. This information can contribute to teachers’ planning and knowledge of university students’ learning processes.Keywords
learning process, higher education, active learning, academic performanceReferences
ACEVEDO, C. y ROCHA, F. (2011). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico. Revista Estilos de Aprendizaje, 8(4), 71-84.
ALVA, M.L.C. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(1), 71-127.
ANEAS, A.; RUBIO, M. y VILÀ, R. (2018). Portafolios digital y evaluación de las competencias transversales en las prácticas externas del grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Educar, 54(2), 283-301. https://doi.org/10.5565/rev/educar.878
ARRIBAS, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 23-29.
BAHAMÓN, M.J.; PINZÓN, V.; ALEXANDRA, M.; ALARCÓN, L.L. y BOHÓRQUEZ, C.I. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: Una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento Psicológico, 10(1), 129-144.
BISQUERRA, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
BUEY, F.M. del y SUÁREZ, F.C. (2001). Diferencias de género en los procesos de aprendizaje en universitarios. Psicothema, 13(4), 598-604.
CABERO, J. y LLORENTE, M.D. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Eduweb: Revista de Tecnología de la Información y la Comunicación en Educación, 7(2), 11-22.
CERÓN, M.C. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
DÍAZ, M.D. (2006). Metodologías para optimizar el aprendizaje: Segundo objetivo del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 71-91.
FEO, R. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, 16, 221-236.
FREIBERG, A.; LEDESMA, R. y FERNÁNDEZ, M. (2017). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Revista de Psicología (PUCP), 35(2), 535-573.
GALLARDO, G. y REYES, P. (2018). Relación profesor-alumno en la universidad: Arista fundamental para el aprendizaje. Calidad en la Educación, 32, 78-108.
GARBANZO, G.M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31(1), 43-63.
GARCÍA, P.Á.; RUIZ, S.S. y ALMAGRO, M.L. (2019). Análisis de la creatividad de los estudiantes universitarios: Diferencias por género, edad y elección de estudios. Educación XX1, 22(2), 1-24.
GARROTE, D. y JIMÉNEZ, S. (2018). Perfil motivacional en estudiantes del grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria. Educar, 54(2), 351-368. https://doi.org/10.5565/rev/educar.899
GIL-FLORES, J. (2012). La evaluación del aprendizaje en la universidad según la experiencia de los estudiantes. Estudios sobre Educación, 22, 133-153.
HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la investigación. 5.ª ed. México D.F.: McGraw-Hill.
LAMAS, H.A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386.
LLORET-SEGURA, S.; FERRERES-TRAVER, A.; HERNÁNDEZ-BAEZA, A. y TOMÁS-MARCO, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169.
LÓPEZ-AGUADO, M. (2011). Estilos de aprendizaje: Diferencias por género, curso y titulación. Journal of Learning Styles, 4(7), 109-134.
LOSADA, S.G. y GARCÍA, M.Á.T. (2018). Las estrategias didácticas en la práctica docente universitaria. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 371-388.
MCMILLAN, J.S. y SCHUMACHER, S. (2005). Investigación educativa: Una introducción conceptual. Madrid: Pearson.
MEDINA, M.B. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 8.
PÉREZ, C. (2005). Muestreo estadístico: Conceptos y problemas resueltos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid / Instituto de Estudios Fiscales.
PUEYO, S.C.; HERNÁNDEZ, L.F.; JARABA, K.S. y SANTANA, N.R. (2019). Los estilos de aprendizaje y su utilidad en la educación superior. Adelante-Ahead, 8(1), 31-37.
RODRÍGUEZ, J. (1991). Métodos de muestreo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
RODRÍGUEZ, J. (1993). Métodos de muestreo: Casos prácticos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
RODRÍGUEZ, S.; FITA, S. y TORRADO, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación, 334(1), 391-414.
SANDER, P. (2017). La investigación sobre nuestros alumnos, en pro de una mayor eficacia en la enseñanza universitaria. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 3(5).
SEPÚLVEDA, M.; LÓPEZ, M.; TORRES, P.; LUENGO, J.; MONTERO, E. y CONTRERAS, E. (2011). Diferencias de género en el rendimiento académico y en el perfil de estilos y de estrategias de aprendizaje en estudiantes de Química y Farmacia de la Universidad de Concepción. Revista de Estilos de Aprendizaje, 7(7), 135-150.
TAPIAS, M.G. y CUÉ, J.L. (2014). Análisis de dos instituciones de educación superior que incorporan al proceso formativo estrategias didácticas y estilos de aprendizaje. Journal of Learning Styles, 7(13), 45-63.
TEJEDOR, F.J. y GARCÍA-VALCÁRCEL, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos): Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342(1), 443-473.
VALLEJO, A.P. y RISOTO, M.A. (2013). La variable género y su relación con el autoconcepto y el rendimiento académico de alumnado universitario. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 13(1), 124-140.
VÁZQUEZ, C.M.; CAVALLO, M.A.; APARICIO, S.N.; MUÑOZ, B.L.; ROBSON, C.M.; RUIZ, L. y ESCOBAR, M.E. (2012). Factores de impacto en el rendimiento académico universitario: Un estudio a partir de las percepciones de los estudiantes. Decimoséptimas Jornadas «Investigaciones en la Facultad» de Ciencias Económicas y Estadísticas, 114. Recuperado de: http://www.fcecon.unr.edu.ar
Published
Downloads
Copyright (c) 2020 Josefa Rodríguez Pulido, Josué Artiles Rodríguez, Mónica Guerra Santana, Jorge Luís Mena Lorenzo
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.