Competències socioemocionals i de processos cognitius de nens migrants

Autors/ores

  • Jeimy Tatiana Rincón Ávila Universidad Autónoma de Bucaramanga
  • Nelly Milady López-Rodríguez Universidad Autónoma de Bucaramanga

Resum

La complexitat de les dinàmiques socials, culturals i polítiques de la globalització comporta desafiaments on l’educació intercultural es constitueix en alternativa per mitigar les bretxes de desigualtat existents a les comunitats. Aquest estudi analitza la migració infantil provinent de Veneçuela a Colòmbia. És una investigació fenomenològica, mixta i interpretativa, realitzada mitjançant entrevistes, observació participant, cartografia social, diari de camp i qüestionari. Com a conclusió, es va poder establir que el procés migratori exerceix un impacte directe i silenciós en el desenvolupament cognitiu i socioafectiu dels infants. Aquestes troballes van motivar la creació de l’estratègia pedagògica Unint Fronteres, composta per una activitat focal introductòria i cinc tallers orientats al desenvolupament de competències socioemocionals i dispositius bàsics d’aprenentatge a la infància, i fonamentada en la pedagogia de l’alteritat i en la metodologia Reggio Emilia. S’hi conclou que és primordial la postura humanista de l’educador per reconèixer la singularitat de cada nen dins la seva quotidianitat, i que l’estratègia pedagògica ofereix eines per millorar la relació amb si mateix i amb els altres, afavoreix el desenvolupament cognitiu i motiva a traçar-se metes a partir del reconeixement de l’entorn i de la incertesa. Unint Fronteres és extrapolable a uns altres territoris receptors de població infantil migrant.

Paraules clau

desenvolupament social, processos cognitius, infància, migrant, educació intercultural

Referències

ALLOATTI, M. N. (2014). Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. 27 a 29 de agosto de 2014.

AGENCIA DE LA ONU PARA LOS REFUGIADOS (ACNUR) (2017). Tendencias globales: Desplazamiento forzado en 2017. https://www.acnur.org/sites/default/files/legacy-pdf/5b2956a04.pdf.

AZCOAGA, J. (1979). Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico (5a ed.). Ediciones El Ateneo.

AZCOAGA, J. y PEÑA, E. (2008). Aproximación neurofisiológica: Fundamentos teórico-metodológicos. En J. ESLAVA, L. MEJÍA, L. QUINTANAR e Y. SOLOVIEVA (Eds.), Los trastornos del aprendizaje: Perspectivas neuropsicológicas (pp. 37-38). Editorial Magisterio.

BAENA N. y CARDONA, E. (2021). ¿Educación intercultural?: A propósito del fenómeno migratorio venezolano en Medellín. Revista IUS, 15(47), 325-342. https://doi.org/10.35487/rius.v15i47.2021.675

BISQUERRA, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Wolters Kluwer Educación. Monografías Escuela Española.

BRACHO PÉREZ, K. J. (2020). Integración Intercultural de Niños Inmigrantes en Edad Escolar de la Zona de la Frontera. Revista de Educación Inclusiva, 13(2), 175-182.

CAÑÓN, H. S. (2019). Procesos básicos de aprendizaje. Revista Universidad de La Sabana: Teoría de la Educación. https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Direccion_De_Estudiantes/E.A.Procesos_basicos_de_aprendizaje_OK.pdf.

DÍAZ RODRÍGUEZ, M. (2017). Menores refugiados: Impacto psicológico y salud mental. Apuntes de Psicología, 35(2), 83-92. https://doi.org/10.55414/ap.v35i2.662

GARCÍA NAVARRO, X. y BERMÚDEZ LÓPEZ, I. L. (2020). Educación inclusiva: Una escuela para todos. Universo Sur. https://universosur.ucf.edu.cu/?p=1113.

GRUPO INTERAGENCIAL SOBRE FLUJOS MIGRATORIOS MIXTOS (GIFMM) (2020). GIFMM Colombia: Evaluación Conjunta de Necesidades ante COVID-19. Julio 2020. https://www.r4v.info/es/document/gifmm-colombia-evaluacion-conjunta-de-necesidades-ante-covid-19-julio-2020.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ-COLLADO, C. y BAPTISTA, L. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

HUNT, R. y ELLIS, H. (2007). Fundamentos de la psicología cognitiva. Manual Moderno.

LALINDE OSORIO, A. F. y ARROYAVE GIRALDO, D. I. (2022). Tras los desafíos de una educación intercultural en Colombia. Índice: Revista de Educación de Nicaragua, 2(4), 99-114. https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/119.

LARRAGUETA, S. F., RODORIGO, M. y LÁZARO, M. N. (2021). Entre lo curricular y lo personal: La importancia de las transiciones educativas en la vida del alumnado inmigrante para una educación inclusiva real. Educar, 57(2), 333-346. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1237

LEIVA OLIVENCIA, J. J. (2011). La educación intercultural: Un compromiso educativo para construir una escuela sin exclusiones. Revista Iberoamericana de Educación, 56(1). https://doi.org/10.35362/rie5611555

LEIVA OLIVENCIA, J. J. (2016). Abriendo caminos de interculturalidad e inclusión en la escuela. (1st ed.). Dykinson, S.L.

LÉVINAS, E. (2015). Ética e infinito. Editorial Antonio Machado Libros.

LÓPEZ DE MATURANA, S. (2015). Inclusión en la vida y la escuela: Pedagogía con sentido humano. Universidad de la Serena.

MALAGUZZI, L. (1996). Los cien lenguajes de los niños: Nidos y escuelas de la infancia, Instituciones de la Municipalidad de Reggio Emilia. Reggio Children.

MARÍN, J. D. (2018). Investigar en educación y pedagogía: Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Editorial Magisterio.

MARTÍNEZ, F. T. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Revista de Enfermería Neurológica, 11(2), 98-101. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122h.pdf.

MICÓ-CEBRIÁN, P., CAVA, M. J. y BUELGA, S. (2019). Sensibilidad intercultural y satisfacción con la vida en alumnado autóctono e inmigrante. Educar, 55(1), 39-57. https://doi.org/10.5565/rev/educar.965

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2017). Estrategia de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385321_recurso.pdf.

ORTEGA, P. (2017). Editorial: La educación es un encuentro con el otro. Revista Virtual Redipe, 6(8), 25-36. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/290/287.

PAVEZ-SOTO, I. (2016). La niñez en las migraciones globales: Perspectivas teóricas para analizar su participación. Tla-Melaua: Revista de Ciencias Sociales, 10(41), 96-113. https://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v10n41/1870-6916-tla-10-41-00096.pdf.

REEVE, J. (2010). Motivación y emoción. McGraw Hill. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/22488921e36d90caeef3d8973d805dcb.pdf.

RUIZ, J. M. (1994). La memoria humana: Función y estructura. Alianza Editorial.

SÁNCHEZ FONTALVO, I. M. (2013). La interculturalidad desde la perspectiva de la inclusión socioeducativa. Universidad de Magdalena.

VECCHI, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia: El papel de los talleres y sus posibilidades en educación infantil. Morata. https://edmorata.es/wp-content/uploads/2022/01/VECCHI.-Arte-y-creatividad_prw.pdf.

VELOZ BUCHELI, M. B. (2019). Centro infantil para la potencialización de las inteligencias múltiples [tesis doctoral]. Facultad de Arquitectura UIDE. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3939.

VILA MERINO, E. S. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, 31(2), 177-196. https://doi.org/10.14201/teri.20271

Publicades

30-01-2024

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.